131 research outputs found

    El encuentro hispánico-indiano

    Get PDF

    Sapientia, 2000, Vol. LV, nº 207 (número completo)

    Get PDF
    Contenido: Il Dio dei filosofi e il Dio dei teologi in Guglielmo di Ockham / Alessandro Ghisalberti – La Trinidad divina y la deificación del hombre por el nacimiento del hijo en el alma, según los escritos del maestro Eckhart / Brian J. Farrelly – Suárez y Descartes sobre la noción de verdades eternas y su relación con Dios / Bernardo Cantens – Interacción mente-cuerpo y libre arbitrio en Descarles / Enrique Chávez-Arvizo – Razón y verdad : Hobbes y el Aquinate / María L. Lukac de Stier – Pascal y la crisis de la razón / Francisco Leocata – La contribución de Jacques Maritain a la teología natural / Juan J. Álvarez – Ontología de lo social / Abelardo Pithod – Réflexions sur une introduction à la métaphysique / Yves Floucat – El conocimiento divino del ente futuro contingente / Gabriel Delgado – Insegnamento sociale cristiano : magistero e scienze umane / Enrique Colom – Aquinas on Aristotle and creation : use or misuse? / Timothy L. Smith – La verdad, raíz de la libertad / Gustavo Eloy Ponferrada – Besoin de Dieu et désir de Dieu : l’illusion d’une mort / Michel Mahé – El ser a merced de la afectividad / Mario Enrique Sacchi – Notas y comentarios -- Bibliografí

    La filosofía y las ciencias

    No full text
    Hoy nadie pone en duda que la filosofía y las ciencias constituyen modos específicamente distintos de saber. Nos resulta sorprendente, por ejemplo, enteramos que la obra de Robert Boyle que marca el comienzo de la química moderna se llamase "Filosofía Corpuscular" (Te Corpuscular Philosophy, 1666), o que Isaac Newton llamase "Principios' Matemáticos de Filosofía Natural" (Naturales Philosophiae Principia Mathematica, 1687) a su famoso tratado de mecánica celeste, o que Jean Baptiste de Lamarck propusiese su teoría de la evolución biológica en un volumen de "Filosofía Zoológica" (Philosophie Zoologique, 1809, o que John Dalton publicase un "Sistema de Filosofía Química" (System of Chemical Philosophy, 1808). Sin embargo, esta confusión es explicable: las ciencias nacieron de trabajos de filósofos que investigaron el mundo físico, y por ello se supuso, que se trataba de una labor filosófica. Los escritos de los presocráticos (de los que, lamentablemente, sólo nos han llegada fragmentos) atestiguan que su interés estaba volcado al estudio de la naturaleza. El misma Platón, que desvaloriza la consistencia del mundo físico por su continua movilidad, ubicando. su conocimiento en el campo de la opinión, no deja de estudiarlo detenidamente en el "Timeo". Aristóteles, que mereció el título de "el Filósofo" por antonomasia, es autor de los dos tratados de zoología más importantes de toda la antigüedad, y en su "Física'› analiza las propiedades estáticas y dinámicas de los cuerpos. En el medioevo, los filósofos árabes se dedicaron a las matemáticas, a la astronomía y a la alquimia no menos que a la lógica y a la metafísica. San Alberto Magno, teólogo y filósofo, realizó importantes y originales observaciones botánicas, zoológicas' y alquímicas. Rober Bacon, también filósofo y teólogo, es, si no el inventor, al menos el primer autor que explica el modo de fabricar la pólvora…

    Santo Tomás y la prostitución

    No full text
    Resumen: Una propuesta de legalización del ejercicio de la prostitución con el pretexto de limitar la propagación del SIDA ha suscitado comentarios de los que se han hecho eco publicaciones de diversas zonas del país. Se ha objetado que esa legalización no evitará que también se ejerza ese degradante comercio (como sucedió con la idespenalización del aborto: en casi todos los países aumentó el número de abortos ilegales a los que se sumaron los legales) . También se ha señalado que los contactos sexuales mercenarios no son el único ni el más importante vehículo de transmisión del mortal síndrome. Además, los controles médicos serían de casi imposible realización: una persona declarada sana puede contraer el mismo día la enfermedad y contagiarla. Por otra parte, inevitablemente se fomentaría el proxenetismo y la trata de blancas que cuenta con organizaciones internacionales de enorme poder. Y es presumible, dado el alarmante clima de permisivismo moral existente en la actualidad, que se haya reducido grandemente el comerciar con el cuerpo humano. En sentido contrario se han aducido motivos de tan escasa envergadura que no resisten un análisis serio. Lo asombroso es que entre estas forzadas argumentaciones se ha invocado la autoridad de Santo Tomás de Aquino para avalar esta práctica aberrante. Aunque no se cita el lugar de donde se toma el texto, se transcribe este pasaje:, "Las prostitutas representan en el mundo el papel de las sentinas en los barcos o de las cloacas en los palacios: si se suprimiesen sería tanta, la hediondez que nadie la soportaría". En algunas publicaciones hay pequeñas variantes que no cambian el sentido del texto( así por ejemplo, en lugar de "prostitutas" se lee "prostíbulos")

