81 research outputs found

    La producción agraria en Aragón (1850-1935)

    Get PDF
    Editada en la Universidad Carlos IIIEl trabajo sintetiza la evolución de la agricultura aragonesa, distinguiendo dos periodos separados por la depresión agraria que tuvo lugar a finales del siglo XIX y que afectó seriamente al conjunto de la agricultura aragonesa. Se pone especial énfasis en establecer las características de la expansión agraria en el segundo período, el primer tercio del siglo XX, tanto en las zonas de secano como de regadío, dedicándose especial atención a las importantes diferencias geográficas que tuvieron lugar en términos de crecimiento agrario a la importancia para éste del cambio tecnológico y la evolución de la productividad del trabajo y de la tierra.An attempt is made to describe main developments of aragonese agriculture, distinguishing two different periods separated by the agricultural depression which occurred at the end of the 19th century. The main part of the article is dedicated to the first third of the 20th century, with special attention to the importance that technological change had on labour and land productivity.Publicad

    Del librecambio matizado al proteccionismo selectivo: el comercio exterior de productos agrarios y alimentos en España entre 1849 y 1915

    Get PDF
    Editada en la Fundación Empresa PúblicaEl objetivo del trabajo es el estudio del comercio exterior de productos agrarios y de algunos de sus transformados industriales en el período 1849-1935. Para ello se realiza en primer lugar un análisis de la evolución y composición de las importaciones de productos agrarios, seguido de una reflexión sobre las razones que explican el viraje proteccionista de 1891 y sus efectos sobre dichas importaciones. La segunda sección se ocupa de estudiar cuál fue la tendencia seguida por las exportaciones agrarias, para posteriormente tratar de explicar las causas que explican los cambios en su composición. El trabajo se cierra con el intento de observar simultáneamente el comportamiento de exportaciones e importaciones agrarias, para analizar tanto sus mutuas influencias como sus efectos globales sobre el conjunto de la economía española.The aim of this work is to study the foreign trade in agrarian products and foodstuffs during the period 1849-1935. To that end, we have first carried out an analysis of the evolution and composition of agrarian products imports, thereafter reflecting on the reasons which explain the U turn in policy which gave rise to protectionism in 1891 and its effects on these imports. The second section concentrates on the tendency followed by agrarian exports, seeking to explain the causes for the changes to their make-up. The work concludes with an attempt to study simultaneously the behaviour of agrarian exports and imports, in order to analyse both their mutual influence and their global effects over the totality of the Spanish economy.Publicad

    Gestión y usos del agua en la cuenca del Ebro en el siglo XX

    Get PDF
    La celebración en el verano de 2008 en Zaragoza de una Exposición Internacional bajo el lema de «Agua y desarrollo sostenible» pone de relieve hasta qué punto se considera que el uso del recurso agua y su disponibilidad es un tema clave para el futuro de la humanidad. El conocimiento profundo de lo ocurrido en la gestión y usos del agua y sus impactos en la cuenca del Ebro en el siglo XX, un periodo histórico de triunfo y apogeo de los modelos de oferta en el agua, sobre cuya vigencia existe en la actualidad un intenso debate, puede ser útil tanto para esta zona como para otras con problemas similares

    New directions of trade for the agri-food industry: a disaggregated approach for different income countries, 1963–2000

    Get PDF
    The principal objective of the present study is to explain the changes in the direction of agri-food trade flows during the second half of the twentieth century. Since the end of the Second World War, trade has tended to be concentrated among developed countries, breaking the pattern of complementarity among industrialized countries and developing countries from the first wave of globalization. Elsewhere, agricultural exports from developing countries to countries of similar income have significantly increased since the 1990s. To compare and explain the evolution of different trade directions, the present article estimates the gravity equation for the bilateral volume of agri-food trade, analyzed separately in four categories of trade flows based on the development level of countries. Specifically, we have used the UN-COMTRADE database to construct a data panel for bilateral trade among 30 reporting countries and 39 partner countries with a significant presence in international markets for the period 1963–2000. The following conclusions can be extracted from the present study. Firstly, while other types of trade, such as manufactures, enjoyed greater multilateral liberalization of their markets, strong market intervention caused them to base their growth on the proliferation and success of regional trade agreements in the North. As a result, agri-food trade concentrated progressively on developed economies. Secondly, the latest liberalization of some preferential trade agreements gave rise to new increases in agricultural trade, this time in South–South flows. Finally, the negative sign of income demand elasticity for imports of agricultural products from Southern countries demonstrates that the latter behaved like inferior goods and also explains why the export growth of such countries suffered a brake on such expansion

