51 research outputs found

    Asesoría y asistencia técnica en diseño, con el fin de contribuir con el posicionamiento del Pueblito Artesanal y la Plaza del Mecato en la Feria de Tulúa 2008 y con la cualificación de los artesanos y sus productos, de manera que su artesanía se constituya en alternativa productiva, sostenible y económicamente rentable, que induzca a mejorar el nivel de vida de los beneficiarios.

    Get PDF
    61 hojas.Informe de ejecución de actividades de la segunda fase del proyecto Produciendo Sentido relativo al desarrollo de asesorías puntuales para artesanos tradicionales y dulceros (mecateros) respecto del desarrollo de producto, empaque y exhibición para venta. Igualmente se describe la realización de talleres prácticos sobre aspectos técnicos de los oficios. El informe se contextualiza con descripciones sobre los antecedentes, enumeración de los objetivos, aspectos de la metodología de ejecución. Ademas se presenta una descripción específica de la realización de cada evento de la capacitación y las asesorías (organización de stand y exhibición de productos, técnicas de mezcla de materiales, evaluación de productos de los oficios de tejeduría, joyería, trabajos en guadua, y sobre empaques). Finalmente se indican los logros e impactos y se enumeran las conclusiones y recomendaciones).Introducción -- Antecedentes -- Contexto -- Objetivo general -- Objetivos específicos -- Metodología -- Ejecución -- Logros e impacto -- Conclusiones y recomendaciones -- Limitaciones y dificultades -- Material complementario y anexos -- BibliografíaConvenio CNV-2008-008

    [Formulación de la segunda fase del proyecto de identidad artesanal del Valle del Cauca].

    Get PDF
    5 documentos (193 hojas)Formulación de la segunda fase y promoción de desarrollo de la actividad artesanal del Parque Loma de la Cruz de Cali, y de los municipios de Palmira y Yumbo, en cada uno de los cuales se indica el respectivo perfil que comprende determinación de las áreas de intervención relacionadas con el desarrollo social, diseño y desarrollo de producto. Datos del área geográfica y de la cobertura poblacional para la prestación de los servicios de mejoramiento de las condiciones de trabajo y de los productos. En cada caso también se indican los antecedentes y motivaciones de sustentación, las estrategias de ejecución, la metodología específica de ejecución, los impactos de cambio social y las modalidades de seguimiento y control de ejecución y determinación y cuantificación de los logros. Igualmente en cada caso se presenta la organización de la información mediante la correspondiente matriz de marco lógico, y se indican los respectivos cuadros de presupuesto. Incluye reseña general de la línea de base de las condiciones de vida y trabajo de artesanos y talleres, en términos de diagnóstico relacionados con las áreas geográficas, los talleres y los los artesanos objeto de las acciones dispuestas para incidir el cambio social y económico de las condiciones de trabajo y producción. Finalmente incluye cuadro con el listado de artesanos beneficiarios, que comprenden datos del perfil personal y productivo y de los beneficios específicos otorgados.[Formulación del proyecto de fortalecimiento de la actividad del Parque Artesanal Loma de la Cruz] -- [Formulación del proyecto de identidad artesanal para el municipio de Palmira del Valle del Cauca] -- [Formulación del proyecto de identidad artesanal para el municipio de Yumbo del Valle del Cauca] -- [Línea de base de la artesanía del departamento del Valle del Cauca]

    Creating Methodological Design Processes for Empowering Artisans of Cali, Colombia

    Get PDF
    This paper describes how, from an academic exercise, Industrial Design students assume the role of social intrapreneurs (Cabana, 2018: 90-91) to become aware of the potential of design and the richness in non-academic learning that this type of dynamics can generate. In Colombia, there is sometimes a dependency between the artisan and the designer, because some professionals hired by state entities or third-sector agencies carry out design processes for the artisans, considering their skills, but these designs are not generated in a participatory manner. What is sought with this exercise is to empower artisans through the search for a design process according to their needs, where collectively the designer facilitates the artisan the incorporation of elements of the design process proper to the design into the empirical exercise of the artisan. This way, the artisan meets the creative requirements of customers and the local market, which allows them to increase their competitiveness and not depend on the designers to achieve a product portfolio that guarantees economic, cultural, and social sustainability

    Effects of the binding of a Helianthus annuus lectin to Candida albicans cell wall on biofilm development and adhesion to host cells

