789 research outputs found

    ¿Qué información nos brindan gasterópodos y ostrácodos sobre los paleoambientales holocenos de la región pampeana?

    Get PDF
    El Holoceno es un periodo caracterizado por su variabilidad climática, la cual ha influido en el desarrollo de diferentes ambientes, principalmente en aquellos donde los procesos exógenos fueron los exclusivos modeladores del paisaje. Los moluscos y ostrácodos se encuentran entre los grupos fósiles dominantes de los depósitos cuaternarios continentales y son sensibles a los cambios ambientes, por lo que resultan ideales como indicadores paleoambientales. El objetivo de este trabajo es conocer e identificar la forma en que las comunidades de gasterópodos y ostrácodos respondieron a las variaciones ambientales en la cuenca alta del río Salado, analizando los cambios de composición y estructura de los ensambles para reconstruir los paleoambientes que habitaron y la evolución de los mismos durante el Holoceno.Centro de Estudios Integrales de la Dinámica Exógen

    Mujeres pioneras: historiografía del Trabajo Social

    Get PDF
    Como equipo de la Revista de Estudiantes de la Facultad de Trabajo Social UNLP, nos propusimos abordar en este dossier la relación entre Trabajo Social y género. Tomamos como punto de partida dos eventos recientes que se han desarrollado en nuestra facultad, en los cuales se ha puesto en debate esta relación: el III Foro Latinoamericano de Trabajo Social y las II Jornadas de Género y Diversidad Sexual. En este sentido, nos gustaría conocer ¿cómo has venido pensando esta relación entre Trabajo Social y género a partir de tu experiencia profesional, académica y de investigación?Facultad de Trabajo Socia

    Moluscos y paleoambientes del Pleistoceno Tardío-Holoceno en la cuenca media e inferior del río Salado, provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias NaturalesFil: Pisano, María Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Cronología radiocarbónica en paleoambientes del Pleistoceno tardío y Holoceno de la Pampa Deprimida, provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    En la Pampa Deprimida de la provincia de Buenos Aires, se pueden diferenciar dos regiones: la continental y la planicie marina costera. En ambas se observan rasgos geomorfológicos y secuencias sedimentarias que conservan evidencias de las condiciones climáticas bajo las cuales se han generado. En momentos de morfogénesis –en la llanura de inundación del río Salado– se depositaron unidades litoestratigráficas en forma de sedimentos fluvio-lacustres con edades radiocarbónicas entre 14 ka y 0,5 ka del Pleistoceno tardío y Holoceno. En la planicie marina costera se encuentran depósitos ingresivolitorales del pico máximo de la ingresión marina del MIS 1, del orden de los 6 ka, con un posterior y paulatino retiro del mar. En momentos de estabilidad ambiental se formaron suelos, de los cuales se han podido individualizar y datar los geosuelos Puesto Callejón Viejo y Puesto Berrondo en sus sitios tipo, con edades que los sitúan en el Holoceno tardío. Las edades en años C14 AP se determinaron sobre megamamíferos extinguidos, invertebrados marinos y dulceacuícolas y materia orgánica, provenientes de las unidades litoestratigráficas y pedoestratigráficas estudiadas. El clima durante el Pleistoceno tardío fue árido-semiárido. En el Holoceno con alternancias a cálido-húmedo. Este estudio aporta información referente a la factibilidad de ámbitos para los asentamientos humanos y para estudios que necesiten aportes de índole crono/litoestratigráfico.In the Depressed Pampa of Buenos Aires Province, two regions can be differentiated: the continental and the coastal marine plain environments. Geomorphological characteristics and sedimentary sequences of both sectors preserve evidences of the climatic conditions under which they were generated. In morphogenesis periods –in the foodplain of the Salado river– lithostratigraphic units were deposited in the form of fluvio-lacustrine sediments with radiocarbon ages between 14 ka and 0,5 ka in the Late Pleistocene and Holocene. In the coastal marine plain there are deposits of the MIS 1 marine ingression of circa 6 ka, with a later and gradual retreat of the sea. In periods of environmental stability soils were formed. Among them the geosoils Puesto Callejón Viejo and Puesto Berrondo have been individualized and dated on their type sites with radiocarbon ages corresponding to the Late Holocene. The 14C ages in years BP were determined using bones of extinct megamammals, shells of marine and fresh water invertebrates and organic matter from the lithostratigraphic and pedostratigraphic units. The climate during the Late Pleistocene was arid-semiarid. In the Holocene there were alternations to warm-humid. This study provides information on the feasibility of areas for human settlements and for studies requiring contributions of a chrono/lithoestratigraphic nature.Fil: Mari, Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Tritio y Carbono; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Fucks, Enrique Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Tritio y Carbono; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Pisano, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Huarte, Roberto Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Tritio y Carbono; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Carbonari, Jorge Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Tritio y Carbono; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentin

    Quaternary environmental evolution of the Argentinean Pampa Deprimida based on mollusc and ostracod analysis

    Get PDF
    Multiproxy analyses are efficient approaches in palaeoenvironmental reconstructions since they contemplate the different responses of various taxonomic groups to exter-nal changes. In this study, we analyse changes in molluscs and ostracod palaeocom-munities to reconstruct the environments and their Holocene evolution in the Salado River, Pampa Deprimida of Argentina. We assessed the temporal and spatial variation of the assemblages from the Alberti-Pla, Ruta 30, and Vientos de Mar localities through various analytical techniques, including analysis of similarity (ANOSIM) and ordination methods such as non-metric multidimensional scaling (NMDS), detrended corre-spondence analysis (DCA), and principal component analysis (PCA). Eleven species of gastropods were identified, among which Heleobia parchappii, Biomphalaria peregrina, and Succinea meridionalis stand out for their abundance. Nine species of ostracods were recognised, with Limnocythere cusminskyae, Cypridopsis vidua, Heterocypris similis, and Cyprideis salebrosa being the most important. The changes in the assemblages allowed us to infer the paleoenvironmental evolution in the area. During the Late Pleistocene and Early Holocene, drier conditions led to ephemeral, marshy freshwater environments with fluctuating water levels and salinities. In the Late Holocene, increased precipitation caused water levels to rise, resulting in more stable and interconnected freshwater envi-ronments. □ Holocene, Argentine Pampas, calcareous microfossils, continental palaeoen-vironments, multiproxy analyses.Fil: Pisano, Maria Florencia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Cusminsky, Gabriela Catalina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Fucks, Enrique Eduardo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Cronología radiocarbónica en paleoambientes del Pleistoceno tardío y Holoceno de la Pampa Deprimida, provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    En la Pampa Deprimida de la provincia de Buenos Aires, se pueden diferenciar dos regiones: la continental y la planicie marina costera. En ambas se observan rasgos geomorfológicos y secuencias sedimentarias que conservan evidencias de las condiciones climáticas bajo las cuales se han generado. En momentos de morfogénesis –en la llanura de inundación del río Salado- se depositaron unidades litoestratigráficas en forma de sedimentos fluvio-lacustres con edades radiocarbónicas entre 14 ka y 0,5 ka del Pleistoceno tardío y Holoceno. En la planicie marina costera se encuentran depósitos ingresivolitorales del pico máximo de la ingresión marina del MIS 1, del orden de los 6 ka, con un posterior y paulatino retiro del mar. En momentos de estabilidad ambiental se formaron suelos, de los cuales se han podido individualizar y datar los geosuelos Puesto Callejón Viejo y Puesto Berrondo en sus sitios tipo, con edades que los sitúan en el Holoceno tardío. Las edades en años C14 AP se determinaron sobre megamamíferos extinguidos, invertebrados marinos y dulceacuícolas y materia orgánica, provenientes de las unidades litoestratigráficas y pedoestratigráficas estudiadas. El clima durante el Pleistoceno tardío fue árido-semiárido. En el Holoceno con alternancias a cálido-húmedo. Este estudio aporta información referente a la factibilidad de ámbitos para los asentamientos humanos y para estudios que necesiten aportes de índole crono/litoestratigráfico.In the Depressed Pampa of Buenos Aires Province, two regions can be differentiated: the continental and the coastal marine plain environments. Geomorphological characteristics and sedimentary sequences of both sectors preserve evidences of the climatic conditions under which they were generated. In morphogenesis periods -in the foodplain of the Salado river- lithostratigraphic units were deposited in the form of fluvio-lacustrine sediments with radiocarbon ages between 14 ka and 0,5 ka in the Late Pleistocene and Holocene. In the coastal marine plain there are deposits of the MIS 1 marine ingression of circa 6 ka, with a later and gradual retreat of the sea. In periods of environmental stability soils were formed. Among them the geosoils Puesto Callejón Viejo and Puesto Berrondo have been individualized and dated on their type sites with radiocarbon ages corresponding to the Late Holocene. The 14C ages in years BP were determined using bones of extinct megamammals, shells of marine and fresh water invertebrates and organic matter from the lithostratigraphic and pedostratigraphic units. The climate during the Late Pleistocene was arid-semiarid. In the Holocene there were alternations to warm-humid. This study provides information on the feasibility of areas for human settlements and for studies requiring contributions of a chrono/lithoestratigraphic nature