    Essays on international agricultural productivity in a long term perspective

    Get PDF
    Uno de los debates más profundos en la literatura económica es el de las causas del crecimiento económico moderno. La literatura económica ofrece varias causas: las causas próximas y las fundamentales. Las causas próximas serían las relacionadas con la función de producción, como por ejemplo la acumulación de capital físico, humano o incrementos en la productividad. En cambio, las causas fundamentales también ofrecen una explicación de las diferencias de renta de los países, principalmente a través de las instituciones, de la geografía, del comercio o de la cultura (Acemoglu et al. 2001 and 2005; Frankel and Rommer 1999; Sachs and Warner 1995; Sachs 2000). La continua existencia de grandes hambrunas, de una creciente población mundial, los países emergentes incorporándose al proceso de desarrollo y las alzas de los precios de varias materias primas, entre ellas de varios productos primarios, han renovado el interés en el estudio de la agricultura en la economía mundial (Alston and Pardey 2014). El interés en los procesos de desarrollo agrario, su importancia en el desarrollo de los países y este contexto internacional no ha obviado el estudio de la productividad de la agricultura. Recientemente, este análisis de la productividad en la agricultura ha tomado una renovada importancia, principalmente porque se observan más diferencias en la productividad de la agricultura que en las diferencias de renta entre los países (Gollin et al. 2014a y Gollin 2014b). El objetivo de esta tesis es explicar las diferencias de la productividad de la agricultura en una perspectiva de largo plazo teniendo en cuenta las causas próximas y las causas fundamentales, es decir, explicar la evolución de las diferencias de productividad de la agricultura desde la historia económica, teniendo en cuenta causas como la acumulación de capital, la productividad, las instituciones o la geografía. La tesis consta de estos capítulos: El primer capítulo (publicado en Agricultural History Review, Martín-Retortillo y Pinilla 2015b) consta de un análisis de la productividad total en la agricultura de los países europeos desde la Segunda Guerra Mundial hasta los inicios del siglo presente. El método empleado para su medición se basará en el de la contabilidad del crecimiento (growth accounting), en el que se obtiene esta medida como la diferencia entre las tasas de crecimiento de la producción y de una combinación de inputs, es decir, la parte del crecimiento del output no explicada por el crecimiento de los inputs. Los resultados obtenidos muestran que el continente europeo se puede dividir en tres patrones agrarios diferentes en la segunda mitad del siglo XX. Por un lado, los países occidentales europeos que incrementaron el uso del capital principalmente los fertilizantes químicos y la maquinaria agraria, aunque conforme se acerca el final del siglo XX, especialmente desde mediados de la década de los 80, la productividad total del sector es cada vez mayor. Aún así, estos países tuvieron un desarrollo agrario previo, que el resto de países tuvieron posteriormente, conllevando que sea el patrón más intensivo por la gran importancia de la productividad a la hora de explicar su crecimiento del output. El patrón contrario al de los occidentales fue el de los países del este y centro europeos, que formaban parte del bloque soviético. Estos países fueron los que en mayor medida incrementaron el uso del capital y menores crecimientos en la productividad tuvieron. El patrón intermedio, el de los mediterráneos, a inicios de la segunda mitad del siglo XX se aproximaban a los países del este, aunque en menor magnitud, pero tendieron, especialmente desde la década de los 80, hacia el patrón de los países occidentales. En el segundo capítulo (publicado en Cliometrica; Martín-Retortillo y Pinilla 2015a), se lleva a cabo un análisis comparativo de la productividad del trabajo agrario en el continente europeo después de la Segunda Guerra Mundial, así como de las causas que explican las diferencias en esta variable. Este análisis resulta interesante, debido a que las diferencias de productividad del trabajo en este período se mantuvieron, a pesar de la adopción masiva en todo el continente de ciertos inputs producidos fuera del sector agrario, como pueden ser la maquinaria autopropulsada o los fertilizantes químicos, entre otros muchos. En este capítulo, se analiza la existencia de convergencia en esta medida parcial de productividad, así como para observar las diferencias entre la productividad de la