16 research outputs found

    Estudio en Microcosmos de los Efectos del Plaguicida Trifloxistrobina sobre el Plancton

    Get PDF
    El presente trabajo tiene como objetivo estudiar el impacto del fungicida Trifloxistrobina sobre el plancton. Se realizaron ensayos de toxicidad a nivel de microcosmos, utilizando 32 tanques inoculados con plancton. Las concentraciones de Trifloxistrobina aplicadas fueron de: 0,01 mg/L (C1); 0,1 mg/L (C2) y 1 mg/L (C3) y dos controles (Co). Los muestreos del plancton se realizaron a las 3, 6, 24 y 72 horas. Se midieron y analizaron variables biológicas y físico-químicas in situ y en laboratorio. Los análisis estadísticos no dieron diferencias significativas para la abundancia del fitoplancton y fueron significativas para el zooplancton a la mayor concentración.The effect of pesticide Trifloxistrobin on plankton: a microcosm study The present work aims to study the impact of pesticide Trifloxistrobin on plankton. Toxicity tests were conducted at microcosm level, using 32 tanks inoculated with plankton. The concentrations of Trifloxistrobin applied were: 0,01 mg/L (C1); 0,1 mg/L (C2) y 1 mg/L (C3) and two controls (Co). Plankton samples were taken at 3, 6, 24 and 72 hours. Biological and physicochemical variables were measured and analyzed in situ and in laboratory. The statistical analyses did not give remarkable differences for phytoplankton, whereas these abundance differences were significant for the zooplankton at the highest concentration.Fil: Fernandez, Viviana Claudia. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Cs.naturales. Laboratorio de Bioensayos; ArgentinaFil: Polla, Wanda. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Cs.naturales. Laboratorio de Bioensayos; ArgentinaFil: Lorenzatti, Eduardo Antonio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquimica y Ciencias Biologicas. Escuela Superior de Sanidad; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química (i); Argentin

    Sensibilización de las actividades de transferencia en el área de las Ciencias Humanas y Sociales de la UNL

    Get PDF
    La UNL ha venido instrumentando políticas concretas de innovación, promoviendo la transferencia de los resultados de la investigación como un insumo clave, que tiene por objetivo asegurar su apropiación por parte del tejido económico y social. En el área de las Ciencias Sociales y Humanas cuenta con carreras y grupos de investigación correspondiente, abocadas al estudio de manifestaciones materiales e inmateriales que atañen a instituciones e individuos, que en el mundo actual cobran cada vez mayor importancia. El conocimiento generado en Ciencias Sociales hace necesario un tratamiento diferenciado del proporcionado a las otras ciencias. Es por ello, que desde el 2012 se está desarrollando, de manera conjunta entre la Facultad de Humanidades y Ciencias y la Secretaría de Vinculación Tecnológica, el proyecto “Consolidación de las actividades de transferencia en el área de las Ciencias Humanas y Sociales de la UNL”, perteneciente al Programa de Promoción de la Universidad Argentina - Fortalecimiento y Consolidación de la Capacidad de Gestión de las Áreas de Vinculación Tecnológica, de la Secretaría de Políticas Universitarias. El objetivo del siguiente paper es relatar la experiencia del proyecto mencionado anteriormente, si se parte de los antecedentes existentes en la UNL en materia de transferencia tecnológica en otras disciplinas, como es la experiencia de traspolarlo al área de Ciencias Sociales y Humanas. Con el objetivo de generar instancias de vinculación tecnológica adaptados a las características de esta área del conocimiento. En este sentido, la metodología desarrollada dentro del proyecto a partir de entrevistas, talleres de sensibilización, instancias de discusión entre los agentes involucrados, respondió a cada una de las acciones desarrolladas en el contexto propicio para los objetivos trazados a lo largo del proyecto y su puesta en valor. Mediante el desarrollo de dichas acciones fue posible detectar los diferentes obstáculos, dificultades y necesidades, así como las ventajas que caracterizan al conocimiento generado por las disciplinas pertenecientes a estas áreas. El proyecto constituye una primera aproximación a la necesidad de generar espacios de discusión y planes de acción para la consolidación en materia de transferencia del conocimiento en las aéreas de ciencias sociales y Humanas. Así como incorporar estas áreas al modelo de transferencia que lleva adelante la UNL.publishedVersio

