12 research outputs found

    Estudio de los efectos interactivos entre la edad, la alimentación y la maduración sobre las características físicas y bioquímicas de la carne bovina de novillos Angus

    Get PDF
    Tesis para optar al grado Académico de Doctor en Ciencia Animal, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, en 2017El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos e interacciones entre la estrategia de alimentación (EA), la edad a faena de novillos Angus y el período de maduración sobre las características de la carcasa, y la composición proximal, terneza, color y perfil de ácidos grasos del músculo Longissimus dorsi (LD). El ensayo se diseñó considerando dos edades a faena (2 o 3 años) y 2 EA las que se diferenciaron particularmente en la etapa de terminación (pastoril –EAP o con concentrado en confinamiento- EAC) generándose los tratamientos 2EAP; 2EAC; 3EAP y 3EAC. Luego de la faena se impusieron sobre cada combinación de los factores antes citados 2 períodos de maduración de la carne (4 o 14 días). Para remover efectos confundidos de edad y nivel de engrasamiento, el ensayo se impuso como objetivo lograr animales de similar peso y grado de terminación (engrasamiento dorsal) dentro de cada grupo de edad a faena independiente del tipo de terminación para los de 2 y 3 años de edad, respectivamente. Se utilizaron 24 terneros (Angus) con un peso vivo inicial de 150 ± 15,6 kg y152 ± 20 días de edad y 24 novillitos de 267 ± 16,5 kg y 515 ± 14 días de edad. Se detectó interacción entre EA y edad a faena (P < 0.024) en el grupo de ácidos grasos poliinsaturados omega -3 (AGPI n-3) y el ácido graso alfa linolénico (ALA, C18:3 n-3). Los tratamientos EAC generaron mayores valores de peso de canal en caliente (PCC) y rendimiento de res (Rto), pero no se detectaron efectos sobre el peso vivo desbastado a faena (P = 0.801). Los tratamientos EAP produjeron mayores valores de contenido de agua (P = 0,001), pH (P = 0,001), resistencia al corte (P = 0,031), contenido de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI), relación AGPI:AGS (ácidos grasos saturados) y menor espesor de grasa dorsal (EGD), contenido de grasa intramuscular (GI), ácidos grasos monoinsaturados (AGMI) y relación omega- 6:omega-3 (n-6:n-3) en el músculo LD, comparados con los tratamientos EAC. La EAC produjo carne con mayor L* y menor a* comparadas con EAP. En promedio, los animales de 2 años no se diferenciaron de los de 3 años en el Rto (P = 0,220). Los tratamientos de 3 años obtuvieron mayor área de ojo de bife (AOB) (P = 0,002), contenido de GI (P = 0,001), AGMI, relación n-6:n- 3 y menores valores de L*, a* y b* (P ≤ 0,004) del músculo LD, comparados con los tratamientos de 2 años a faena. No se detectaron efectos significativos debidos a la edad sobre la resistencia al corte (P = 0,472) y sobre el porcentaje de AGS. El contenido de AGPI, AGPI n-6 y la relación AGPI:AGS fueron mayores (P = 0,001) para los tratamientos de 2 años comparados con aquellos de 3 años. El período de maduración afectó sólo la fuerza de corte. En promedio los valores de WB fueron menores para 14 días comparado con 4 días de maduración (P = 0,001).This study evaluated the effects and interactions between feeding strategy (EA) (pasture or feedlot finishing), animal age at slaughter (2 or 3 years of age), and postmortem aging of beef during 4 or 14 days on carcass traits, proximate composition, tenderness, color (L*, a* and b*) and fatty acids of Longissimus dorsi muscle (LD) of steers. Twenty four Angus steers of 150 ± 15,6 kg 6-month old calves and 24 18-month old stockers; 267 ± 16,5 kg were used. Treatments included controlled-gain backgrounding on pasture and pasture or feedlot finishing to reach similar final weights within the 2-age groups (440 and 550 kg for 2- and 3-year old, respectively), and a minimum 8-mm backfat thickness. There were interactions between EA and animal age for polyunsaturated omega -3 fatty acids (PUFA n-3) and for linolenic fatty acid content of LD muscle. Feedlot steers (EAC) had the highest hot carcass weight (HCW) and dressing percentage but no differences were detected on harvest weight (P = 0.801), compared to pasture finished (EAP). The EAP had greater moisture content, pH value, WB shear force, polyunsaturated fatty acids (PUFA) content, AGPI:AGS ratio and lower backfat thickness (BFT), intramuscular fat (IMF), monounsaturated fatty acids (MUFA) and omega-6:omega-3 (n-6:n-3) ratio, compared to EAC. The EAC had greater L* and lower a* compared to EAP. Two-year old steers were lighter at harvest compared to 3-year old ones (P = 0.001), but there was no effect (P = 0.220) on dressing percentage. Three-year old steers had greater ribeye area (REA) (P = 0.002), IMF (P = 0.001), MUFA, n-6:n-3 ratio and lower color parameters L*, a* and b* (P ≤ 0.004), compared to 2-year old steers. No effects of animal age on WB share force and saturated fatty acids (SFA) were detected (P > 0.05). Beef from 2-year old steers had grater (P = 0.001) PUFA, PUFA n-6 content and PUFA:SFA ratio compared to 3-year old ones. No effects were detected of postmortem aging (P > 0.05) on all the variables studied except on WB shear force (P = 0.001; 33.4 vs 26.4 N for 3 and 14 days, respectively)Estación Experimental Agropecuaria AnguilFil: Pordomingo, Adriana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentin

