7 research outputs found

    Cardiopatías congénitas en la Argentina : Oferta (capacidad), demanda, ajuste entre demanda y oferta, y costos

    Get PDF
    El Ministerio de Salud de la Nación Argentina está implementando el Proyecto de Inversión en Salud Materno Infantil Provincial (PISMIP) cuyo objetivo final es mejorar los resultados de la salud materno infantil en consonancia con las metas globales del milenio. Este proyecto tiene entre sus objetivos específicos la promoción en las provincias argentinas de Seguros de Salud Materno Infantiles Provinciales (SMIP) destinados a otorgar cobertura de salud a mujeres embarazadas, puérperas hasta 45 días después del parto y niño(a)s menores de 6 años, con la única condición de que no posean cobertura explícita en salud. Este proyecto se materializa en la implementación del Plan Nacer, que se lleva a cabo a través de una Unidad Ejecutora Central (UEC) a nivel nacional y de Unidades de Gestión del Seguro de Salud Provincial (UGSP) a nivel provincial. Si bien en la Argentina han existido tradicionalmente numerosos proyectos orientados a proteger a este grupo poblacional, el diseño institucional del Plan Nacer adopta una concepción moderna del financiamiento público de la salud, que lo distingue de manera notable de las restantes experiencias.Convenio Proyecto Nº ARG/04/023 del PNUD Proyecto de Inversión en Salud Materno Infantil en las Provincias Argentinas y la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Económica

    Giant cavernous hemangioma of the adrenal gland

    Get PDF
    AbstractINTRODUCTIONCavernous hemangioma of the adrenal gland is a rare non-functioning benign neoplasm.PRESENTATION OF CASEA 62-year-old woman with chronic obstructive pulmonary disease was diagnosed as having an incidental non-functioning adrenal tumor. Because of the impossibility of ruling out the presence of malignancy, conventional surgical resection was carried out. The histopathology revealed a 12.5cm×11.5cm×8cm adrenal mass with large and lacunae vascular spaces lined with mature endothelial cells. These findings were compatible with cavernous hemangioma.DISCUSSIONThe majority of patients in the literature underwent surgical resection due to the impossibility of excluding malignancy, because of related symptoms in patients with large masses, or because of the risk of spontaneous tumoral rupture.CONCLUSIONThese tumors are quite infrequent. Due to the low frequency and the lack of specific symptoms, most adrenal hemangiomas are diagnosed postoperatively

    Medios de comunicación en la historia contemporánea latinoamericana. Actores, acontecimientos, mediaciones

    No full text
    El libro sintetiza los principales aportes y resultados de proyectos de investigación que conforman un Programa de investigación subsidiado desde la SECYT-UNC y radicado en la UNC. Asimismo recoge escritos de académicos latinoamericanos vinculados a las temáticas de la historia, la educación y la comunicación.Fil: Brunetti, Paulina Maritza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Alaniz, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación. Cátedra de Historia Social Contemporánea; Argentina.Fil: Mengo, Renee Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Pizarro, Hugo Ignacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Tenaglia, Pablo Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Ramírez Cabanzo, Ana Brizet. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Tenaglia, Pablo Rubén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Albarracín Nievas, Pedro Julian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Aguirres, Renzo Gabriel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Alonso, Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Astrada, Lucía Victoria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Batalla, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Bruera, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Bruera, Rodrigo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Castello Rojo, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Castello Rojo, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Dallera, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Dallera, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Della Vedoba, Cecilia Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Giordano, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: González, Tomas Agustín. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: González Zugasti, Mateo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Grzincich, Claudia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Gruszynski, Ana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Jobani, Maisa Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Jonsson, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Mathe, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Ojeda, Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Pelizza, Lautaro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Pietrantuono, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Porto, Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Rolón, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Sousa, Maira Evangelista de. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Segura, Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.il: Siragusa, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Tamasiro, Chiemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Vagliente, Bruno. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Vera Asinari, Ernesto. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Vera de Flachs, María Cristina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Vicente, Tomás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Comunicación de medios y socio-cultura

    Contemporary use of cefazolin for MSSA infective endocarditis: analysis of a national prospective cohort

    Get PDF
    Objectives: This study aimed to assess the real use of cefazolin for methicillin-susceptible Staphylococcus aureus (MSSA) infective endocarditis (IE) in the Spanish National Endocarditis Database (GAMES) and to compare it with antistaphylococcal penicillin (ASP). Methods: Prospective cohort study with retrospective analysis of a cohort of MSSA IE treated with cloxacillin and/or cefazolin. Outcomes assessed were relapse; intra-hospital, overall, and endocarditis-related mortality; and adverse events. Risk of renal toxicity with each treatment was evaluated separately. Results: We included 631 IE episodes caused by MSSA treated with cloxacillin and/or cefazolin. Antibiotic treatment was cloxacillin, cefazolin, or both in 537 (85%), 57 (9%), and 37 (6%) episodes, respectively. Patients treated with cefazolin had significantly higher rates of comorbidities (median Charlson Index 7, P <0.01) and previous renal failure (57.9%, P <0.01). Patients treated with cloxacillin presented higher rates of septic shock (25%, P = 0.033) and new-onset or worsening renal failure (47.3%, P = 0.024) with significantly higher rates of in-hospital mortality (38.5%, P = 0.017). One-year IE-related mortality and rate of relapses were similar between treatment groups. None of the treatments were identified as risk or protective factors. Conclusion: Our results suggest that cefazolin is a valuable option for the treatment of MSSA IE, without differences in 1-year mortality or relapses compared with cloxacillin, and might be considered equally effective
    corecore