    Métodos de datación

    Get PDF
    El campo de la Geocronología abarca más que la determinación de la edad, incluye la cronoestratigrafía de la Tierra y, en un sentido más amplio, la cosmocronología del universo. Las secuencias cronoestratigráficas reflejan la historia de la Tierra de manera cualitativa. Su importancia radica en la posibilidad de disponer de registros naturales ampliamente dispersos y asignarlos a una secuencia de tiempo previamente reconstruida. En estudios cronoestratigráficos, se requiere por ejemplo, la composición isotópica para asignar un período específico de tiempo. En estudios bioestratigráficos, los fósiles son las evidencias que permiten correlaciones globales de gran importancia de secuencias geológicas, cuyas biofacies y litofacies difieren completamente de un lugar a otro.Existen muchas áreas del conocimiento que se apoyan fuertemente en diversos análisis cronológicos, particularmente, aquellos basados en los estudios estratigráficos de los sedimentos o material incluido en ellos.Para la cronología, podemos distinguir dos categorías: relativa y absoluta (a menudo, se utiliza ?cronología numérica?, ya que algunos autores recomiendan su uso en reemplazo de la palabra ?absoluto"). Las relaciones estratigráficas observadas proporcionan cronologías relativas (según el orden de aparición, los estratos inferiores son más antiguos que los estratos superiores, pero sin edades numéricas). Las cronologías absolutas derivan de secuencias de fechas, basadas en registros históricos y métodos de datación como análisis radiocarbónico,dendrocronología, termoluminiscencia, paleomagnetismo, entre otros.Entre la extensa variedad de métodos disponibles para datar los eventos ocurridos a lo largo de la historia de la Tierra, algunos son más precisos que otros. Los métodos geocronológicos se pueden clasificar según el tipo de resultado en edades calibradas, edades relativas, edad correlacionada o, de acuerdo con el tipo de método en siderales, isotópicos, radiogénicos, químicos y biológicos, geomorfológicos y de correlación. Los tres primeros métodos de datación mencionados, arrojan edades absolutas mientras que los métodos químicos y biológicos junto con los geomorfológicos brindan edades relativas.Las edades absolutas dan estimaciones cuantitativas de edad, las calibradas son edades absolutas contrastadas entre dos métodos para convertir una escala de tiempo en otra. Las edades relativas dan una secuencia cronológica y, por último, la correlacionada da edades por equivalencias con otros depósitos o eventos datados. Desarrollaremos los métodos de datación disponibles para el Cuaternario.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Métodos de datación