    Evaluación del expeller de soja en dietas de cerdos en recría y engorde

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta animal, calidad de la canal y de la carne de cerdos recriados y engordados con dietas con diferentes niveles de reemplazo de harina de soja por expeller de soja. Treinta y seis animales de 40±2 kg de peso vivo (PV) inicial fueron alimentados con 4 dietas isoproteicas (19 y 16% para recría y engorde, respectivamente) compuestas por maíz, expeller y harina de soja y el núcleo vitamínico mineral, determinadas por el porcentaje de inclusión del expeller de soja como oferente proteico en reemplazo de harina de soja. Los tratamientos fueron identificados como: D0: 100% harina de soja (dieta control); D33: 33,3% expeller de soja, 66,7% harina de soja; D66: 66,7% expeller de soja, 33,3% harina de soja y la D100: 100% expeller de soja. Superados los 100 kg de PV se realizó la faena. No se encontraron diferencias ni contrastes significativos (P>0,05) en los parámetros productivos evaluados. La ganancia media diaria fue de 895,5±0,04 g, el índice de conversión promedio de 2,4±0,33 y el 53±0,86% de magro. Los tratamientos establecidos no tuvieron efectos significativos (P>0,05) sobre las características físicas de la carcasa. Los valores promedios de pH a los 45 min y 24 h post mórtem fueron de 5,95±0,22 y 5,74±0,21, respectivamente. El color se puntúo con 1,96±0,43 y el marmoleado del longissimus dorsi (LD) se valoró con 2,04±0,54 según las cartillas estándar de National Pork Producers Council (NPPC, 2000), respectivamente. Los perfiles de lípidos del LD y de la grasa subcutánea no fueron afectados por las dietas (P>0,05). Se obtuvieron en promedio un 40% de AGS, 46% de AGMI y 14% AGPI y un 42% AGS, 37,21% AGMI y un 19,79% AGPI para la grasa intramuscular del LD y la grasa subcutánea, respectivamente. El análisis económico de las dietas utilizadas determinó que, en el contexto económico actual, la utilización del expeller de soja disminuye los costos económicos de alimentación sin afectar rendimientos productivos, características de la canal ni calidad de la carne.This study evaluated the effect of replacing soybean meal for press extruded soy beans (ExpS) in the diet on growth performance, meat quality parameters and fatty acid composition of the longissimus dorsi muscle of growing - fattening pigs. The experiment used 32 pigs. Eight animals were determined for each of following treatments: D1 (control diet) diet based on soybean meal with no ExpS, D2 which included 33.3% of ExpS and 67.3% of soybean meal, D3 which included 67.3% of ExpS and 33.3% of soybean meal, and D4 which included 100% ExpS. No treatment effects or significant contrasts were detected (P>0.05) for the parameters evaluated. Average daily weight gain was 895.5±0.04 g, the overall all average of gain: feed ratio was 2.44±0.33 and the overall lean yield was 53±0.86% across treatments. Diet treatments did not affect (P>0.05) pH at 45 min and ultimate pH (5.95±0.22 and 5.74±0.21, respectively across treatments). Color and marbling scores of the LD muscle were 1.96±0.43; 2.04±0.54, respectively. Likewise, no differences were detected (P>0.05) for the lipid groups and main single lipids of LD intramuscular fat or subcutaneous fat longissimus dorsi intramuscular lipid proportions of total lipids were comprised of 40% SFA, 46%, MUFA, 14% PUFA. Subcutaneous fat proportions were 42% SFA, 37.21% MUFA and 19.79% PUFA. In conclusion, this study suggests that pressextruded soybeans fed in the diet would have a similar response compared with soybean meal on performance and meat quality attributes in growing –fattening pig programs. The substitution would be cost effective.EEA AnguilFil: Murcia, Vanina Nerea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Pordomingo, Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Pordomingo, Adriana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa; ArgentinaFil: Franco, Raul Enrique. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentin

