4 research outputs found

    Estudio funcional de variantes en el gen GLA: implicaci贸n en la heterogeneidad cl铆nica de la enfermedad de Fabry y en su tratamiento

    Get PDF
    La enfermedad de Fabry (EF) es una alteraci贸n de ac煤mulo lisosomal producida por una deficiencia de la enzima lisosomal 驴-galactosidasa A. Este defecto conlleva a la acumulaci贸n de glucoesfingol铆pidos, Gb3 de forma mayoritaria, en los lisosomas de varios tejidos; principalmente en el epitelio vascular, renal, card铆aco y el sistema nervioso. De acuerdo con el tipo de mutaci贸n en el gen GLA (gen que codifica para la s铆ntesis de la 驴-galactosidasa A) y el inicio de las manifestaciones cl铆nicas, los casos de EF se clasifican en dos tipos de fenotipos: el tard铆o y el cl谩sico. Las manifestaciones cl铆nicas del fenotipo cl谩sico en los varones, incluyen las acroparestesisas; angioqueratomas; hipohidrosis; opacidad corneal y lenticular; disfunci贸n cardiaca; alteraciones renales y del sistema nervioso central. Las mujeres portadoras pueden ser asintom谩ticas o llegar a desarrollar el fenotipo cl谩sico debido al fen贸meno de inactivaci贸n del cromosoma X. El diagn贸stico en la EF, probablemente, est谩 subestimado debido a la naturaleza no espec铆fica de las manifestaciones cl铆nicas asociadas a la enfermedad. El tratamiento en las primeras fases de desarrollo de la enfermedad es muy importante para la mejora de calidad de vida del paciente e impedir secuelas irreversibles. Hasta la fecha se han descrito m谩s de 600 mutaciones causales de EF (ver enlaces), adem谩s el gen GLA presenta siete variantes fisiol贸gicas de ayuste alternativo y la alteraci贸n del patr贸n de ayuste, se genera por una gran cantidad de esas mutaciones. Las mutaciones ex贸nicas pueden tambi茅n alterar el patr贸n de ayuste, pero no son reconocidas f谩cilmente. Han sido descritas un gran n煤mero de variantes polim贸rficas del gen GLA pero no se ha demostrado si la herencia de haplotipos formados por la combinaci贸n de estas variantes puede causar EF. El haplotipo complejo intr贸nico (HCI) dentro del gen GLA (IVSO-10C>T, IVS2-76_80del5, IVS4-16A>G, IVS6-22C>T) ha sido asociado a neuropat铆a de fibra fina y en un estudio de cribado el 8,9% de sujetos con s铆ntomas de EF presenta este haplotipo. El haplotipo IVS2-76_80del5, IVS4-16A>G, IVS6-22C>T ha sido detectado en pacientes con afectaci贸n renal. Por otra parte la mutaci贸n G183V tambi茅n ha sido asociada a la EF; esta mutaci贸n se encuentra en la junta del ex贸n 3 con el 4 en la regi贸n codificante del gen GLA, causando el cambio de amino谩cido 183 en la secuencia proteica de la enzima y posiblemente un patr贸n aberrante de ayuste. La identificaci贸n de los pacientes de Fabry en la poblaci贸n general est谩 dificultada por la baja prevalencia de la enfermedad y la naturaleza heterog茅nea de sus s铆ntomas. El diagn贸stico viene determinado por niveles bajos de actividad enzim谩tica y confirmado por el estudio mutacional. El problema es que la enfermedad carece de biomarcadores que reflejen el estado del paciente. El an谩lisis enzim谩tico no es adecuado para el diagn贸stico y seguimiento de mujeres heterocigotas, ya que la expresi贸n de la enzima depende del patr贸n de activaci贸n del cromosoma X, o para varones con variantes at铆picas de la enfermedad en los que la actividad residual es muy alta. No existe una relaci贸n entre el genotipo y el fenotipo que presentan los pacientes. La terapia principal de la enfermedad se basa en la administraci贸n de la enzima recombinante humana por v铆a intravenosa. Aunque la respuesta a la terapia en muchos casos es buena, no refleja una mejora en todas las morbilidades asociadas a la EF. Existen indicios de que hay otros mecanismos implicados en el desarrollo de la enfermedad y el conocimiento molecular de esos mecanismos, puede permitir identificar nuevas dianas terap茅uticas para la mejora de la calidad de vida de los pacientes con EF. Teniendo en cuenta estos hechos nos planteamos los siguientes objetivos: 1.-Caracterizar funcionalmente las variantes del haplotipo complejo intr贸nico (IVSO-10C>T, IVS2-76_80del5, IVS4-16A>G, IVS6-22C>T) y G183V encontradas en un grupo de individuos con y sin s铆ntomas y signos de EF y profundizar en los mecanismos moleculares patol贸gicos relacionados con las diferentes manifestaciones cl铆nicas de la enfermedad. 2.-Identificar los mecanismos epigen茅ticos relacionados con las diferentes variantes cl铆nicas de la EF. 3.-Buscar nuevos biomarcadores de diagn贸stico y seguimiento de la enfermedad. 4.-Realizar una prueba de concepto de aplicaci贸n de f谩rmacos hipometilantes en l铆neas primarias de fibroblastos en la EF