    Get PDF
    Background: In our previous study, we isolated and characterized a lectin called Helja from Helianthus annuus (sunflower) and then, in a further study, demonstrated its antifungal activity against Candida spp. Since Candida infections are a major health concern due to the increasing emergence of antifungal resistant strains, the search for new antifungal agents offers a promising opportunity for improving the treatment strategies against candidiasis. Purpose: The aim of this work was to get insights about the mechanism of action of Helja, an antifungal lectin of H. annuus, and to explore its ability to inhibit Candida albicans biofilm development and adherence to buccal epithelial cells (BEC). Study design/methods: Yeast viability was evaluated by Evans Blue uptake and counting of colony forming units (CFU). The yeast cell integrity was assessed using Calcofluor White (CFW) as a cell wall perturbing agent and sorbitol as osmotic protectant. The induction of oxidative stress was evaluated using 3,3′-diaminobenzidine (DAB) for detection of hydrogen peroxide. The adherence was determined by counting the yeast cells attached to BEC after methylene blue staining. The biofilms were developed on polystyrene microplates, visualized by confocal laser scanning microscopy and the viable biomass was quantified by CFU counting. The binding lectin-Candida was assessed using Helja conjugated to fluorescein isothiocyanate (Helja-FITC) and simultaneous staining with CFW. The cellular surface hydrophobicity (CSH) was determined using a microbial adhesion to hydrocarbons method. Results: C. albicans cells treated with 0.1 µg/µl of Helja showed a drastic decrease in yeast survival. The lectin affected the fungal cell integrity, induced the production of hydrogen peroxide and inhibited the morphological transition from yeast to filamentous forms. Helja caused a significant reduction of adherent cells and a decrease in biofilm biomass and coverage area. The treatment with the protein also reduced the surface hydrophobicity of fungal cells. We show the binding of Helja-FITC to yeast cells distributed as a thin outer layer to the CFW signal, and this interaction was displaced by mannose and Concanavalin A. Conclusion: The results demonstrate the interaction of Helja with the mannoproteins of C. albicans cell wall, the disruption of the cell integrity, the induction of oxidative stress, the inhibition of the morphological transition from yeast to filamentous forms and the fungal cell viability loss. The binding Helja-Candida also provides a possible explanation of the lectin effect on cell adherence, biofilm development and CSH, relevant features related to virulence of the pathogen.Fil: del Rio, Marianela Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: de la Canal, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Pinedo, Marcela Lilian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; ArgentinaFil: Mora Montes, Héctor M.. Universidad de Guanajuato; MéxicoFil: Regente, Mariana Clelia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Biológicas. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas; Argentin

    Factores de riesgo y consecuencias asociadas al bullying en la adolescencia

    Get PDF
    Introducción: esta investigación determina los factores de riesgo y las consecuencias asociadas al Bullying en los adolescentes por medio de las escuelas públicas y privadas. Metodología: la presente investigación es análisis Sistemático de literatura la cual se busca explicar y describir los factores de riesgo y las consecuencias asociadas al fenómeno a analizar, por medio de la realización de la revisión sistemática de literatura. Resultados: De acuerdo a los resultados obtenidos por medio de una base de datos a las que se accedieron con metodología, instrumentos, tipo de investigaciones y palabras claves referente a el tema. Conclusión: En esta investigación sobre el cual es el acoso escolar o Bullying se logró definir y conocer desde diferentes teorías cueles fueron esos aspectos o factores que han permitido incrementar este hostigamiento en los contextos educativos tanto privados como públicos, además se identificó las características y roles que muestran tanto de las víctimas como los agresores y observadores de este fenómeno Autor Ferrán (2006). Se realizó una búsqueda en los diferentes medios consultado de la bases de datos como: Scielo, Redalyc, repositorios institucionales y revistas.Introduction: this research seeks to determine the risk factors and consequences associated with bullying in adolescents through public and private schools. Methodology: a descriptive study was designed, which seeks to explain and describe the risk factors and consequences associated with the phenomenon to be analyzed, by means of carrying out the systematic literature review. Results: According to the realization of the graphs, expected results were obtained by means of a database that were accessed with methodology, instruments, type of research and keywords related to the subject to be analyzed. Graph 1 shows that we found 50 articles, in which 30 are related to the topic, 20 did not meet the inclusion criteria. Conclusion: In this investigation about bullying, it was possible to define and know from different theories that were those aspects or factors that have allowed to increase this harassment in both private and public educational contexts, in addition, the characteristics and roles that both victims and victims have been identified the aggressors and observers of this phenomenon.1.Introducción. --2.Objetivos. --3.Marco Referencial. --4.Metodología. --5.Resultados. --6.Analisis y Discusión. --7.Conclusión. --8.Conclusión. --9.Referencias

    Proceso de cuidado enfermero aplicado en un paciente con cáncer testicular en un hospital de EsSalud