    Performance and characteristics of beef from Criollo x Angus, Hereford x Angus and Shorthorn x Angus F1 heifers finished on alfalfa pasture

    Get PDF
    En el presente trabajo se evaluó el efecto de cruzamientos sobre las características físicas y químicas de la carne bovina. Se utilizaron 24 vaquillonas Shorthorn x Angus (ShAA), Hereford x Angus (HeAA), Criollo x Angus (CrAA), de similar edad y peso las que se engordaron en pastoreo sobre alfalfa pura durante 182 días, sin restricciones al consumo voluntario. Se registró el peso vivo mensualmente, previo desbaste. Al finalizar el ensayo, las vaquillonas se faenaron en una planta frigorífica y se tomó una muestra de bife entre la 9na y 11va costilla de la media res izquierda de cada animal, sobre la que se determinaron parámetros físicos, químicos y sensoriales de la carne. El aumento de peso resultó similar entre ShAA y HeAA (p>0,10), promedio que fue superior (p0,10) en largo y ancho de bife, AOB, marmorado, GI, EGD y rendimiento de res. El cruzamiento CrAA resultó de menor rendimiento de res (p0,05) en pH, CRA, WB, mermas por cocción, L* y b*, o en parámetros sensoriales (terneza, flavor, jugosidad y contenido de tejido conectivo). El factor a* resultó menor (p0,05) sobre el perfil de ácidos grasos individuales, en los grupos de ácidos saturados, monoinsaturados, poli-insaturados, omega 3 (n-3) y omega 6 (n-6), y en las relaciones entre AGPI n6/AGPIn3 (n-6/n-3) y C18:2/C18:3. El cruzamiento ShAA tuvo el mayor (p0.10) between ShAA y HeAA and lower for CrAA compared with the other two (p0.10) in size of beef, rib eye area, marbling, intramuscular fat, back fat thickness and carcass yield. Hot carcass yield was lower (p0.10) were detected in muscle pH, water holding capacity, Warner-Bratzler shear force, cooking loss, color parameters L * and b*, and parameters between crosses. The a* factor was lower (p0.100) on concentrations of individual lipids, saturated, monounsaturated and poly-unsaturated fatty acid groups, the omega 3 and omega-6 groups, the ratios omega-6/omega-3 and C18:2/C18:3 of the longissimus dorsi intramuscular fat. Cross ShAA had the greatest (p<0.05) content of total intramuscular fatty acids, followed by HeAA and CrAA.Fil: Pordomingo, Anibal Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Grigioni, Gabriela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Carduza, F.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: García, T.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Pordomingo, Adriana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Volpi Lagreca, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentin

    Performance and characteristics of beef from Criollo x Angus, Hereford x Angus and Shorthorn x Angus F1 heifers finished on alfalfa pasture