    Diet and feeding selectivity of the Andean Flamingo Phoenicoparrus andinus and Chilean Flamingo Phoenicopterus chilensis in lowland wintering areas

    Get PDF
    Flamingos Phoenicopteridae sp. are gregarious birds that travel long distances between breeding and feeding sites. Here we describe the diet and feeding selectivity of two flamingo species, the Andean Flamingo Phoenicoparrus andinus and Chilean Flamingo Phoenicopterus chilensis, which coexist in a lowland area of Argentina. Environmental characteristics and available food resources were assessed at twelve lakes where feeding flocks of both species of flamingos occurred. Food items found in faeces (16S rRNA for bacteria and archaea) and microscopic analyses (for Cyanobacteria, microalgae and microinvertebrates) were analysed, and the birds? feeding selectivity and niche overlap were estimated. Results showed that the lakes were of eutrophic to hypereutrophic status, and with hypohaline to mesohaline salinity levels. Predominant microorganisms belonged to the Planctomycetes, Verrucomicrobia, Chloroflexi, Euryarchaeota, Cyanobacteria, Bacillariophyta and Copepoda phyla. Euryarchaeota and Firmicutes were the main phyla found in the faeces, with Chloroflexi and Planctomycetes also present in smaller quantities. Proteobacteria were well represented in Andean Flamingo faeces, but Verrucomicrobia were scarce in both species. Cyanobacteria, Bacillariophyta, Copepoda, Cladocera, and Rotifera were abundant in Chilean Flamingo faeces, and larger organisms belonging to Ostracoda, Nematoda, and Diptera were also found. The most consumed taxa were in the intermediate to large size range (104 to 2×105 μm3, and 108 to 2×108 μm3). Andean Flamingo faeces were composed mainly of microalgae, especially diatoms. Cladocera and Copepoda species were found to a lesser extent, showing the flamingos? preference for intermediate prey sizes (104 to 2×105 μm3). Food selection was probably dependent on the spatial variability in prey availability, as both positive selectivity (for Bacillariophyceae) and avoidance (for Copepoda) were observed in Chilean Flamingos. In contrast, Andean Flamingos showed a high positive selection for diatoms, and strong negative selection for microinvertebrates. Both flamingo species can apparently coexist whilst feeding on a wide spectrum of microorganisms, but trophic niches differed in the amounts of Cyanobacteria, microalgae and microinvertebrates taken. Such a low niche overlap probably contributes to the coexistence of both sympatric species in similar waters.Fil: Polla, Wanda. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Di Pasquale, Vanesa Anabel. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Rasuk, Maria Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Barberis, Ignacio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Investigaciones en Ciencias Agrarias de Rosario; ArgentinaFil: Romano, Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Investigaciones para el Descubrimiento de Fármacos de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Investigaciones para el Descubrimiento de Fármacos de Rosario; ArgentinaFil: Manzo, Ramiro Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Paggi, Juan Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; ArgentinaFil: Farias, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Contreras, Manuel. Centro de Ecologí­a Aplicada (cea),; ChileFil: Devercelli, Melina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto Nacional de Limnología. Universidad Nacional del Litoral. Instituto Nacional de Limnología; Argentin

    Fitotoxicidad de un formulado comercial de glifosato sobre Lemna gibba L.