    Get PDF
    Objetivo: Dar intervenciones de enfermería que desarrollen el buen estado de salud del usuario. Caso clínico: Paciente adulto de 45 años, de sexo masculino, con los antecedentes de líquidos ascítico y con derrame pleural bilateral; con sospecha de cáncer testicular hace 5 meses, refiere sudoración y que bajó 20 kilos de peso. El usuario ingresó al hospital el 7/4/2022 con dificultad para respirar, con abdomen distendido, con dolor de columna. Se le realizó exámenes TEM (tomografía multicorte) de abdomen, tórax y cerebro; fue operado el 4 de mayo del testículo derecho; según los resultados, el candidato recibió quimioterapia. Salió de alta el 22 de mayo del 2022, con indicaciones farmacológicas para el dolor, con dieta blanda. El paciente permanece en espera de llamado para que continúe su tratamiento de quimioterapia. Métodos: La manera de un estudio de caso único de enfoque cualitativo. Se aplicó como instrumento de valoración la teoría de 11 patrones funcionales de Marjory Gordon. Para el plan de datos se utilizaron las nomenclaturas taxonómicas internacionales de diagnósticos enfermeros 2021 - 2023 de Nanda, Noc y Nic. Resultados: El proceso del usuario fue intermedio debido a la causa de la enfermedad, se dieron los cuidados basados en planes de cuidado clasificado. Conclusión: En el diagnóstico priorizado patrón respiratorio ineficaz, la puntuación de cambio con base en los indicadores frecuencia respiratoria es (+2)

    Innovación, desarrollo tecnológico y gestión : una construcción desde la investigación

    Get PDF
    Libro que compila investigaciones de carácter aplicadas y descriptivas en materia de innovación y desarrollo tecnológico, gestión organizacional y empresarial orientada a productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidadBook that compiles researches of applied and descriptive character in the matter of innovation and technological development, organizational and business management oriented to productivity, profitability, competitiveness and sustainabilityCapítulo 1. Material compuesto para la construcción a partir de la celulosa del papel y cartón reciclado / Carlos Arturo Tamayo S; Nicolás Montero Camacho; Fredy Antonio Herrera -- Capítulo 2. Tecnologías de conservación para base de sopa de frijol rojo (phaseolus vulgaris) y vegetales / Yaceris Castro Escorcia; Teresa Altamar Pérez; Enedys Florez Cortés; Ángela Ortiz Ruiz. Capítulo 3. Utilización de harina compuesta de frijol caupi (vigna unguiculata) en masas para alimentos congelados / Marcela Villalba Cadavid; Matilde Rodríguez Muñoz; Beatriz Fernández; Juan Mendoza Combatt -- Capítulo 4. Elaboración de biorrecubrimiento comestible para carne de hamburguesa como alternativa de conservación y condimento natural / Camila Andrea Ubaque Beltrán. CAPÍTULO 5. Identificación de alternativas de industrialización de productos y subproductos agroindustriales en nuevos materiales bio poliméricos / Luz Henao Díaz; Deya Pérez Zúñiga; Herold Arango Gómez. Capítulo 6. SCADA inalámbrico para monitoreo de sistemas de energía solar / Nelson Giovanni Agudelo Cristancho; Juan Carlos Amezquita Tovar; Ángela María Montoya Castro. -- Capítulo 7. Evaluación de la calidad del agua para consumo humano del corregimiento de Jaraquiel, Montería, Córdoba / Carlos Burgos Galeano; Álvaro Aleán Vásquez; Paula Estrada Palencia -- Capítulo 8. Optimización del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad de Jaraquel, Montería Colombia / Carlos Burgos Galeano; Pedro Ramos Tejada; Paula Estrada Palencia; Jhon Sánchez Correa. -- Capítulo 9. Ejecución y sostenibilidad de proyectos productivos en la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga, Magdalena / Sugey Issa Fontalvo; Eduardo Robles Panetta; Freddy González Castillo. -- Capítulo 10. Aplicación del método cualitativo por puntos para determinar aspirante favorito a cargos directivos en IES / Zamir Martelo Ballesteros; Raúl Martelo Gómez; Luis Tovar Garrido; Natividad Villabona Gómez; David Franco Borré. -- Capítulo 11 Responsabilidad social en comunidades indígenas orientada al diseño de automatización de válvulas del gasoducto Riohacha-Maicao / Gelvis Melo Freile; César Rivera Romero; Jesús García Guiliany. -- Capítulo 12 Fortalecimiento de la gestión económica de las Mipymes a través de la consultoría / Gloria Amparo Acosta Romero; Mónica Andrade Ríos; Karen Roxana Sánchez. -- Capítulo 13. El compromiso como valor en la responsabilidad social universitaria / Maura Quintero Gutiérrez, Dubys Villarreal Torres; Jesús García Guiliany; Annherys Paz Marcano; Marieth Orcasitas Peñaloza. -- Capítulo 14. Educación financiera como alternativa de desarrollo económico y social para el distrito de Riohacha / Henitzo Martínez Pinedo; Darcy Luz Mendoza; Martha Jaramillo Acosta; Edwin Salas Solano. -- Capítulo 15. Tecnologías de información y comunicación en proceso contable y financiero en pymes del sector turístico / Martha Josefina Castrillón Rois; Edilberto Rafael Santos Moreno; Lorena Esther Gómez Bermúdez; Génesis Barros González. -- Capítulo 16. Aplicación de brainstorming y problem trees para determinar factores que inciden en enseñanza del inglés / Jesús Llerena; Raúl J. Martelo; Jhon Cuesta; Javier Pinedo; David Franco.-- Capítulo 17. Incidencia del marketing en las microempresas del sector comercio en Rionegro Antioquia: conceptualización / Santiago Álzate Carmona; María Yamile Mazo Gil; Leidy García Jaramillo. -- Capítulo 18. Turismo en el Cabo de la Vela: un acercamiento entre los imaginarios turísticos de los visitantes y la creencia de Jepirra, territorio sagrado / María Laura Aponte Aarón; Esmerlis Camargo Torres. -- Capítulo 19. Caracterización de la actividad turística en buenaventura y su integración con las comunidades locales / Víctor Cándelo Aragón; Henry Orobio García; Luis Montaño Aguilar. -- Capítulo 20. Plataforma de comercialización electrónica de un centro de abastos / Karen Ávila Suarez; Mauro Reyes Ortiz. -- Capítulo 21. El teletrabajo en la gestión administrativa / Estefanía Sandoval Cruz; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 22. Gestión del conocimiento y alianzas estratégicas en los procesos de innovación tecnológica / Elder Rivero Gutiérrez; Fátima Bolaño Mendoza. -- Capítulo 23. Competitividad e innovación en el aprendiz SENA: perspectivas de formación / Elizabeth Tuberquia Vanegas; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 24. Bomba de riego por goteo solar, una alternativa para aumentar la eficiencia energética en las unidades acuícolas / Sergio Gabriel Brito Brito; Daldo Ricardo Araujo Vidal; Nicolás Annicharico Jiménez. -- Capítulo 25. Herramienta digital de consultas contables y tributarias para unidades productivas creadas en el fondo emprender / Elkin Fuentes Jiménez; Alda Pérez Campuzano; Marieth Orcasitas Peñaloza; Olga Elena Guerra ArmentaPrimera ediciónna347 página

