2 research outputs found

    Factores sociales asociados a la hiperfrecuentación en Centros de Atención Primaria de Salud: un estudio desde el Trabajo Social Sanitario

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es analizar si existen características de disfunción socio-familiar comunes a los hiperfrecuentadores, y diferentes a las de la población general, que puedan explicar la necesidad de acudir repetidamente a las consultas. Con dicha finalidad, se ha llevado a cabo un estudio de casos y controles transversal, en el Servicio de Atención Primaria (SAP) Esquerra de Barcelona. En concreto, mediante la realización de 162 entrevistas personales a 84 pacientes clasificados como hiperfrecuentadores entre el 1 de septiembre de 2007 y el 31 de agosto de 2008 (visitas CP y/o URG >= 18 (percentil 95 de la distribución de visitas CP y/o URG de los usuarios del SAP) y 78 como no hiperfrecuentadores se aparearon por edad y sexo. Se administraron cuatro cuestionarios: uno de datos sociodemográficos, el test APGAR familiar, las escalas de ansiedad y depresión de Goldberg y la escala de apoyo social funcional de Duke. The objective of this article is to analyze if there exist socio-familiar features common to frequent attenders and different from those of the general population, with the aim to propose a appropriate intervention. In order to develop quantitative study based in an intervention group and a control group, and cross sectional study, in the Primary Health Care Service from a great urban area. Specifically, patients classed as frequent attenders between September 1, 2007 and August 31, 2008 (previous appointments and/or out-of-hours visits > = 18) (Percentile 95 of the distributions of previous appointments and/or out-of-hours visits of the PHCS users). Frequent attenders were joined by age and sex. By means of a personal interview they were administered four questionnaires to a patient’s representative sample: 1. Sociodemographic data index, 2. Family APGAR index, 3. Anxiety-depression Goldberg Scale, and 4. Duke-UNC Functional Questionnaire

    Ingeniería Geológica en Terrenos Volcánicos. Métodos, Técnicas y Experiencias en las Islas Canarias

    Full text link
    La presente obra es un compendio de conceptos, metodologías y técnicas útiles para acometer proyectos y obras en terrenos volcánicos desde el punto de vista de la ingeniería geológica y la geotecnia. El libro se presenta en tres partes diferenciadas. La primera es conceptual y metodológica, con capítulos que tratan sobre la clasificación de las rocas volcánicas con fines geotécnicos, la caracterización geomecánica, los problemas geotécnicos y constructivos asociados a los distintos materiales, y una guía metodológica para la redacción de informes geotécnicos para la edificación. La segunda parte aborda las aplicaciones a obras de ingeniería, incluyendo deslizamientos, obras subterráneas,infraestructuras marítimas y obras públicas. La tercera parte recoge capítulos dedicados a describir distintos casos prácticos de obras y proyectos en los que la problemática geotécnica en terrenos volcánicos ha tenido un papel relevante. Los capítulos han sido elaborados por técnicos y científicos de reconocido prestigio en el campo de la ingeniería geológica en terrenos volcánicos, que han plasmado en ellos sus conocimientos y experiencias en la materia.Los editores y autores de parte de los capítulos del libro, los Doctores Luis E. Hernández Gutiérrez (Geólogo) y Juan Carlos Santamarta Cerezal (Ingeniero de Montes, Civil y Minas), son los responsables del grupo de investigación INGENIA (Ingeniería Geológica, Innovación y Aguas). Su actividad investigadora comprende más de 200 publicaciones en el área de la ingeniería geológica, la geotecnia, medio ambiente y el aprovechamiento del agua en islas y terrenos volcánicos. En relación a la docencia han impartido y dirigido más de 90 seminarios y cursos de especialización a nivel nacional e internacional, incluyendo la organización de 4 congresos internacionales. Fueron premiados por la Universidad de La Laguna en los años 2012, 2013 y 2014 por su calidad docente e innovación universitaria, y son pioneros en los laboratorios virtuales para la enseñanza de la ingeniería. Participan activamente como profesores colaboradores e investigadores en varias universidades e instituciones españolas e internacionales. Todas sus publicaciones están disponibles en internet, con libre acceso. Ingeniería geológica en terrenos volcánicos, es una obra de gran interés para, consultores, técnicos de administraciones públicas, proyectistas y demás profesionales implicados en obras y proyectos de infraestructuras en terrenos volcánicos; también es útil para académicos y estudiantes de ingeniería o ciencias geológicas que quieran investigar o iniciarse en las singularidades que presentan los materiales volcánicos en la edificación o en la ingeniería civil y minera
    corecore