18 research outputs found

    Editorial

    Get PDF

    Las tecnologías agropecuarias en el contexto de la educación superior: ¿forman o deforman al educando?

    Get PDF
    He querido iniciar esta ponencia con lo que aparentemente es una incongruencia humana, mezclar el sentimiento plasmado en la tinta con la realidad circundante de la educación robotizada. Dirán, entonces, quienes de ciencia están repletos que lossentimientos escapan de la deidad humana, y que solamente la tecnología es elnuevo pastor de multitudes. Alejado estaría de la certeza si al menos en la expresiónúltima no estaría de acuerdo, no porque así lo quiera asimilar y sumarme al rebañode los tecnócratas, sino porque el sistema nos ha involucrado dentro de la globalidadde los avances donde el acero ha reemplazado la fuerza del brazo, la computadorasoluciona nuestras incógnitas y hasta el estómago se ha acostumbrado a losalimentos procesados

    Flechazos humanos, flechazos salesianos

    Get PDF
    Flechazos humanos, flechazos salesianos Una obra para disfrutar del verso y la prosa, para contagiarse del carisma salesiano, del ambiente alegre y oratoriano, escrito por un docente carismático, amante de las letras, de la reflexión y del canto, transciende más allá de lo cotidiano, de la espiritualidad del ser humano, de describir los sentimientos del alma, del pensamiento positivo, de hacer vivir a la naturaleza, acercarse más a colegas y estudiantes desde diferentes eventos académicos, sociales y culturales de la vida universitaria. Fredi Portilla Farfán es su nombre, docente, agrónomo, doctor y poeta. Dra. Victoria Jara Cobos Ph.d. Directora de Carrera de Pedagogía Universidad Politécnica Salesiana – Sede Cuenc

    Destellos humanos, destellos salesianos

    Get PDF
    Destellos humanos, destellos salesianos “De historias tendremos muchas páginas para reír y suspirar; pero las de este libro son todas nuestras, son destellos humanos de cada uno y llevan un sello salesiano. Hay espacio para muchos rostros y son decenas de anécdotas las que se comparten. Si el leer no es para todos, menos ha de serlo el gozar, por eso aquel que teniendo este texto en sus manos lo mantenga cerrado se perderá de encontrase con su Dios, con su madre y padre, con sus amigos, y hermanos; no tendrá oportunidad para reconocerse siendo a veces personaje de un verso, no podrá reconocer a otros de sus amigos y colegas identificables por las señas y las frases de común decir. En verdad, tenerlo cerrado, será como no haberlo escrito”

    Agroclimatología del Ecuador

    Get PDF
    La climatología indudablemente es una ciencia aplicable a todas las áreas del conocimiento y en este caso de enorme trascendencia para el área de la Ingeniería Agronómica, Ambiental y afines. El presente trabajo constituye una aproximación a la climatología del Ecuador continental e insular en base de datos oficiales que propende servir a futuro para estudios de aplicación en el área de ciencias de la vida. Los estudios relativos al clima del Ecuador regularmente han estado enfocados al sector turístico, área importante de desarrollo; sin embargo es menester estructurar una climatología que tenga aplicación en el área agropecuaria y ambiental, fuente de autoconsumo y de generación de divisas. No se encuentra, sin embargo, una climatología estadística sistemática del Ecuador que permita situarse con una cierta amplitud en el contexto de un estudio climático del conjunto del país. A partir de datos oficiales proporcionados por el INAMHI (Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología del Ecuador), el presente trabajo tiene como objetivo formular una climatología estadística básica que nos permita afrontar trabajos más específicos posteriormente

    Cartilla de Educación Ambiental

    Get PDF
    Debemos agradecer a quienes conservan, cuidan y construyen la casa común llamada planeta Tierra a través de acciones concretas para mejorar la calidad ambiental del suelo, el aire, el agua, la flora y la fauna que cohabitan con el ser humano. Esta Cartilla de Educación Ambiental compila diversas acciones y enseñanzas de estos actores que, a través de sus proyectos, investigaciones de campo y laboratorio, conferencias, charlas y otras herramientas didácticas llegan a la conciencia especialmente de niños, niñas y jóvenes, para generar prácticas humanas de respeto hacia los derechos de la naturaleza, y para promover medidas de prevención y mitigación que rescaten a otros seres del impacto antropogénico. La guía es sencilla y las imágenes son decidoras, para que la población joven pueda entenderla y emularla; pero también es para el público adulto, que algo tiene que cambiar en beneficio del medioambiente donde una sociedad consumista navega sin rumbo, con la mirada puesta en el tener y no en el SER. Les invito a leer esta cartilla con una mirada transformadora y una mente constructiva

    La educación ambiental y su impacto. Experiencias de la Universidad Politécnica Salesiana

