8 research outputs found

    La conducta en el tráfico: ¿prosocial o antisocial?

    Get PDF
    El Instituto Universitario de Investigación en Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) y Attitudes (programa social de Audi), tras la publicación de los libros " La conducta social en el tráfico: Fundamentos para la intervención." y " La conducta social en el tráfico: Práctica y valoración de la población española.", se plantearon como actividad complementaria la realización de unas jornadas que cumplieran los siguientes objetivos: • Permitir avanzar en el conocimiento y la implementación de medidas que contribuyan a una mejora de la seguridad vial. • Servir como foro de expresión para científicos y profesionales con un tono constructivo, plural e integrador. • Tener un componente de difusión tanto al público científico y profesional, como a la población en general a través de una amplia convocatoria a los medios de comunicación. • Partir de una rigurosidad científica en su planteamiento, siendo ésta la única imposición que centrara las intervenciones de todos los participantes. Sus características serían: • La temática es el de la conducta prosocial y antisocial en el tráfico. • Se desarrolla mediante la organización de varios Focus-group (grupos de discusión) que sirvan de reunión de expertos y responsables en las materias y campos de actuación confluyentes en esta problemática. • Dichos Focus-group cuentan con personas relevantes de nuestro país. • Tener unos documentos que centraran la discusión (mediante la aportación a los miembros de los Focus-group de los libros mencionados). • Una conferencia magistral de un prestigioso investigador en la temática propuesta (la conducta prosocial y antisocial en la conducción) como es el caso del conocido psiquiatra y escritor Luis Rojas Marcos. • Dividida en dos días, para atender a dos objetivos tan distintos como complementarios. El primero de ellos para el desarrollo de los Focus-group donde se producen los debates entre los expertos, y el segundo de ellos para servir de plataforma de divulgación de los resultados de los estudios, de la conferencia magistral y de los resultados de los distintos Focus-group, enriquecido con "mesas redondas" donde, de una forma dinámica, damos un pulso a la opinión de los componentes de la mesa y de los asistentes, acerca de algunas cuestiones relacionadas con la conducta prosocial y antisocial en la conducción. Las 6as Jornadas de Reflexión Attitudes: "La conducta prosocial y antisocial en la conducción” se llevaron a cabo los días 23 y 24 de octubre de 2007. Se desarrollaron tres Focus-group con los siguientes títulos: • “Conducta prosocial y tráfico” • “Conducta antisocial y tráfico” • “El tratamiento de las informaciones del tráfico ¿prosocial o antisocial?” La mesas redondas posteriores también llevaron los dos primeros títulos, y una tercera mesa redonda titulada: • “La conducción social y su influencia en la seguridad vial” Y esto que tiene entre sus manos es el cuaderno que recoge las conclusiones de las referidas jornadas. Encontrará, en correspondencia con los Focus-group mencionados y las mesas redondas posteriores, tanto los intervinientes en los mismos como un resumen de las principales líneas de debate y conclusiones a las que llegaron cada uno de ellos. Nuestro último objetivo es impulsar e iniciar un segundo paso en la actividad de investigación-intervención que, desarropada de protagonismo, desde la integración y suma de esfuerzos de instituciones y personas, permita un mayor y más rápido avance en el sentido deseado de prevenir la accidentalidad viaria, abordando en este caso un tema de suma importancia: la conducta prosocial y antisocial en el tráfico

    La conducta social en el tráfico: Fundamentos para la intervención.