    Get PDF
    En el presente trabajo se evaluó el efecto de cruzamientos sobre las características físicas y químicas de la carne bovina. Se utilizaron 24 vaquillonas Shorthorn x Angus (ShAA), Hereford x Angus (HeAA), Criollo x Angus (CrAA), de similar edad y peso las que se engordaron en pastoreo sobre alfalfa pura durante 182 días, sin restricciones al consumo voluntario. Se registró el peso vivo mensualmente, previo desbaste. Al finalizar el ensayo, las vaquillonas se faenaron en una planta frigorífica y se tomó una muestra de bife entre la 9na y 11va costilla de la media res izquierda de cada animal, sobre la que se determinaron parámetros físicos, químicos y sensoriales de la carne. El aumento de peso resultó similar entre ShAA y HeAA (p>0,10), promedio que fue superior (p0,10) en largo y ancho de bife, AOB, marmorado, GI, EGD y rendimiento de res. El cruzamiento CrAA resultó de menor rendimiento de res (p0,05) en pH, CRA, WB, mermas por cocción, L* y b*, o en parámetros sensoriales (terneza, flavor, jugosidad y contenido de tejido conectivo). El factor a* resultó menor (p0,05) sobre el perfil de ácidos grasos individuales, en los grupos de ácidos saturados, monoinsaturados, poli-insaturados, omega 3 (n-3) y omega 6 (n-6), y en las relaciones entre AGPI n6/AGPIn3 (n-6/n-3) y C18:2/C18:3. El cruzamiento ShAA tuvo el mayor (p0.10) between ShAA y HeAA and lower for CrAA compared with the other two (p0.10) in size of beef, rib eye area, marbling, intramuscular fat, back fat thickness and carcass yield. Hot carcass yield was lower (p0.10) were detected in muscle pH, water holding capacity, Warner-Bratzler shear force, cooking loss, color parameters L * and b*, and parameters between crosses. The a* factor was lower (p0.100) on concentrations of individual lipids, saturated, monounsaturated and poly-unsaturated fatty acid groups, the omega 3 and omega-6 groups, the ratios omega-6/omega-3 and C18:2/C18:3 of the longissimus dorsi intramuscular fat. Cross ShAA had the greatest (p<0.05) content of total intramuscular fatty acids, followed by HeAA and CrAA.Fil: Pordomingo, Anibal Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Grigioni, Gabriela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Carduza, F.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: García, T.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Agroindustria. Instituto de Tecnología de Alimentos; ArgentinaFil: Pordomingo, Adriana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Volpi Lagreca, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentin

    Tecnología NIRS para la determinación de la composición química de pechuga de pollo.

    Get PDF
    Publicado en: Revista Argentina de Producción Animal 40 (supl. 1) : (2020).La tecnología NIRS (espectroscopía en infrarrojo cercano) es una técnica instrumental que permite determinar la composición química de muestras orgánicas en forma rápida y a bajo costo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de predicción de la tecnología NIRS de la composición química de pechuga de pollo de dos biotipos bajo dos sistemas de alimentación. Las calibraciones para estimar la concentración de PB, GIM, ácidos grasos saturados (AGS), ácidos grasos monoinsaturados (MUFA) y ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) resultaron satisfactorias, con valores de R2 y RPD superiores a 0,90 y 2,70, respectivamente (Cuadro 1). Estos parámetros estadísticos fueron similares y en algunos casos mejores que los reportados por Berzaghi et al. (2005). En cuanto a la estimación del perfil de ácidos grasos de cadena larga sólo fue posible lograr calibraciones aceptables para 16-0, 18-1 n-9 y 18-2 n-6. Los estadísticos obtenidos para las ecuaciones de calibración mostraron el potencial de la tecnología NIRS para predecir la composición química de pechuga de pollo. No obstante, la utilización de esta tecnología en rutina requiere incrementar el número y la diversidad de las muestras incluídas en las calibraciones.Estación Experimental Agropecuaria Anguil "Ing. Agr. Guillermo Covas"Fil: Ortiz, Daniela Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina.Fil: Camiletti, Fátima Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina.Fil: Pordomingo, Adriana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina.Fil: Pordomingo, Anibal Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina.Fil: Pordomingo, Anibal Javier. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pordomingo, Juan N. A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina

    Biomasa acumulada e indicadores de calidad nutritiva en cebadilla chaqueña (Bromus auleticus Trinius ex Nees)