tierra y de los ratios de tierra por trabajador. Posteriormente, se realiza un análisis cuantitativo para observar de qué dependen estas diferencias. En este análisis se incluyen, no sólo factores productivos que tengan relevancia en la agricultura moderna, sino también variables que nos aproximen a las causas fundamentales del crecimiento económico moderno, como pueden ser variables institucionales o geográficas, que como vimos anteriormente, tienen mucha influencia en la agricultura. Este capítulo finaliza con un análisis dinámico cuantitativo, observando la existencia de beta-convergencia, en el que la variable a explicar es el crecimiento de la productividad del trabajo agrario y las variables explicativas son el período inicial de ese crecimiento y el de las variables que miden las causas próximas y fundamentales. Los resultados obtenidos, gracias en ambos casos a las técnicas de datos de panel, señalan una importancia de las causas próximas para explicar los niveles de la productividad del trabajo en la agricultura, así como de las causas fundamentales, tanto geográficas como institucionales. Además, la tendencia a la convergencia a los distintos niveles de equilibrio estacionario de cada país viene explicada por el nivel inicial de esta variable, por los ratios de tierra-trabajo y por la maquinaria por trabajador. El tercer capítulo busca explicar los determinantes de la productividad total de los factores agraria en Europa desde 1950. Para ello, primero se calcula esta variable según la contabilidad del crecimiento, aunque en este capítulo se obtiene una serie anual. A continuación, se buscan los determinantes de esta variable de manera cuantitativa. Primero, a través de un análisis de corte transversal en el que la variable a explicar es la media del crecimiento anual, siguiendo el método de estimación de Headey et al. (2010). En el segundo análisis, la variable a explicar se trata de la serie anual de la productividad total de los factores. En ambos análisis, las variables explicativas son el capital humano, no incluido en la estimación de la productividad, variables geográficas, así como diversas variables institucionales. Los resultados muestran una importancia de la geografía, medida a través del porcentaje de zonas bioclimáticas de cada país, en la que tener un mayor porcentaje de clima polar perjudica la productividad, mientras que tenerla de clima mediterráneo es positivo por las influencias de la irrigación en los sistemas productivos mediterráneos. Asimismo, las instituciones juegan un papel también fundamental en explicar estas diferencias. Por un lado, un país con mayores libertades civiles y derechos políticos ha tenido una productividad agraria mayor. Por otro lado, la apertura comercial y la existencia de un apoyo público a la agricultura tienen una relación positiva y negativa, respectivamente. Por último, el capital humano también tiene importancia a la hora de explicar las diferencias de productividad de la agricultura europea de la segunda mitad del siglo XX. Para acabar de completar la tesis, se busca observar las principales tendencias de la agricultura de Latinoamérica, especialmente la que explica el fortísimo crecimiento del output agrario, así como su inserción en las tendencias de la agricultura mundial y si ha existido un patrón latinoamericano que lo explique. Para ello, se analiza la evolución de la producción agraria por subperíodos de la segunda mitad del XX. Más adelante, se busca analizar la existencia de un patrón del conjunto de países latinoamericanos, que explique este crecimiento a través del cálculo de las productividades del trabajo, de la tierra, del ratio tierra por trabajador y de la productividad total. El crecimiento de la producción encaja bien por su rápido ritmo en la de los países en desarrollo, sin embargo, su aumento de la productividad del trabajo se ha situado en un nivel intermedio entre el más bajo de los países en desarrollo y el muy alto de los países desarrollados. Además ha sido la única región del mundo en desarrollo en la que la mejora de la productividad del trabajo se ha basado no solo en mejoras de la productividad de la tierra, sino también en el cociente tierra por activo. Difícilmente se puede hablar de un modelo común, sino de fuertes variaciones entre las diversas experiencias nacionales. Desde una perspectiva temporal las ganancias en eficiencia han realizado una contribución creciente al aumento de la producción, siendo especialmente significativas en el último subperiodo, el de abandono de las políticas ISI e introducción de una mayor liberalización en la agricultura