    Get PDF
    En este libro nos hemos orientado hacia el estudio de lo “prosocial” frente a lo “antisocial”. Es decir hacia aquellas conductas que favorecen la ayuda entre las personas frente a aquellas que no son de ayuda, que llegan a atentar contra las mismas y por ende contra la sociedad en general. un ámbito de especial interés para nosotros será el del tráfico y la seguridad vial. La prosocialidad esté basada en una decisión interior que requiere, sin lugar a dudas, de un control personal dirigido a un cambio direccional de la naturaleza del ser humano. En este estudio se pretende trabajar el continuo que representa la conducta prosocial y la conducta antisocial y elaborar un análisis de los hallazgos e ideas que, desde la investigación más empírica y experimental, así como desde su interpretación más teórica, nos permita crear un marco conceptual. Sólo el conocimiento del individuo como usuario de la vía y como ser humano, nos permite comprender qué determina su conducta tanto en el tráfico como en otros ámbitos vitales. No obstante, tampoco olvidamos nuestra naturaleza social: el objetivo de nuestro estudio lo constituye el individuo, sí, pero en interacción con otros seres humanos dentro de un determinado espacio social. A lo largo de los diferentes apartados que conforman este libro, realizamos un recorrido por el mundo de la competencia social. Dicho recorrido parte de la descripción y análisis del comportamiento prosocial y lo que hemos considerado su antítesis la conducta antisocial en sus aspectos más generales para llegar a analizar el comportamiento social en el contexto vial Indicaremos que hace falta que nos refiramos al comportamiento prosocial en general, sus interacciones, determinantes, su evaluación… por varias razones. En primer lugar, es imposible entender la conducta prosocial en la conducción sin entender la conducta prosocial en general. En segundo lugar, el comportamiento social en general afecta a la conducción. En efecto, puede ser que el tráfico sea víctima de la prosocialidad o antisocialidad del usuario y que esto tenga su implicación en determinado tipo de accidentes o incidentes, pero no es menos cierto que otros elementos del ámbito generen conductas prosociales en seres que calificamos de “antisociales”, y ¿por qué no? conductas antisociales en los seres más prosociales. Porque, “no hay nadie radicalmente bueno ni malo”. Por último, es necesario realizar un ejercicio de inferencia si queremos dibujar un panorama más o menos completo sobre esta cuestión. Comenzaremos definiendo qué es una conducta prosocial y su relación con conductas y valores como la solidaridad y el altruismo. Posteriormente, vamos a relacionar y describir los determinantes de la conducta prosocial desde el punto de vista biológico, socio-cultural, del aprendizaje y cognitivo. También abordaremos específicamente la participación de la personalidad del sujeto a la hora de ser y comportarse de forma prosocial o antisocial. Trataremos por último algunas perspectivas teóricas y abordaremos la conducta antisocial como opuesta a la prosocialidad. A partir de este momento es cuando nos centraremos en la conducta social en el contexto vial. Recogeremos algunas de las cuestiones que anteriormente tratamos en general y lo particularizaremos en este ámbito y plantearemos la intervención de la competencia social en el tráfico. Para ello hablaremos de las habilidades necesarias para la conducción, la prevención y la rehabilitación de la conducta antisocial y de lo que desde nuestro punto de vista es eje de la prevención, “el desarrollo social”, es decir, el fomento de la empatía y la prosocialidad Para finalizar, se describirán algunas conclusiones donde se recogen las cuestiones citadas anteriormente desde una perspectiva si cabe más práctica, aplicada y sencilla

    La conducta social en el tráfico: Práctica y valoración de la población española.