    Licenciatura en Filosofía

    No full text

    Santo Tomás de Aquino en el magisterio de la iglesia

    No full text
    Resumen: Los personajes que figuran en la historia de la cultura son los que no sólo han producido obras relevantes, sino que han tenido un influjo en la posteridad. Sin detenernos en el campo del arte y restringiéndonos al ámbito de la filosofía, es obvio que los pensamientos de Aristóteles, de San Agustín, de Descartes o de Kant han tenido una notable pervivencia a través del tiempo. Sin embargo, en éstos, como en tantos otros casos, se trata no de la integralidad de sus doctrinas, sino de una orientación general o de algunas de sus posiciones significativas. Hoy no se hallarían quienes sostuviesen todas las conclusiones del aristotelismo, del agustinismo, del cartesianismo o del kantismo. Pero en el caso del tomismo, durante siete siglos los seguidores de Santo Tomás han profundizado, defendido y aplicado todas sus ideas y sus conclusiones teológicas y filosóficas con la sola excepción de algunos temas tangenciales referentes a las ciencias naturales de su época. Se trata de un caso único que importa subrayar. No se puede dudar que este hecho se debe a la solidez de la doctrina; de otro modo sería inexplicable. Sin embargo, no se puede soslayar el apoyo que ha tenido el tomismo en el magisterio de la Iglesia. Sin duda, las cuestiones filosóficas no entran en el ámbito directo del magisterio eclesiástico. La Iglesia tiene otra núsión: la de anunciar a los hombres un mensaje de salvación, proporcionándoles los medios sobrenaturales para alcanzarla. Pero este mensaje, que es objeto de la fe y no del saber humano, debe hacerse con un lenguaje asequible al hombre. La fe, aunque de por sí trasciende a la inteligencia humana, debe formularse en términos inteligibles

    Un importante estudio sobre el amor

    No full text
    Uno de los temas más tratados por la literatura universal es el tema del amor. Los filósofos también se han aventurado a estudiarlo aunque con menor dedicación. (al menos si se compara con la cantidad de sus escritos sobre cuestiones gnoseológicas, metafísicas, éticas, estéticas, jurídicas). Tampoco abundan en este campo los trabajos de autores tomistas. Por ello esta valiosa obra primeriza llena un vacío, y lo hace con singular acierto. La autora ha querido ser guiada por el genio de Santo Tomás de Aquino, cuyos textos escruta con admirable maestría; con la luz que halla en ellos elabora una sobria y elegante síntesis no exenta de originalidad, con un estilo claro y conciso. Como en el prólogo hace notar Guillermo Pedro Blanco, orientador de la investigación realizada por la novel doctora, «el amor humano siempre ha suscitado inquietud intelectual». Añadiríamos que, además, ha provocado inquietudes de otros órdenes muy concretos, como toda persona puede atestiguar. Pero son precisamente las situaciones concretas las que plantean cuestionamientos teóricos cuya solución permite esclarecer realidades vividas que a primera vista parecen inexplicables. Si bien es cierto que a muchos les pueden resultar poco interesantes los análisis filosóficos, a otros en cambio nos parece que este tratamiento es tan humano que sería imperdonable dejar de hacerlo. La obra se divide en cuatro partes. En la primera se ofrece una referencia histórica sobre el uso de la palabra amor en el mundo griego, en el Antiguo Testamento, en el Nuevo Testamento, en la Patrística, en la Edad Media. La segunda parte, subdividida en cinco capítulos, estudia el objeto del amor, el bien, en sus aspectos de amabilidad o desiderabilidad, de finalidad, de perfección y su relación al acto de ser. La tercera parte, subdividida en cuatro capítulos, analiza la naturaleza del amor, relacionándola con el appetitus, con la libertad y con la finalidad. Luego estudia las causas del amor, la inclinación, el impulso afectivo, la dialéctica del amor en los amantes, el amor al bien común, las transgresiones al amor, Dios como amor. La cuarta parte encara los problemas del amor: problemas metafísicos, problemas antropológicos, problemas morales..