    Estudio de factores gen茅ticos de susceptibilidad para el desarrollo de enfermedad de Parkinson

    Get PDF
    Los avances alcanzados en las 煤ltimas d茅cadas respecto a la etiolog铆a y fisiopatolog铆a de la enfermedad de Parkinson (EP), han sido espectaculares. Los estudios publicados en los 煤ltimos a帽os sugieren una posible asociaci贸n entre la EP y factores gen茅ticos de susceptibilidad implicados en el desarrollo de la enfermedad, como la presencia de mutaciones en el gen que codifica para la glucocerebrosidasa (GBA), responsables de la enfermedad de Gaucher (EG). En los 煤ltimos a帽os, ha aparecido un n煤mero creciente de publicaciones que revelan la propensi贸n de una minor铆a de pacientes de EG a desarrollar EP. La aparici贸n de una variante de EP de comienzo temprano en pacientes con EG, motiv贸 la realizaci贸n de estudios de prevalencia de mutaciones en el gen GBA en diversas poblaciones de pacientes con EP, con el objetivo de analizar las alteraciones gen茅ticas y las caracter铆sticas cl铆nicas asociadas, as铆 como detectar factores que permitan identificar los casos de forma precoz. Aunque la EP ha sido considerada durante mucho tiempo como un trastorno no gen茅tico de origen espor谩dico, estudios recientes han demostrado la importancia de las contribuciones gen茅ticas a la EP, demostrando que los factores gen茅ticos constituyen factores de susceptibilidad o modificadores de la enfermedad, afectando a la penetrancia, edad de inicio, gravedad y progresi贸n de la misma. Es conocido que la presencia del alelo E4 del gen apoE puede inducir una susceptibilidad gen茅tica para el desarrollo de varios procesos neurodegenerativos, entre los que se encuentra la EP. Teniendo en cuenta esto hechos, los objetivos planteados en este trabajo fueron: 1.- Conocer si alguna de las isoformas de la apolipoprote铆na E produce susceptibilidad para el desarrollo de EP, en una poblaci贸n de pacientes de la Comunidad Aut贸noma de Arag贸n. 2.- Evaluar si la presencia de variantes en el gen GBA puede constituir un factor de susceptibilidad gen茅tica para el desarrollo de EP, o provocar un inicio precoz de la enfermedad, en pacientes de la Comunidad Aut贸noma de Arag贸n. 3.- Explorar si la presencia de variantes en los genes GBA y apoE influye en el comportamiento cl铆nico de los pacientes con EP. 4.- Identificar si existen factores ambientales que determinen mayor susceptibilidad para el desarrollo de EP. Para el desarrollo de estos estudios, se utilizaron t茅cnicas de biolog铆a molecular: an谩lisis in silico de secuencias gen贸micas, amplificaci贸n de fragmentos gen贸micos por PCR, digesti贸n con enzimas de restricci贸n, secuenciaci贸n, pirosecuenciaci贸n, y an谩lisis estad铆stico. De los resultados obtenidos en el presente estudio se deducen las siguientes conclusiones: 1.- El an谩lisis de las isoformas de la apolipoprote铆na E demuestra que 茅stas no constituyen un factor de susceptibilidad para el desarrollo de enfermedad de Parkinson. 2.- La frecuencia al茅lica de la mutaci贸n N370S en el gen GBA en poblaci贸n aragonesa es 0,0023, mientras que la frecuencia al茅lica de la mutaci贸n L444P es 0,0008. Ambas representan las mutaciones m谩s frecuentes responsables de la enfermedad de Gaucher en Espa帽a y su incidencia es similar a la observada en otras poblaciones de origen no jud铆o Ashkenazi. 3.- La incidencia global de portadores de variantes en el gen GBA es el doble en el grupo de pacientes con enfermedad de Parkinson respecto al grupo control de poblaci贸n general. 4.- Entre las variantes encontradas en el grupo de pacientes con enfermedad de Parkinson, la variante T369M present贸 doble incidencia respecto al grupo control, mientras que las variantes L444P y E326K se han detectado exclusivamente entre los pacientes con enfermedad de Parkinson. La incidencia de la mutaci贸n L444P en el grupo de pacientes con enfermedad de Parkinson ha sido tres veces superior a la encontrada en poblaci贸n aragonesa. 5.- En el grupo de pacientes analizado no se ha encontrado la mutaci贸n N370S. Por el contrario, la incidencia de esta mutaci贸n en el grupo control fue similar a la encontrada en poblaci贸n general aragonesa. 6.- Se ha encontrado que la variante c.(-203)A>G del gen GBA, descrita previamente en pacientes con enfermedad de Gaucher, presentaba una incidencia de 4,6% en el grupo control de poblaci贸n general, lo que confirma que se trata de un polimorfismo. No se ha encontrado relaci贸n de este polimorfismo con la aparici贸n de enfermedad de Parkinson. 7.- Los resultados encontrados en poblaci贸n aragonesa con respecto a la incidencia de mutaciones en GBA en pacientes con enfermedad de Parkinson, son similares a los descritos en otras poblaciones europeas. 8.- La presencia de la mutaci贸n L444P en el gen GBA constituye un factor de susceptibilidad gen茅tica para el inicio precoz de la enfermedad de Parkinson, en el grupo de pacientes estudiado. 9.- Existe una gran heterogeneidad en las manifestaciones cl铆nicas de los pacientes portadores de variantes en el gen GBA. No hemos observado una relaci贸n clara entre el genotipo del gen GBA y el fenotipo encontrado en los pacientes con enfermedad de Parkinson. 10.- En nuestro estudio, la exposici贸n a agentes t贸xicos, los empastes dentales de amalgama de mercurio y los antecedentes familiares de enfermedad de Parkinson, constituyen factores de riesgo para el desarrollo de la enfermedad, aunque ninguno de ellos se asocia significativamente con el inicio precoz de la misma

