76 research outputs found

    Britain and Latin America: 'Hope in a Time of Change?'

    Get PDF
    In the first section we propose briefly to look at the history of British-Latin American relations since the 1930s to emphasise what is perhaps common knowledge: the steady decline in the relationship, which reached its lowest point during the war in the South Atlantic in 1982. Although this story has already been told elsewhere, we summarise it here both to provide a backdrop and to illustrate the contrasts with the later period. We will then turn to an examination of the recent signs of revival. Using parliamentary records, some official unpublished documents, newspaper publications, and other secondary material, we will look at the evidence that points to a relative renewal of Anglo-Latin American relationship in the past decade. The last section of the paper will consider the limitations of this revival before speculating about the prospects for the long-term strengthening of British ties with Latin America

    Las elecciones presidenciales en Colombia

    Get PDF
    El 28 de mayo se realizará la primera vuelta de las elecciones presidenciales en Colombia. Aunque las encuestas pueden equivocarse (así ocurrió en las elecciones legislativas de marzo), todo parece indicar que el presidente Álvaro Uribe (2002-2006) será reelegido con una cómoda mayoría absoluta –más del 50% de los votos, requisito para evitar la segunda vuelta–. A pesar de la eventual continuidad de la Administración Uribe, es posible que el resultado condicione cambios significativos en el sistema de partidos colombiano. Este artículo examina algunos aspectos del escenario político colombiano frente a las elecciones presidenciales del 28 de mayo. Tras presentar a los distintos candidatos y a los partidos que les apoyan, el análisis se centra en las diferencias entre sus programas, sobre todo en materia de seguridad, aunque también en otras áreas como la economía y las relaciones internacionales, mostrando las diferencias fundamentales entre el Gobierno y la oposición. Se argumenta que la continuidad de las políticas de seguridad del Gobierno –materia en que las diferencias con la oposición son notables– estaría garantizando la reelección del presidente Uribe, según las encuestas. En la última sección se examina brevemente la evolución de los sondeos de opinión, que sugieren tanto el triunfo del presidente Uribe en la primera vuelta como la derrota del liberalismo en el segundo lugar frente al Polo Democrático Alternativo (PDA), y se adelantan algunas observaciones sobre el posible impacto de dicho resultado en el sistema de partidos

    Colombia ante la reforma que permite la reelección presidencial

    Get PDF
    A fines de diciembre de 2004, el Presidente Álvaro Uribe Vélez sancionó la reforma constitucional, aprobada por el Congreso de la República, que permitirá la reelección de los presidentes en ejercicio en Colombia. La medida –que será revisada por la Corte Constitucional–, representaría una transformación significativa de la institucionalidad política de este país, aunque su verdadero impacto es aún muy incierto. Tras una descripción del proceso de reforma que acogió la reelección presidencial en Colombia, y de algunos aspectos del debate que le acompañó, este artículo examina sus posibles efectos, tanto en la política colombiana como en el gobierno del Presidente Uribe. Desde una perspectiva general, se sugiere que la reforma transformará los tiempos de la democracia en dicho país, al posibilitar presidencias de ocho años; condicionará cambios en la conducción de los actos del gobierno central; y modificará el balance de poder entre las distintas ramas del Estado. Por otra parte, otorga a los presidentes mayores herramientas para dirigir los destinos de sus propias organizaciones políticas, y le confiere más protagonismo, aunque limitado, a los ex presidentes. De manera más inmediata, la reforma abre la posibilidad de reelegir al presidente Uribe; le permitirá quizá imponer con menos dificultades su agenda en el Congreso; podría fortalecer la posición del Estado para buscarle fin al conflicto interno armado; e introduce nuevos interrogantes sobre la suerte del sistema de partidos en Colombia. Aunque Uribe mantiene altísimos grados de popularidad, su reelección no está garantizada. Y, frente a la novedad de la institución, abundan las incertidumbres

    Civilizar las urnas : conflicto y control en las elecciones colombianas, 1830-1930