    Get PDF
    La Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, fundada en 1994, es una institución de educación superior humanística y politécnica, de inspiración cristiana con carácter católico y carisma salesiano. Se dirige de manera preferencial a jóvenes de los grupos de menores ingresos, y fiel a su misión busca formar “ciudadanos honestos y buenos cristianos”, con excelencia académica y humana, con capacidades investigativas e innovadoras que contribuyan al “desarrollo sostenible local y nacional”. Su visión es ser una institución de educación superior reconocida por buscar la verdad, desarrollar la cultura y promover la investigación científica y tecnológica; reconocida socialmente por su excelencia académica, producción científica, responsabilidad social universitaria y por su capacidad de incidir en la innovación, la intercultural y el desarrollo. A través de sus funciones históricas y fundamentales: docencia, investigación y vinculación con la sociedad; la universidad trabaja para fortalecer el desarrollo del país y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Asume una participación efectiva con los actores sociales, demandando una responsabilidad social universitaria mediante programas y proyectos que responden a los actuales contextos de aguda pobreza, inequidad, injusticia, violencia, migración, emergencia sanitaria y vulneración de los derechos humanos

    Bienestar y buen vivir: un aporte para la felicidad del ser humano

    Get PDF
    La sensible preocupación que ha tenido la humanidad entera luego de la pandemia de la Covid-19, ha alcanzado los aspectos más susceptibles de la convivencia de la sociedad. En este contexto, la Universidad Politécnica Salesiana, por iniciativa del Grupo de Investigación en Comunicación, Educación y Ambiente (GICEA), de la Carrera de Comunicación, se ha hecho eco de los diferentes aspectos que circundan lo que ha denominado “nueva normalidad”, abordando vivencias y referentes que tienen que ver con el acceso a la educación, la salud, al trabajo, etc. Sin embargo, los autores de esta publicación, Bienestar y buen vivir: un aporte para la felicidad del ser humano reúnen textos diversos con la intención de descubrir el bienestar en el servicio de los demás… o entender la felicidad como camino de decisión personal —íntima diría yo— y familiar, que sin duda trae grandes satisfacciones; sobre todo, cuando entregamos algo a los demás, especialmente si lo hacemos como una práctica desde el corazón. Además, esta publicación es una segunda parte del libro publicado por el mismo Grupo de Investigación en Comunicación, Educación y Ambiente (GICEA), de la Carrera de Comunicación, intitulado Pandemia desde la academia: experiencias transdisciplinarias de la universidad cuencana en tiempos de COVID-19, que salió a la luz en 2021, momento en que la pandemia arreciaba en contra de la humanidad. Luis Álvarez Roda

    Experiencias docentes en tiempo de pandemia

    Get PDF
    El texto Experiencias docentes en tiempo de pandemia está estructurado en dos partes: 1. Discusiones necesarias sobre la educación superior en tiempo de pandemia. 2. Prácticas docentes en época de pandemia expresadas a través del relato. En la primera parte, se presenta un conjunto de nueve artículos que buscan fundamentar teóricamente la situación actual de la educación conforme a las circunstancias que estamos viviendo, de manera que: Robert Fernando Bolaños Vivas, en su artículo La filosofía de la Educación ante la crisis sanitaria COVID-19, una oportunidad de humanización, considera que la crisis sanitaria de la COVID-19 ha puesto de manifesto la profunda crisis humana que pone a prueba la calidad de los seres humanos, razón por la cual el autor intenta demostrar la deficiente respuesta antropológica a las complejas exigencias y complejidades de la crisis sanitaria provocada por la COVID- 19, en este sentido, en el artículo reflexiona sobre la dimensión de la alteridad, la historicidad y la temporalidad humana

    Incidencia de los proyectos de Vinculación con la Sociedad de la Universidad Politécnica Salesiana. Vol 2

    Get PDF
    Con este mismo título, en diciembre de 2021, apareció el primer volumen de este trabajo. La intención fue sistematizar algunos proyectos de vinculación que habían logrado impactos sociales en términos cualitativos y de innovación educativa. En esa oportunidad se presentó una obra con diez capítulos de reflexión, sistematización, análisis y descripción de la trascendental importancia que implica, para la UPS, la vinculación con la sociedad. Ahora, al cumplir la UPS 28 años de vida institucional, presentamos este segundo volumen, que recoge en 14 capítulos el trabajo de 3 docentes, administrativos, estudiantes e investigadores invitados de distintos campos científicos. Es la continuación de la sistematización de los proyectos de vinculación emblemáticos que se han desarrollado en las sedes de Cuenca, Quito y Guayaquil de la universidad. EN cada uno de ellos se podrá encontrar el esfuerzo que la UPS ha desarrollado en estos 28 años, desde su fundación, para conseguir transformaciones sociales. Fiel a su misión y visión institucional, ha desplegado un arduo trabajo en el capo científico, tecnológico y cultural, dándose a conocer como una institución de excelencia académica, producción científica, responsabilidad social y capacidad de incidir en el desarrollo de la sociedad ecuatorian
    corecore