    Get PDF
    Bromus auleticus (cebadilla chaqueña) es considerada uno de los recursos forrajeros más promisorios del Cono Sur. Presenta variación entre poblaciones que ha sido determinada para diversos caracteres vegetativos, lo cual podría traducirse en diferencias de producción y calidad de forraje. El objetivo del presente estudio fue evaluar dos procedencias de cebadilla chaqueña (Argentina y Uruguay) para biomasa acumulada e indicadores de calidad nutritiva en dos períodos del año (verano-otoño y otoño-primavera). Se compararon cinco clones uruguayos (U) y cinco argentinos (A), dispuestos al azar en surcos distanciados a 1 m entre sí, con 10 plantas cada uno. Se determinó biomasa acumulada por planta (B) y calidad, midiendo Fibra Detergente Neutra (FDN), Proteína Bruta (PB) y Digestibilidad de la Materia Seca (DMS) en dos momentos del año. En general, la biomasa fue de baja calidad debido al momento en que se realizaron los cortes, lo que limita el alcance de los resultados. Sin embargo, las diferencias observadas entre los clones en este estado de desarrollo podrían indicar la existencia de variación entre genotipos de cebadilla chaqueña U y A en biomasa y calidad nutritiva. En biomasa acumulada no se observó efecto significativo de origen. En todas las variables de calidad evaluadas en verano-otoño, se encontraron diferencias significativas entre orígenes. En otoñoprimavera, las diferencias entre orígenes fueron significativas para DMS. Los clones U presentaron mayor PB, menor FDN y mayor DMS. Dentro de cada origen, los argentinos presentaron menos diferencias que los uruguayos, tanto en biomasa acumulada como en calidad. Para ninguno de los clones A o U se encontró coincidencia entre mayor biomasa y mayor calidad.Bromus auleticus (“chaqueña” bromegrass) may be considered as one of the most valuable forage species for the Southern Cone. This species shows variation among populations, determined in diverse vegetative characters, which could result in differences in production and forage quality. The objective of this study was to evaluate two origins of Bromus auleticus (Argentina and Uruguay) for characters of biomass accumulated and quality in two periods of the year (Summer-Autumn and Autumn-Spring). Five Uruguayan (U) and Argentine (A) clones were compared, it were randomly arranged in rows spaced one meter of each other, with 10 plants each one. Biomass accumulated per plant (B) and biomass quality were determined in two times of the year measuring neutral detergent fiber (NDF), crude protein (CP) and dry mater digestibility (DMD). In general, quality of biomass was poor due to time cuttings, limiting the scope of the results. However, differences between the clones in this stage of development could be indicating the presence of variation among genotypes of “chaqueña” prairie grass U and A in biomass and nutritional quality. Significant effect of origin for B was not observed. In all biomass quality variables evaluated in Summer-Autumn, significant differences between origins were found. In Autumn-Spring, differences between origins were significant in DMD. U clones showed more CP, less NDF and higher DMD. Within each origin, A showed less differences than U both in B and quality. Concerning A or U clones, no coincidence between high biomass and high quality was found.EEA AnguilFil: Bustamante, E.G.R. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Ruiz, Maria de Los Angeles. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Morici, Ernesto Francisco. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Babinec, Francisco Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Pordomingo, Adriana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentin

    Desaparición ruminal de FDN y FDA de distintas fuentes de fibra con grano de maíz y bicarbonato de sodio en la dieta

    Get PDF
    La inclusión de granos es una estrategia común para acelerar los engordes, que conlleva una eventual disminución del pH ruminal afectando la degradación de la fibra. La adición de bicarbonato de sodio como buffer dietario para contrarrestar dichos efectos es controversial. Si bien se presume que el agregado de grano influye en la degradación ruminal de la fracción fibrosa del recurso de base, se tiene escaso conocimiento acerca de la dimensión de tal efecto y si habría alguna interacción con el agregado de bicarbonato. Es por ello que el objetivo de este trabajo fue evaluar las curvas de desaparición de la FDN y FDA de distintos recursos fibrosos en ambientes ruminales con agregados contrastantes de grano y bicarbonato de sodio.Fil: Ortiz, Daniela Alejandra. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Camiletti, Fátima Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Volpi Lagreca, G.. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Alende, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Murcia, Vanina Nerea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Porta Siota, F.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Hurtado, A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Gelid, L.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Pordomingo, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Pordomingo, Anibal Javier. Universidad Nacional de La Pampa; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis. Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Distel, Roberto Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina42° Congreso Argentino de Producción AnimalBahía BlancaArgentinaAsociación Argentina de Producción Anima

    Uso de monensina y virginiamicina en el engorde a corral de vaquillonas basado en maíz entero