    Removing Lipemia in Serum/Plasma Samples: A Multicenter Study.

    No full text
    Lipemia, a significant source of analytical errors in clinical laboratory settings, should be removed prior to measuring biochemical parameters. We investigated whether lipemia in serum/plasma samples can be removed using a method that is easier and more practicable than ultracentrifugation, the current reference method. Seven hospital laboratories in Spain participated in this study. We first compared the effectiveness of ultracentrifugation (108,200脳g) and high-speed centrifugation (10,000脳g for 15 minutes) in removing lipemia. Second, we compared high-speed centrifugation with two liquid-liquid extraction methods-LipoClear (StatSpin, Norwood, USA), and 1,1,2-trichlorotrifluoroethane (Merck, Darmstadt, Germany). We assessed 14 biochemical parameters: serum/plasma concentrations of sodium ion, potassium ion, chloride ion, glucose, total protein, albumin, creatinine, urea, alkaline phosphatase, gamma-glutamyl transferase, alanine aminotransferase, aspartate-aminotransferase, calcium, and bilirubin. We analyzed whether the differences between lipemia removal methods exceeded the limit for clinically significant interference (LCSI). When ultracentrifugation and high-speed centrifugation were compared, no parameter had a difference that exceeded the LCSI. When high-speed centrifugation was compared with the two liquid-liquid extraction methods, we found differences exceeding the LCSI in protein, calcium, and aspartate aminotransferase in the comparison with 1,1,2-trichlorotrifluoroethane, and in protein, albumin, and calcium in the comparison with LipoClear. Differences in other parameters did not exceed the LCSI. High-speed centrifugation (10,000脳g for 15 minutes) can be used instead of ultracentrifugation to remove lipemia in serum/plasma samples. LipoClear and 1,1,2-trichlorotrifluoroethane are unsuitable as they interfere with the measurement of certain parameters
    corecore