    Get PDF
    Si partimos de que el comportamiento de una persona se compone por el conjunto de sus conductas ¿Cómo podemos calificar a una persona como buena o como mala? Si nos centráramos en el ámbito del tráfico nos sentiríamos seguros al afirmar que existen “malas” conductas en el tráfico. Así podemos definir como conductas “malas” en el tráfico todas las conductas que ponen en peligro a algún otro usuario de la vía o a uno mismo. Con la misma rotundidad podemos afirmar que existen personas que desarrollan mayoritariamente dichas conductas y que son “malos” conductores o, mejor dicho, conductores “malos”. Si respondiéramos a la pregunta ¿Qué tipo de conductas se dan más en el ámbito del tráfico las prosociales o las antisociales?, dado lo que observamos todos los días en nuestras calles y carreteras, estaríamos tentados a concluir que las antisociales. Esto no tiene una respuesta unívoca por parte de la población. De hecho saber que determinantes pueden explicar una u otra respuesta por parte de distintos sujetos ya es en si mismo un dato tan curioso como útil desde un punto de vista práctico. Además, muchas respuestas estarían determinadas por las circunstancias. en el tema de la conducta prosocial puede haber una influencia de los determinantes situacionales así como de la experiencia vital. Por ello, hemos realizado un análisis de lo que opina y de cómo actúa la población española en lo que se refiere a conductas prosociales y antisociales, específicamente en el ámbito vial. El libro se ha estructurado en tres grandes partes: En la primera de ellas se describe la metodología de investigación del mismo. De esta forma se habla de la muestra utilizada, de la distribución de la misma, así como de otras características específicas. Dentro de estas últimas merecen especial referencia las características de la conducción habitual y el historial de accidentes e infracciones, además de una descripción de las variables utilizadas como índices de prosocialidad En la segunda parte presentamos los resultados más relevantes y significativos del estudio, capítulo que está dividido en diferentes bloques: la identificación de conductas prosociales en el conductor, el análisis de percepciones sobre la prosocialidad de uno mismo y de los demás y las medidas de mayor eficacia para incrementar la conducta prosocial. En relación con el primer bloque, incluimos los resultados que registran la frecuencia de realización de conductas prosociales tanto en el tráfico como en ámbito vital general, la relación entre las mismas y la influencia de determinadas variables en esa conducta prosocial. Antes de abordar el segundo bloque de resultados, abarcamos cuestiones como el perfil del conductor prosocial/antisocial, las razones (motivos) de la conducta prosocial en el tráfico, la influencia de determinadas variables en las razones para la conducta prosocial en el tráfico. También se incluye un análisis de la consistencia de la conducta prosocial en el tráfico, en función de las circunstancias y situaciones personales y ambientales. Entre los aspectos relacionados con el segundo bloque de resultados, se incluyen: la valoración de la propia prosocialidad como rasgo de personalidad (altruismo, empatía, asertividad) frente a la prosocialidad en el ámbito vial y la influencia de determinadas variables en la valoración sobre la propia prosocialidad. También recogemos la valoración de la prosocialidad de “los otros” y la influencia de determinadas variables en la valoración sobre la prosocialidad de “los otros”, colectivos o grupos considerados más y menos prosociales y la influencia de determinadas variables en la valoración realizada sobre los colectivos más y menos prosociales Tras recoger estos dos grandes grupos de valoraciones hacia uno mismo y hacia los demás, completamos este punto con un análisis de: por una parte, la relación entre la frecuencia de realización de la conducta real y la estimación de dicha conducta y, por otra, la valoración de la gravedad de diferentes delitos (en general y en tráfico) e influencia de determinadas variables en dicha valoración de la gravedad. Finalmente, en la tercera parte, recogemos la información relativa para incrementar la conducta prosocial en el tráfico, así como la influencia de determinadas variables en la valoración de esa eficacia