    Get PDF
    El objetivo fue evaluar la fitotoxicidad de un formulado comercial de glifosato (sal potásica al 62%, equivalente a 506 g p.a./L) sobre Lemna gibba, a campo y en laboratorio. El estudio a campo se desarrolló en un embalse asociado a un ambiente agrícola. Allí se realizó un análisis temporal, con observaciones en cuatro momentos en función de la proximidad a la fecha de aplicación del herbicida en el lote agrícola y al primer evento de precipitación que generó escurrimiento. La fitotoxicidad se evaluó sobre biomasa seca por fronde (BF) y contenido total de clorofila (CTC). Durante 15 días, en condiciones controladas se ensayaron 8 tratamientos con exposición a concentraciones de glifosato que variaron entre 0 y 15 mg/L. Se determinó el crecimiento poblacional, CTC y longitud de raíz. A campo, la inhibición significativa de BF y CTC registrada a posteriori del evento de precipitación no se pudo asociar a concentraciones de glifosato en el cuerpo de agua. Estos efectos podrían ser atribuidos al escurrimiento de otros agroquímicos que no fueron analizados. En laboratorio se verificó efecto fitotóxico sobre la longitud radical a partir de concentraciones de 0.2 mg/L. La información generada contribuye al diagnóstico de riesgo de contaminación por herbicidas en agroecosistemas. Los resultados obtenidos no son concluyentes e indican la necesidad de profundizar este tipo de estudios, dada la complejidad que reviste la investigación del efecto de agroquímicos en el ambiente.The aim was to evaluate the phytotoxicity of one commercial formulated glyphosate (potassium salt, 62%, 506 g e.a./L) on Lemna gibba in field trials and in controlled laboratory conditions. The field study was conducted in a lentic water body associated with an agro-environment (Entre Ríos, Argentina). We conducted a temporary analysis with observations at four moments according to the proximity of the date of herbicide application in the agricultural lot and the first rainfall event that caused runoff. The phytotoxicity was evaluated on the dry biomass of frond (BF) and total chlorophyll content (TCC). In the laboratory, eight treatments were tested according to different concentrations of glyphosate (0 to 15 mg/L). The phytotoxic effects were assessed on the growth rate (GR), TCC and root length. In field study, the significant inhibition of BF and TCC observed in the subsequent sampling to the rainfall event that caused runoff could not be associated with concentrations of glyphosate in the body of water. These effects may be a�ributed to runoff of others agrochemicals not analyzed. In the laboratory, a significant reduction of root length was detected, while no significant differences were observed in GR and TCC between treatments. The information generated contributes to the diagnosis of risk herbicide contamination in agroecosystems. The results obtained are not conclusive and show the need to deepen this type of studies, given the complexity of the agrochemicals research and their effects on the environment.EEA ParanáFil: Sione, Silvana María José. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Ramírez, Adriana C. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Sasal, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Paravani, Enrique V. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Polla, Wanda Marina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Repetti, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Oszust, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    La extensión universitaria como espac io curricular en la enseñanza de la botánica

    No full text
    La Universidad Nacional del Litoral (UNL) lleva adelante proyectos de extensión de cátedra (PEC), que trabajan iniciativas originadas en el seno de cada asignatura, por interés de sus estudiantes y docentes. En este trabajo, el objetivo es comunicar las experiencias de enseñanza propuestas en el marco de dos de los PEC. Para los actores educativos, la extensión es vista como un espacio de aprendizaje vivencial y como una posibilidad de construcción de la ciudadanía al tener en cuenta que el abordaje que se hace desde la cátedra, es en contexto; es decir, a partir de un problema social identificado. Se propusieron formas de enseñanza alternativas a las centradas en metodologías expositivas, favorecedoras de aprendizajes más sólidos, que implicaron mayor actividad intelectual del alumnado (explicar, ejemplificar, aplicar, justificar, comparar-contrastar, contextualizar, generalizar) y el desarrollo de competencias propias de quien cursa una carrera en el ámbito de las ciencias naturales. La educación, por lo tanto, es experiencial: el estudiante descubre el sentido de lo que aprende, lo encuentra lógico y organizado, existiendo una implicación afectiva, donde siente deseo de aprender. Desde esta perspectiva, se logra enriquecer la propuesta académica, generando aprendizajes más significativos y cambios en las propuestas curriculares
    corecore