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de la inclusión de la combinación de virginiamicina (Vi) y monensina (Mo) en una dieta de engorde basada en maíz entero. Ciento noventa y dos vaquillonas Angus de 330 ± 38 kg de peso vivo (PV) fueron asignadas en grupos de a 4 en 48 corrales. Los corrales fueron distribuidos al azar a la combinación de tratamientos resultantes de la combinación factorial de 3 dietas (Dieta) y 2 grados de terminación (GT). El factor Dieta consistió en el uso de aditivos en una dieta basada en maíz entero: SA (sin Mo y sin Vi), Mo (con inclusión de Mo) y MoVi (con Mo y Vi). El factor GT se definió en 2 grados de terminación medido en cobertura subcutánea dorsal (EGD) combinado con peso a faena. El primero, GT1, tuvo por meta 6 a 7 mm de EGD y 440 a 450 kg PV y el segundo, GT2, 8 a 9 mm y 470 a 480 kg PV. Alcanzada la primera meta a los 82 días se procedió a la faena de los animales de los corrales de GT1. El grupo GT2 alcanzó la segunda meta a los 96 días. La dieta se basó en maíz entero, heno de mijo picado y un concentrado proteico con minerales, vitaminas. Se realizaron determinaciones ecográficas de EGD cada 15 días a partir del día 60 del experimento. Los animales se pesaron los días 0, 32, 82 y 96 de estudio y se calculó el ADPV parcial entre pesadas y global. Adicionalmente se realizaron determinaciones ecográficas de EGD y área de ojo de bife (AOB) el día 0. El consumo diario de materia seca fue registrado continuamente y reportado en términos absolutos (CMS) y en relación con el PV (CMSPV). La eficiencia de conversión (EfC) se calculó como ADPV/CMS para la duración de cada GT. A la faena se realizaron determinaciones de peso de res (PR) y rendimiento de res en caliente (Rres). Setenta y dos horas después se determinaron AOB y EDG sobre la sección de músculo Longissimus thorasis en corte transversal a la altura de la 10.a costilla de la ½ res izquierda. Tanto para GT1 como GT2 no se detectaron efectos de Dieta (P≥0,93) en PV de las pesadas parciales o finales. En GT1, el ADPV entre los 32 y 82 días resultó superior (P0,05) efectos de Dieta en PR, Rres, EGD o AOB. La inclusión de la combinación de Mo y Vi permitió controlar el CMS y mejorar la EfC. La mejora no tuvo efectos diferenciales sobre los principales parámetros de la res.This experiment studied the effects of the combination of monensin (Mo) and virginiamycin (Vi) included in a whole corn-based diet for feedlot finished Angus heifers. A group of 192 330±38 kg Angus heifers were allocated to 48 pens, in groups of 4. A factorial arrangement of 3 diets (DT) x 2 finishing degrees (FD) were imposed randomly on the 48 pens. Factor DT was comprised of 3 diets: NA (Base diet without Mo and Vi), Mo (Base diet + Mo; 30 mg a.i./kg MS), and MoVi (Base diet + Mo + Vi, 30 and 25 mg a.i./kg MS, respectively). Factor FD included: FD1 (harvest at 6 to 7 mm of back fat thickness -BFT-, and 440 to 450 kg live weight -LW-), and FD2 (harvest at 8 to 9 mm of back fat thickness -BFT-, and 470 to 480 kg live weight -LW-). Animals from FD1 reached the harvest point after 82 days of feeding, and animals from FD2 at 92 days. The diet was based on whole corn, chopped millet hay and a protein concentrate including a vitamin and mineral premix. Ultrasound determinations for BFT were performed every 15 days, starting on day 60 of study. Individual body weights (BW) were recorded on days o, 32,82 and 96. Average daily gain (ADG) was calculated for each partial period and the duration of each FD. In addition, animals were ultrasounded for BFT and REA on day 0. Daily dry matter intake was determined continuously for the average animal for each pen. The absolute average (DMI) and DMI relative to BW (DMIBW) for the period of each FD were registered for analysis and further calculations. Global feed efficiency (FE = ADG/DMI) was calculated for each FD. Upon harvest, carcass weight (CW), carcass yield (CY) were recorded for each animal. Seventy-two hours later, BFT and REA were determined on the Longissimus thorasis section at the 10th rib level of each left ½ carcass. No DT effects were detected (P≥0,93) on partial or global BW. In FD1, MoVi had greater (P0,16) on ADG were detected. In both FD, DMI and DMIBW were greater (P0,05) in CY, CW, REA and BFT in either FD1 or FD2. Adding Vi+Mo in whole corn-based finishing diet improved FE of feedlot heifers. Such improvement did not affect main carcass parameters.EEA AnguilFil: Pordomingo, Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Pordomingo, Anibal. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Gelid, Lucas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Pordomingo, Adriana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Pordomingo, Adriana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Baliño, P. Gente de La Pampa, S.A.; ArgentinaFil: Bressan, Elbio. Phibro Animal Health; Argentin

    Performance, carcass and meat traits of beef steers finished on small-grain winter annuals in winter or on alfalfa pasture in summer