    Integración de los paneles de vuelo del satélite Cubebug-1

    Get PDF
    Se describe la integración de los paneles de vuelo de la misión satelital CUBEBUG-1. Éstos se integraron a partir de un convenio firmado entre la CNEA y la empresa DISARMISTA SRL para la integración de 6 módulos solares de esta misión satelital. Los paneles están constituidos por 3 módulos con 2 subcadenas conectadas en serie y 3 módulos de una subcadena cada uno Estos módulos se realizaron con celdas de de triple juntura (ATJ) marca EMCORE de descarte Se presentan los parámetros eléctricos más relevantes de las celdas utilizadas y las verificaciones funcionales que se realizaron luego de la integración de los paneles.The integration of flight solar panels of CUBEBUG-1 satellital mission is presented. This panels has been integrated from a agreement between CNEA and DISARMISTA SRL for the integration of 6 flight solar panels for CUBEBUG-1 satellital mission. The panels integration has been done using substrings of 2 solar cells connected in series, the cells used was from EMCORE advance triple junction (ATJ) non flight solar cells. The panels itself, are constituted for 3 modules with 2 substrings connected in series and 3 modules with one substring each one. The solar cells relevant electrical parameters and the curves of functional verifications after the integration are presented.Fil: Bolzi, Claudio Gustavo. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Bruno, C. J.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Cabot, P.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Carella, E.. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes; ArgentinaFil: Di Santo, J.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Duran, Julio Cesar. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Fernández Vázquez, J.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Godfrin, Elena María. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Goldbeck, V.. Comision Nacional de Energia Atomica. Centro Atomico Constituyentes. Departamento de Materiales; ArgentinaFil: Gonzalez, L.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Moglioni, A.. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes; ArgentinaFil: Muñoz, S.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Olima, José María. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Plá, Juan Francisco Esteban. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perez, J. I.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Raggio, D.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Socolovsky, Hernan Pablo. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Tamasi, Mariana Julia Luisa. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Integración y ensayos de los paneles solares de vuelo para la misión satelital Aquarius/SAC-D

    Get PDF
    Se desarrollaron los paneles solares para la misión satelital Aquarius/SAC-D en el marco de un contrato de asistencia tecnológica entre la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). El modelo de vuelo consta de 2 paneles solares, de 2338 mm × 2154 mm cada uno, y fue integrado utilizando celdas solares de triple juntura provistas por Emcore, utilizando procedimientos previamente calificados. Los paneles cuentan, además, con doce sensores de posición diseñados y elaborados en la CNEA. El contenedor para el transporte de los paneles fue también desarrollado en la CNEA. Los paneles solares pasaron exitosamente los ensayos ambientales de aceptación realizados recientemente en el Laboratório de Integração e Testes (LIT) del Instituto Nacional de Pesquisas Espaciais (INPE), en Brasil.Fil: Alurralde, M.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Barrera, Marcela Patricia. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bolzi, Claudio Gustavo. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Bruno, C. J.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Cabot, P.. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes; ArgentinaFil: Carella, E.. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes; ArgentinaFil: Di Santo, J.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Durán, J. C.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Fernández Vázquez, J.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Filevich, Alberto. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: E.M. Godfrin. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Goldbeck, V.. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes; ArgentinaFil: González, L.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Iglesias, A.. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes; ArgentinaFil: Martínez Bogado, M. G.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Mezzabolta, E.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Moglioni, A.. Comisión Nacional de Energía Atómica. Centro Atómico Constituyentes; ArgentinaFil: Muñoz, S.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Nigro, S.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Olima, J. M.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Plá, Juan Francisco Esteban. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Raffo Calderón, M. C.. No especifíca;Fil: Raggio, D.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Rinaldi, Carlos Alberto. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rodríguez, S.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Socolovsky, H.. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Tamasi, Mariana Julia Luisa. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Emergent Materials and Concepts for Solar Cell Applications

    No full text
    The recent years saw a remarkable progress in solar cell materials and designs. Among all the available photovoltaic technologies, two of them stand out from the rest because of very rapid efficiency growth: III–V semiconductors and perovskite-based solar cells (PSC). In this chapter, we review the recent history and the ultimate concepts that concern the materials application at device level. PSC were first described in 2009 and their reported efficiency quickly reached more than 24%. This unmatched efficiency evolution is accompanied by a potential cost reduction due to the ease of fabrication from solution processing. Also, the possibility of low temperature processing allows the use of flexible substrates that could include new markets that are unthinkable for other technologies. A global widespread of the PSC research helps understanding of the degradation and hysteresis issues that will in turn allow a near future commercial product. Respect to III–V materials, we witnessed the transition from the lattice matched structures to concepts that overcome the limits of the standard triple-junction cells. Graded lattice materials, named metamorphic (MM), allow bandgap engineering to optimize the solar spectrum match. Another concept explored to exceed the limits of lattice matched materials was the bonding of structures grown on different substrates. This conducted to the recent record obtained at module level in concentrating photovoltaics applications. Finally, design based on six junctions inverted MM achieved the last efficiency record of 47.1% at 143 suns. The cases considered in this chapter show two convergent strategies to improve the solar cell performance as an energy source: the potential of low cost at fairly competitive efficiencies for PSCs; and the high cell cost afforded by ultra-high efficiency of III–Vs under concentration. These emergent technologies are summoned as new actors in a world dominated by the well-established crystalline silicon technology.Fil: Perez, Maria Dolores. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes | Comision Nacional de Energia Atomica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes.; Argentina. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Plá, Juan Francisco Esteban. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes | Comision Nacional de Energia Atomica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes.; Argentin