    Get PDF
    El campo de la Geocronología abarca más que la determinación de la edad, incluye la cronoestratigrafía de la Tierra y, en un sentido más amplio, la cosmocronología del universo. Las secuencias cronoestratigráficas reflejan la historia de la Tierra de manera cualitativa. Su importancia radica en la posibilidad de disponer de registros naturales ampliamente dispersos y asignarlos a una secuencia de tiempo previamente reconstruida. En estudios cronoestratigráficos, se requiere por ejemplo, la composición isotópica para asignar un período específico de tiempo. En estudios bioestratigráficos, los fósiles son las evidencias que permiten correlaciones globales de gran importancia de secuencias geológicas, cuyas biofacies y litofacies difieren completamente de un lugar a otro.Existen muchas áreas del conocimiento que se apoyan fuertemente en diversos análisis cronológicos, particularmente, aquellos basados en los estudios estratigráficos de los sedimentos o material incluido en ellos.Para la cronología, podemos distinguir dos categorías: relativa y absoluta (a menudo, se utiliza ?cronología numérica?, ya que algunos autores recomiendan su uso en reemplazo de la palabra ?absoluto"). Las relaciones estratigráficas observadas proporcionan cronologías relativas (según el orden de aparición, los estratos inferiores son más antiguos que los estratos superiores, pero sin edades numéricas). Las cronologías absolutas derivan de secuencias de fechas, basadas en registros históricos y métodos de datación como análisis radiocarbónico,dendrocronología, termoluminiscencia, paleomagnetismo, entre otros.Entre la extensa variedad de métodos disponibles para datar los eventos ocurridos a lo largo de la historia de la Tierra, algunos son más precisos que otros. Los métodos geocronológicos se pueden clasificar según el tipo de resultado en edades calibradas, edades relativas, edad correlacionada o, de acuerdo con el tipo de método en siderales, isotópicos, radiogénicos, químicos y biológicos, geomorfológicos y de correlación. Los tres primeros métodos de datación mencionados, arrojan edades absolutas mientras que los métodos químicos y biológicos junto con los geomorfológicos brindan edades relativas.Las edades absolutas dan estimaciones cuantitativas de edad, las calibradas son edades absolutas contrastadas entre dos métodos para convertir una escala de tiempo en otra. Las edades relativas dan una secuencia cronológica y, por último, la correlacionada da edades por equivalencias con otros depósitos o eventos datados. Desarrollaremos los métodos de datación disponibles para el Cuaternario.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Cuaternario y geomorfología de Argentina : Distribución y características de los principales depósitos y rasgos geomorfológicos

    Get PDF
    La necesidad de contar con información sobre la distribución y características de los depósitos cuaternarios de Argentina, los rasgos geomorfológicos que ellos representan y los procesos que los originaron, nos ha llevado a tratar de reunir en un sólo volumen estos aspectos que, en general, se presentan dispersos en publicaciones individuales, haciéndose muy difícil para el estudiante poder abarcarlos. En este sentido, textos de Geomorfología hay muchos y buenos, con diferentes ópticas y accesibles en las bibliotecas, algo que no se presenta para la temática del Cuaternario, salvo los relatorios de los congresos y otras publicaciones puntuales. La presente contribución comienza (capítulo I) con una introducción del Cuaternario, sus características generales, límites y subdivisiones, exponiéndose las relaciones entre este periodo y la geomorfología. El segundo capítulo se refiere al factor clima, cómo influyó en el Cuaternario a nivel global y sus posibles incidencias a nivel local. Sobre esto, es importante que el estudiante comprenda que esta variable no es estática, y que sus cambios repercuten en todos los ambientes geomorfológicos. El capítulo III hace una breve descripción del clima presente, sus parámetros, variabilidad, cambio climático y los archivos o registros naturales (anillos de árboles, testigos de hielo, corales, sedimentos oceánicos y lacustres, entre otros) utilizados para reconstruir los cambios climáticos pasados, previos al período de mediciones instrumentales. En el capítulo IV se abordan los diferentes métodos utilizados para establecer cronologías de los sucesos geológicos, desde los semicuantitativos como, por ejemplo, conteo de capas, anillos, entre otros, hasta los diferentes métodos absolutos utilizados fundamentalmente para el Cuaternario. La estructuración de la Argentina en Provincias Geológicas es el siguiente capítulo (V), haciendo una recopilación de las principales características estratigráficas y geomorfológicas. En los capítulos siguientes (VI al XV) se realiza la caracterización del ámbito nacional, tratando de abarcar todo el territorio, organizado por regiones que comparten características geomorfológicas - estratigráficas. Los principales ambientes descriptos hacen referencias a los procesos que tienen lugar en la actualidad como así también a aquellos que reflejan los cambios paleoclimáticos durante el Cuaternario. La Llanura Pampeana, con sus amplios depósitos de loess, fluviales, lacustres y litorales, es descripta en los capítulos VI, VII y VIII. En los mismos se hace referencia a las principales características litológicas, cronológicas y estratigráficas que se presentan en esta importante región de la Argentina. Los siguientes capítulos tratan sobre las regiones de Mesopotamia (capítulo X), NOA (capítulo XI), Cuyo (capítulo XII) y Patagonia (capítulos XIII, XIV y XV). Aquí los depósitos pedemontanos, fluviales, glaciares y litorales son los más representativos, con una importante participación de factores tectónicos, volcánicos y paleoclimáticos. El libro finaliza con el capítulo sobre Geoarqueología (XVI), disciplina cuyo objetivo es interpretar el desarrollo de las interacciones humanas con el medio en el que se desenvuelven y, reconociendo a las evidencias arqueológicas como informantes claves de las estrategias culturales desarrolladas en diferentes condiciones climáticas y paleoambientales. Es preciso mencionar que los contenidos de este libro no siguen una estructura de publicación científica, ya que el objetivo está centrado en la docencia fundamentalmente, colocando los autores en cada capítulo las citas más importantes según su consideración. Deseamos que esta contribución sirva como punto de partida a otras contribuciones sobre la temática, y que sea de ayuda a los estudiantes que por currícula o en forma optativa cursen la asignatura Geología del Cuaternario.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Aspectos estratigráficos y geomorfológicos del sector oriental patagónico bonaerense

