5 research outputs found

    Co-creación + Biomecánica: claves de éxito para el diseño de ortesis de rodilla

    No full text
    El sector de la ortopedia es cada vez más exigente ycompetitivo. Los pacientes que sufren artrosis requieren soluciones que mejoren su autonomía personal y atenúenlos efectos de la enfermedad, sin perder autonomía y calidad de vida. EMO e IBV han diseñado y desarrollado una nueva generación de ortesis de rodilla que se adapta a la antropometría y biomecánica de los usuarios, teniendo en cuenta el contexto de uso, la usabilidad y las necesidades y preferencias de los usuarios y profesionales. Para lograr una solución tan avanzada ha sido necesaria la participación de un equipo multidisciplinar y la realización de diversos estudios de laboratorio que han ido perfilando el proceso de diseño y desarrollo centrado en los usuarios

    Co-creación + Biomecánica: claves de éxito para el diseño de ortesis de rodilla

    Full text link
    [ES] El sector de la ortopedia es cada vez más exigente y competitivo. Los pacientes que sufren artrosis requieren soluciones que mejoren su autonomía personal y atenúen los efectos de la enfermedad, sin perder autonomía y calidad de vida. EMO e IBV han diseñado y desarrollado una nueva generación de ortesis de rodilla que se adapta a la antropometría y biomédica de los usuarios, teniendo en cuenta el contexto de uso, la usabilidad y las necesidades y preferencias de los usuarios y profesionales. Para lograr una solución tan avanzada ha sido necesaria la participación de u equipo multidisciplinar y la realización de diversos estudios de laboratorio que han ido perfilando el proceso de diseño y desarrollo centrado en los usuarios.Al IVACE y Fondos FEDER por el apoyo del proyecto dentro del programa de Ayudas para proyectos de I+D para PYMEs del IVACE (código de proyecto IMIDTA/2018/95).Puigcerver Palau, SA.; Baydal Bertomeu, JM.; Piqueras Fiszman, P.; Soriano Garcia, C.; Uriel Moltó, J.; Requena Miró, J.; Iordanov López, D.... (2019). Co-creación + Biomecánica: claves de éxito para el diseño de ortesis de rodilla. Revista de Biomecánica (Online). (66):1-9. http://hdl.handle.net/10251/160582S196

    Conocimiento del Medio como elemento de integración de la Comunidad Educativa

    No full text
    Resumen basado en el de la publicación.Se incluye fichero de anexos con las aportaciones de los docentes implicados.Teniendo en cuenta los objetivos, los contenidos, la metodología en cuanto a tareas a realizar y la evaluación del mismo, se pretende que el alumnado participante tenga ideas novedosas y originales, que las trabaje y que obtenga un resultado (el conocimiento de su municipio y de sus compañeros) para tener una visión más amplia y profunda del entorno o medio que lo rodea. Para recabar la información necesaria, se utilizarán documentos diversos (encuestas, cuestionarios, entrevistas, visitas, debates, charlas, exposiciones orales, fotografías, …), incidiendo en la concienciación sobre el medio ambiente natural y social (costumbres y tradiciones), aspectos de ciudadanía, respeto a los hábitos de una población concreta, medios de subsistencia, … Este proceso se llevará a cabo durante algunas sesiones del curso con el profesorado coordinador y participante y también estará supervisado por el mismo. Además, hará falta que el alumno trabaje en su horario no lectivo para recopilar esta información que se pondrá en común en el centro educativo entre todo el alumnado. Se creará una guía sobre los aspectos más importantes de las localidades y pedanías rurales donde residen nuestros alumnos. Así, la creatividad, autonomía e iniciativa propia de los alumnos/as estará muy presente en este caso práctico.Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La ManchaCastilla La ManchaES

    Conocimiento del Medio como elemento de integración de la Comunidad Educativa

    No full text
    Resumen basado en el de la publicación.Se incluye fichero de anexos con las aportaciones de los docentes implicados.Teniendo en cuenta los objetivos, los contenidos, la metodología en cuanto a tareas a realizar y la evaluación del mismo, se pretende que el alumnado participante tenga ideas novedosas y originales, que las trabaje y que obtenga un resultado (el conocimiento de su municipio y de sus compañeros) para tener una visión más amplia y profunda del entorno o medio que lo rodea. Para recabar la información necesaria, se utilizarán documentos diversos (encuestas, cuestionarios, entrevistas, visitas, debates, charlas, exposiciones orales, fotografías, …), incidiendo en la concienciación sobre el medio ambiente natural y social (costumbres y tradiciones), aspectos de ciudadanía, respeto a los hábitos de una población concreta, medios de subsistencia, … Este proceso se llevará a cabo durante algunas sesiones del curso con el profesorado coordinador y participante y también estará supervisado por el mismo. Además, hará falta que el alumno trabaje en su horario no lectivo para recopilar esta información que se pondrá en común en el centro educativo entre todo el alumnado. Se creará una guía sobre los aspectos más importantes de las localidades y pedanías rurales donde residen nuestros alumnos. Así, la creatividad, autonomía e iniciativa propia de los alumnos/as estará muy presente en este caso práctico.Consejería de Educación, Cultura y Deportes de Castilla-La ManchaCastilla La ManchaES
    corecore