    Optical method for measuring proton projected range in GaAs

    No full text
    The knowledge of the consequences of charged particles interaction with semiconductor materials is of paramount interest to study the performance of devices for space applications. Particularly, GaAs is one of the most used for device development. Here, we present a novel method to measure the projected range of energetic protons impinging crystalline GaAs based on µRaman spectroscopy. To validate the method, different proton energies were obtained using appropriate Al foils, an approach which has been properly justified. Finally, the spatial variation of different parameters obtained from Raman spectra is compared with SRIM (Stopping and Range of Ions in Matter) simulations, showing a remarkable agreement of the theoretical and experimental ranges.Fil: Yaccuzzi, Exequiel Eliseo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes | Comision Nacional de Energia Atomica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes.; Argentina. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Di Liscia, Emiliano Javier. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia de Área Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (CAC). Departamento de Física de la Materia Condensada; ArgentinaFil: Reinoso, Maria Elba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Comision Nacional de Energia Atomica. Gerencia D/area Invest y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia Física (cac). Grupo Superficies; ArgentinaFil: Strittmatter, A.. Technishe Universitat Berlin; AlemaniaFil: Alurralde, M.. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes | Comision Nacional de Energia Atomica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes.; Argentina. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; ArgentinaFil: Plá, Juan Francisco Esteban. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes | Comision Nacional de Energia Atomica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes.; ArgentinaFil: Giudici, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Oficina de Coordinacion Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes | Comision Nacional de Energia Atomica. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia. Unidad Ejecutora Instituto de Nanociencia y Nanotecnologia - Nodo Constituyentes.; Argentina. Comision Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Área de Investigación y Aplicaciones no Nucleares. Gerencia Física (CAC). Grupo Energía Solar; Argentin

    Informe epidemiológico de las enfermedades transmisibles y no transmisibles. Andalucía. Año 2018

    No full text
    YesEste informe tiene como objetivo favorecer la difusión oportuna de información epidemiológica, contribuyendo a dar respuesta adecuada de salud pública. Presenta los resultados de vigilancia de las enfermedades transmisibles y no transmisibles realizados en el año 2018. La Red de Vigilancia es la Red Alerta, detecta e interviene de manera urgente y eficaz, ante situaciones de riesgo para la salud pública, potenciales, reales o que generen alarma social. Forma parte de esta Red, profesionales de la Dirección General de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica, el Servicio de Vigilancia y Salud Laboral de la Consejería de Salud, las unidades de Medicina Preventiva de los centros hospitalarios, las unidades de Epidemiología de los Distritos Sanitarios y Agencias Sanitarias. La vigilancia en salud es la compilación, comparación y análisis de datos de forma sistemática y continua para fines relacionados con la salud pública, y la difusión oportuna para su evaluación y para dar la respuesta de salud pública que sea procedente. La Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía, establece, en su artículo 62.3, que la Consejería competente en materia de salud elaborará programas de vigilancia en el ámbito de las enfermedades transmisibles a personas y de las no transmisibles. En su elaboración deben priorizarse problemas de especial relevancia para la salud pública que causen brotes epidémicos o que sean prevenibles
    corecore