    Get PDF
    The southern Buenos Aires province, between the Colorado and Negro rivers, is characterized by a wide variety of geomorphologic environments mostly linked to fluvial and littoral dynamics. The coastal region includes deposits realted to both, progradation processes of the Colorado River delta, and Quaternary eustatic variation. At the final stretch of the Colorado River delta there are deposits of the Holocene-Pleistocene marine ingression, alternating with fluvial deposits, suggesting deltaic progradation over older intertidal or supratidal deposits. Farther south, the San Blas region has been repeatedly occupied by Quaternary marine transgressions, being those deposits of the MIS 1 and 5e, best represented in the landscape as littoral ridges, beach strand plains and tidal plains at maximum heights of 6 and 10 m respectively. Other older transgressive episodes have been observed, and tentatively assigned to the MIS 7 and ≥9, represented by thin deposits, often forming hillocks, sometimes elongate, along a plain slightly sloping to the sea. In turn, the last of these transgressions could be subdivided, on the basis of altimetric differences and cementation degree, into two independent units.La región comprendida entre los ríos Colorado y Negro del sur de la Provincia de Buenos Aires, Argentina, está caracterizada por una amplia variedad de ambientes geomorfológicos vinculados mayormente a la dinámica fluvial y litoral. La región costera comprende depósitos relacionados con los procesos de progradación deltaica del río Colorado y aquellos generados por las variaciones eustáticas del nivel de mar en el Cuaternario. En el sector terminal del delta del río Colorado se observan depósitos de la ingresión marina holocena y pleistocena alternando con depósitos fluviales, indicando progradación deltaica sobre los depósitos intermareales o supramareales más antiguos. Hacia el sur, la región de San Blas ha sido ocupada reiteradamente por las transgresiones marinas cuaternarias, correspondiendo las de mejor representación a los MIS 1 y 5e, representados en el paisaje por cordones litorales, planicies con crestas de playa y llanuras de mareas, y a cotas máximas de 6 y 10 metros respectivamente. Otros episodios transgresivos más antiguos han sido observados, asignados tentativamente a los MIS 7 y ≥9, representados por depósitos de escaso espesor, en muchas oportunidades conformando lomadas las que pueden presentar morfologías alargadas, dispuestas a lo largo de unas planicies de suaves pendientes hacia el mar. La última de estas transgresiones, podría en base a las diferencias altimétricas y grado de cementación, subdividirse a su vez en dos unidades independientes
    corecore