    Anti-Neuroblastoma Properties of a Recombinant Sunflower Lectin

    No full text
    According to their sugar recognition specificity, plant lectins are proposed as bioactive proteins with potential in cancer treatment and diagnosis. Helja is a mannose-specific jacalin-like lectin from sunflower which was shown to inhibit the growth of certain fungi. Here, we report its recombinant expression in a prokaryotic system and its activity in neurobalstoma cells. Helja coding sequence was fused to the pET-32 EK/LIC, the enterokinase/Ligation-independent cloning vector and a 35 kDa protein was obtained in Escherichia coli representing Helja coupled to thioredoxin (Trx). The identity of this protein was verified using anti-Helja antibodies. This chimera, named Trx-rHelja, was enriched in the soluble bacterial extracts and was purified using Ni+2-Sepharose and d-mannose-agarose chromatography. Trx-rHelja and the enterokinase-released recombinant Helja (rHelja) both displayed toxicity on human SH-SY5Y neuroblastomas. rHelja decreased the viability of these tumor cells by 75% according to the tetrazolium reduction assay, and microscopic analyses revealed that the cell morphology was disturbed. Thus, the stellate cells of the monolayer became spheroids and were isolated. Our results indicate that rHelja is a promising tool for the development of diagnostic or therapeutic methods for neuroblastoma cells, the most common solid tumors in childhood

    Informe de gestión programa de atención sociofamiliar para el personal en orden público perteneciente al batallón de fusileros de IM No. 2 y al batallón de fuerzas especiales de la guarnición de Cartagena 2003

    No full text
    Tesis (Trabajadora Social) -- Universidad de Cartagena. Facultad de Ciencias Sociales y Educación. Programa de Trabajo Social, 2004Compromisos de las fuerzas militares contra los grupos al margen de la ley, para poder mantener el orden, el control y la seguridad de la ciudadanía colombiana en su dura labor operacional

    Plan de marketing para el lanzamiento de una marca de tecnología hidráulica en el sector industrial argentino

    No full text
    Fil: Ramírez Pinedo, Jenny Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Económica
    corecore