    No full text
    Performance and carcass traits of beef steers finished on small-grain winter annual pastures (SGWA) or alfalfa were compared. Treatments consisted of pure stands of cereal rye, triticale, wheat or alfalfa (Rye, Trit, Wht, and Alf, respectively). The 3 SGWA species were grazed during winter and early spring. Alfalfa was grazed during spring and summer. Three pasture replicates were assigned to each treatment with 10 animals each. A minimum of 7-mm subcutaneous rib fat thickness (determined by ultrasound) was defined as slaughter endpoint. After a 98-d finishing period all animals from Rye, Trit and Wht reached the target, and were ready for harvest. Alfalfa animals were slaughtered after 120 days. After slaughter, carcasses were individually graded and weighed to determine hot carcass weight (HCW) and hot carcass yield (HCY) was calculated. Seventy-two h post-slaughter, a section of steaks including the longissimus thoracis muscle (LT) was removed from the left side of each carcass for analysis including rib fat thickness (RFT), LT area (LTA), Warner-Bratzler-shear force (WBsf), drip-loss, cooking loss, instrumental color, muscle pH, sensory analysis, intramuscular fat content and lipid profile. Proximate composition, and lipid profiles of pastures offered were also determined. Alf animals had lower (P < 0.01) ADG than SGWA animals. Alfalfa animals took 22 days longer to reach the slaughter point. However, no pasture effects were detected (P ≥ 0.14) for HCY, LTA, RFT, WBsf, pH, muscle a* and b*, and subcutaneous fat L*, a* and b* color parameters. Muscle L* was greater (P < 0.05) and drip and cooking loss were lower (P ≤ 0.05) for Alf. Sensory panel scored Alf beef of greater (P < 0.01) juiciness, tenderness and beef-flavor. Rye beef was attributed highest off-flavor score. Alfalfa and Wht beef showed similar (P = 0.40) FA content, higher (P ≤ 0.02) than Rye and Trit beef. Rye beef had the lowest (P ≤ 0.02) FA content. Within the FA fraction, Alf had lower (P ≤ 0.02) proportion of SFA, greater t-MUFA content, greater (P ≤ 0.01) total n-3 concentration and the lowest n-6/n-3 ratio (P ≤ 0.01). Alfalfa beef resulted in greater (P ≤ 0.01) total CLA concentration. Although lipid profiles of forages related to observations in lipid profiles of beef, differences in drip and cooking loss and sensory attributes of beef that favored of alfalfa finishing were not explained in animal performance and fatness.Se compararon el rendimiento y las características de la canal de los novillos terminados en pastos anuales de invierno de grano pequeño (SGWA) o alfalfa. Los tratamientos consistieron en masas puras de centeno cereal, triticale, trigo o alfalfa (Rye, Trit, Wht y Alf, respectivamente). Las 3 especies de SGWA pastorearon durante el invierno y principios de la primavera. La alfalfa se apacentaba durante la primavera y el verano. Se asignaron tres repeticiones de pasturas a cada tratamiento con 10 animales cada una. Se definió como criterio de valoración del sacrificio un mínimo de 7 mm de grosor de la grasa de las costillas subcutáneas (determinado por ultrasonido). Después de un período de finalización de 98 días, todos los animales de Rye, Trit y Wht alcanzaron el objetivo y estaban listos para la cosecha. Los animales de alfalfa se sacrificaron después de 120 días. Después del sacrificio, las canales se clasificaron y pesaron individualmente para determinar el peso de la canal caliente (HCW) y se calculó el rendimiento de la canal caliente (HCY). Setenta y dos horas después del sacrificio, se extrajo una sección de filetes que incluía el músculo longissimus thoracis (LT) del lado izquierdo de cada canal para su análisis, incluido el grosor de la grasa de las costillas (RFT), el área de LT (LTA), la cizalla de Warner-Bratzler fuerza (WBsf), pérdida por goteo, pérdida por cocción, color instrumental, pH muscular, análisis sensorial, contenido de grasa intramuscular y perfil lipídico. También se determinó la composición próxima y los perfiles lipídicos de los pastos ofrecidos. Los animales Alf tenían una ADG más baja (P <0,01) que los animales SGWA. Los animales de alfalfa tardaron 22 días más en llegar al punto de sacrificio. Sin embargo, no se detectaron efectos de pasto (P ≥ 0.14) para los parámetros de color HCY, LTA, RFT, WBsf, pH, músculo a * yb *, y grasa subcutánea L *, a * yb *. El músculo L * fue mayor (P <0.05) y las pérdidas por goteo y cocción fueron menores (P ≤ 0.05) para Alf. El panel sensorial puntuó la carne Alf de mayor (P <0.01) jugosidad, ternura y sabor a carne. A la carne de centeno se le atribuyó la puntuación más alta de mal sabor. La alfalfa y la carne blanca mostraron un contenido de AG similar (P = 0,40), mayor (P ≤ 0,02) que la carne de centeno y trit. La carne de res de centeno tuvo el contenido de FA más bajo (P ≤ 0.02). Dentro de la fracción FA, Alf tuvo menor (P ≤ 0.02) proporción de SFA, mayor contenido de t-MUFA, mayor (P ≤ 0.01) concentración total de n-3 y la menor proporción n-6 / n-3 (P ≤ 0.01) . La carne de alfalfa resultó en una concentración total de CLA mayor (P ≤ 0.01). Aunque los perfiles de lípidos de los forrajes se relacionaron con las observaciones en los perfiles de lípidos de la carne de res, las diferencias en el goteo y la pérdida por cocción y los atributos sensoriales de la carne que favorecieron el acabado de la alfalfa no se explicaron en el rendimiento y la gordura del animal.Instituto de Investigación de Tecnología de Alimentos (ITA)Fil: Pordomingo, Anibal Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina.Fil: Pordomingo, Anibal Javier. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pordomingo, Adriana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina.Fil: Pordomingo, Adriana Beatriz. Universidad Nacional de La Pampa. Escuela de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Grigioni, Gabriela María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos Argentina.Fil: Carduza, Fernando José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina

    Effect of placement weight and days on feed on feedlot cattle performance and carcass traits

    No full text
    Se utilizaron ciento treinta y seis novillos Angus para evaluar los efectos del peso de colocación en el corral de engorda (PW; peso del animal al momento de su colocación en el corral de engorde) y los días de alimentación (DOF) sobre la eficiencia alimenticia, transferencia de canal (CT) y rasgos de la canal. El experimento factorial 2 × 4 incluyó PW (Ligero (LT), 310 kg BW; o Pesado (HV), 415 kg BW) y DOF (54, 83, 111 o 145 d) antes del sacrificio. En el día 0, cuatro novillos seleccionados al azar de cada grupo de PV fueron sacrificados para determinar el peso inicial de la canal caliente (PC). El resto de novillos se distribuyeron en corrales (4 corrales / tratamiento; 4 novillos / corral) con acceso ad libitum a alimento y agua potable. No se detectaron interacciones PW × DOF para ninguna variable de respuesta (P> 0,05). Los novillos pesados ​​mostraron una mayor ingesta diaria de materia seca (DMI) (P 0.05) por PW. Aunque la ADG mostró una respuesta cuadrática (P = 0,003) en el DOF, la CWG fue mayor (P 0.05) por los tratamientos. La fuerza cortante de Warner Bratzler no difirió (P = 0.16) entre PW pero fue afectada (P = 0.005) por DOF. Sin embargo, todos los filetes mostraron un valor de WBS por debajo de 4.0 kg. Independientemente del tratamiento, la WBS disminuyó (P <0,001) a medida que aumentaron los días de envejecimiento post mortem. En general, los novillos HV produjeron canales más grandes que tenían una mayor deposición de grasa y una ternura similar que los novillos LT. One hundred and thirty six Angus steers were used to evaluate the effects of feedlot placement weight (PW; weight of the animal at the time of its placement into the feedlot) and days on feed (DOF) on feed efficiency, carcass transfer (CT), and carcass traits. The 2 × 4 factorial experiment included PW (Light (LT), 310 kg BW; or Heavy (HV), 415 kg BW) and DOF (54, 83, 111, or 145 d) before slaughtering. At d 0, four steers selected at random from each PW group were slaughtered to determine initial hot carcass weight (HCW). The rest of the steers were allocated in pens (4 pens/treatment; 4 steers/pen) with ad libitum access to feed and drinking water. No PW × DOF interactions were detected for any response variables (P > 0.05). Heavy steers showed greater (P 0.05) by PW. Although ADG showed a quadratic (P = 0.003) response across DOF, CWG was higher (P 0.05) by treatments. Warner Bratzler shear force did not differ (P = 0.16) between PW but was affected (P = 0.005) by DOF. However, all steaks showed a WBS value below 4.0 kg. Regardless of treatment, WBS decreased (P < 0.001) as postmortem aging days increased. Overall, HV steers produced larger carcasses that had greater fat deposition, and similar tenderness than LT steers.EEA ANGUILFil: Volpi Lagreca, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Gelid, Lucas. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Alende, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Bressan, Elbio. Phibro Animal Health; ArgentinaFil: Pordomingo, Adriana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Pordomingo, Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentin
    corecore