    Essays on water and economic growth: A long term perspective

    Get PDF
    La tesis doctoral titulada "Essays on water and economic growth: a long term perspective" estudia el impacto que los procesos a largo plazo de crecimiento económico han ejercido sobre los recursos hídricos. Más concretamente, analiza mediante un enfoque cuantitativo la forma en que las transiciones demográficas, económicas y globalizadoras han afectado a la creciente utilización y consumo de agua. Los capítulos uno y dos estudian la relación entre el uso de agua y el crecimiento económico en el largo plazo. Mientras que en el capítulo uno, se aplica la ecuación IPAT para cuantificar los factores que impulsan el uso de agua a nivel global, en el capítulo dos se realiza un análisis econométrico de datos de panel, tratando de contrastar la existencia de una Curva de Kuznets Ambiental. Posteriormente, el capítulo tres aplica un modelo input-output multiregional para profundizar en las tendencias del consumo de agua, tanto directo como indirecto, así como para identificar sus factores explicativos por medio de un análisis de descomposición estructural (SDA). Dada la relevancia de la agricultura como consumidor de agua, el capítulo cuatro ofrece una perspectiva histórica de la huella hídrica del sector agrario español durante el periodo 1850-2010. La utilización de recursos hídricos en muchos países del mundo no podría ser explicada sin tener en cuenta el efecto del comercio internacional en éstos. Por ello, en los capítulos cinco y seis se estudia el impacto de la primera y segunda globalización en el medio hídrico, tomando España como caso de estudio. Finalmente, la tesis doctoral se cierra con el capítulo siete, en el se examinan los flujos de agua virtual relacionados con los productos agroalimentarios a nivel mundial durante el periodo 1965-2010

    Un crecimiento tempranamente quebrado: el producto agrario en Andalucía occidental en la Edad Moderna

    Get PDF
    En este artículo se presenta una estimación del crecimiento agrario de Andalucía occidental en la Edad Moderna, y se describen sus tendencias y los cambios en la composición del producto. Las "Rentas de las Mitras" y los registros decimales del Cabildo de la Catedral de Sevilla han constituído las fuentes básicas. Se ha utilizado la vía del producto para la estimación del crecimiento agrario. Las principales conclusiones son: 1) entre finales de los siglos XVI y XVIII el crecimiento agrario en Andalucía occidental fue bastante modesto; 2) esta región registró una depresión agraria de apreciable intensidad entre 1580 y 1685, debido principalmente al hundimiento de la producción de vino y aceite; y 3) tras un balance económico bastante favorable en el siglo XVI, sobre todo hasta 1580, Andalucía occidental desperdició en las dos centurias siguientes una parte considerable de su potencial de crecimiento agrario

    Evolución del sistema financiero español: Desde la explosión de la crisis en Estados Unidos hasta la reestructuración de las Cajas de Ahorro.

    Get PDF
    El trabajo aborda la expansión de la crisis internacional, europea y concretamente española, con origen en Estados Unidos en 2007 con las hipotecas subprime. En el sistema financiero español, en 2007 los balances de las entidades de crédito españolas reflejaban el elevado ritmo de actividad, al crecer su activo por encima del 15%, explicado por el incremento de la financiación concedida al sector privado. Al finalizar el año 2007 el saldo del crédito en el balance de las entidades financieras era prácticamente el doble que el saldo de los depósitos. Ante esto, cabe destacar que las Cajas de Ahorros habían adoptado con más intensidad esta estrategia de negocio debido a la oportunidad que visionaron de poder aumentar su negocio. Todo esto dio lugar a una gran dependencia de los mercados mayoristas, además la cartera de crédito no estaba diversificada, y los precios de la concesión del crédito no incorporaban la prima adecuada al riesgo asumido. Los saldos morosos se multiplicaron por cuatro en 2008, lo que se reflejó en las cuentas de resultados de las entidades y Caja de Castilla la Mancha ya fue intervenida en marzo del año 2009. Posteriormente se desarrolló la “crisis de la deuda soberana” que afectó negativamente desde comienzos del año 2010 sobre la solidez de la economía española. Ello repercutió en el alza del coste de la financiación y se trasladó a las posibilidades de financiación de las entidades españolas. Para restaurar la confianza del sector, en España se impusieron en los próximos años, medidas de exigencias de capital, requerimiento de provisiones, y a su vez, se produjo una reestructuración del sistema financiero. En 2013, la confianza consolida con el comienzo del crecimiento económico en 2014 y 2015 que, tras fusiones y adquisiciones, solo quedan dieciocho entidades y únicamente el estado mantiene participaciones en dos de ellas (Bankia y BMN)
    corecore