    Get PDF
    Los días de elecciones son, para las tropas y para la población, fechas duras y difíciles, en las que siempre se piensa con alguna preocupación", observó Ernest Rothlisberger durante su estadía en Colombia en la década de 1880. Según Rothlisberger, Bogotá no era una ciudad mucho más violenta que otras ciudades que él conocía en Europa. Aunque sí recordó que, mientras vivió en Colombia, sólo salió a la calle armado en una ocasión: "la noche de una tempestuosa jornada electoral". El apasionado espíritu de partido del electorado, los miembros de un jurado atemorizado frente a la presencia de un público hostil y de políticos profesionales, la tropa siempre alrededor de las urnas, eran parte de aquel escenario de frecuentes bullicios tan vívidamente descritos en las memorias de Rothlisberger

    Bongos, champanes y vapores en la navegación fluvial colombiana del siglo XIX

    Get PDF
    A bordo blanco,  le gritó el patrón del champán a José Joaquín Borda, mientras éste observaba la ancha canoa que lo conduciría a la bodega de Conejo, aquella estación obligada de los vapores que subían por el Magdalena y que, debido a los rápidos del río, no podrían seguir hasta Honda. El viaje de Borda en la Joven Tulia -como se llamaba la embarcación atestada de pacas de tabaco-, en medio de las mercancías y la tradicional algarabía de los bogas, duró seis horas

    El Consejo Nacional Constituyente de 1886

    Get PDF
    Satanizada como la Carta más dogmática, autoritaria y limitada de la historia de Colombia, la Constitución de 1886 duró más de cien años y reguló buena parte del orden republicano hasta casi finales del siglo XX. En este artículo se explora, más que el texto definitivo de dicha Constitución, el proceso por el que adquirió forma y alcance, y toma como punto de partida una “mirada revisionista” a partir de la cual se desprenden dos aportes clave: por un lado, las resoluciones de 1886 que fueron un producto limitado tras los acuerdos de dos partidos (el Independiente y el Conservador) que excluyó al liberalismo radical, lo que matiza la idea común del bipartidismo que hemos heredado históricamente; y por el otro, si bien se trató de un texto profundamente conservador, también incluyó importantes aportes liberales por cuenta del Partido Independiente, lo que implicó ciertas transacciones en medio de la consabida falta de consenso que la caracterizó. El autor, entonces, describe y analiza el contexto detrás del proceso, detalla el mecanismo de elección de los delegatarios e integrantes del Consejo Nacional Constituyente y sintetiza las claves de las deliberaciones que dieron como resultado la Constitución de 1886. Un panorama que, sin desconocer la falta de conciliación de la Constitución y su “espíritu intransigente, impregnado de dogmatismo” (p. 90), aporta una mirada sobre las concesiones que también determinaron al Consejo.

    Aguachica y algodón : historias paralelas

    Get PDF
    Aguachica, historia de un camino. Carlos Nicolás Hernández y Alfredo Camelo Bogotá. Tres Culturas Editores, Bogotá, 1990, 251 págs

    De los ejércitos electorales al ejército nacional

    Get PDF
    El ejército y las elecciones. Ensayo histórico. Patricia Pinzón de Lewin. Cerec, Santafé de Bogotá, 1994, 205 págs

    Los límites del poder : elecciones bajo la hegemonía conservadora, 1886-1930

    Get PDF
    El 9 de febrero de 1930, en Colombia, el candidato liberal Enrique Olaya Herrera derrotó en las urnas a un partido conservador dividido, llevando a que cayera un régimen que había estado en el poder desde 1886, la llamada hegemonía conservadora. El triunfo liberal en sí fue un acontecimiento extraordinario. La transferencia del poder de gobiernos conservadores a liberales que vino después fue aún más notable, especialmente si se tiene en cuenta que después de 1930 un considerable número de gobiernos latinoamericanos, en rápida sucesión, fueron derrocados por la fuerza después de la agitación política y el descontento social producido por la Gran Depresión
    corecore