    Aristóteles, Acerca del alma, traducción, introducción y notas de Tomás Calvo Martínez, Biblioteca Clásica, editorial Credos, Madrid, 1978, 262 pp

    No full text
    Resumen: La importancia del tratado perf payjés -de Aristóteles -es obvio, no sólo marca la definitiva concepción antropológica del Estagirita, inspiradora directa de otras, árabes, judías y cristianas (en especial. de la tomista) sino que constituye, tras los estudios de Nuyens, uno de los hitos fundamentales para la determinación de la evolución del propio pensamiento aristotélico. En nuestro idioma poseemos varias traducciones de esta obra: la poco fiable de Patricio de Azcárate, tantas veces reeditada, que data de 1874; la de Galach Palés, bastante mejor, de 1931; la argentina de Ennis, buena, de 1943; la de Samaranch, discutible, de 1969 y también argentina de Llanos, de 1969, correcta aunque viciada por el marxismo de su autor. Esta nueva versión de Calvo Martínez, publicada no en una colección filosófica, sino de clásicos griegos, es sin duda la mejor

    Alfonso López Quintas, Filosofía española contemporánea, B. A. C., Madrid, 1970, 719 pp

    No full text
    Resumen: Vinculados, como estamos los argentinos, a la producción filosófica española, no podemos dejar de subrayar el extraordinario interés de esta obra, fruto maduro de una labor investigadora paciente y minuciosa. Si el análisis del pensamiento de autores contemporáneos tiene la ventaja de poder ubicarlos fácilmente en el medio intelectual en que se mueven, tiene también la seria dificultad de hallarlos demasiado cerca como para observarlos y exponerlos con esa real perspectiva que sólo da el tiempo al decantar las ideas y manifestar los influjos. Sin embargo López Quintás ha logrado vencer este obstáculo con singular maestría. Es cierto que su trabajo es informativo y no crítico, como explícitamente lo anuncia en el prólogo (pág. IX) ; pero aun así, el exponer con admirable objetividad la labor de pensadores tan distintos, con una temática tan variada, que en muchos casos no ha pasado por el crisol del ataque o la defensa, constituye un mérito indudable. La obra se divide en seis partes; la última es un inventario de datos sobre las materias que preferentemente ocupan a los filósofos estudiados, las facultades españolas de filosofía, la sociedades e institutos que cultivan esta disciplina, las colecciones de obras filosóficas, las revistas (con indicación de direcciones, redactores y colaboradores) y las obras que estudian la filosofía española actual. Las cinco primeras partes agrupan por temas a los filósofos españoles: la primera, Conocimiento y realidad, estudia a J. Santayana, M. de Unamuno, A. Amor Ruibal, E d'Ors, J. Ortega y Gasset, M. García Morente, J. Xirau, M. Granell, M. Zambrano, J. Marías, J. Ferrater Mora, J. Gaos, J. Zaragüeta, X. Zubiri, P. Laín Entralgo, J. L. Aranguren. M. Cruz Hernández, A. Millán Puelles, G. Fernández de la Mora, S. Rábade, J. Manzana Martínez, A. López Quintás

    Patrística et Mediaevalia, Centro de Estudios de Filosofía Medieval, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires, Volumen I, Buenos Aires, 1976, 144 p

    No full text
    Resumen: El hecho de que en una nación sin Edad Media, como la nuestra, se realicen estudios medievales, puede parecer un refinamiento sin sentido. Pero quienes se escandalicen de este hecho o bien demuestran acabadamente su ignorancia o están apresados por una mentalidad oscuramente utilitaria. La cultura no es el fruto espontáneo de una conyuntura histórica, sino una hazaña de siglos de reflexión y de trabajo colectivo. Y no es un lujo prescindible, sino la justificación misma de nuestra existencia de seres racionales. Para quienes están afincados en la tierra firme de la realidad, la aparición de este volumen de trabajos de investigación medieval es uno de los signos más auspiciosos que podrían darse para indicar aue en nuestra patria las cosas se toman con seriedad y que hay gente que comprende que para encontrar nuestro ser nacional se debe, ante todo, abrevar en las fuentes más auténticas y profundas de nuestra cultura
    corecore