12 research outputs found

    Ranking de ciudades latinoamericanas para la atracción de inversiones INAI 2010

    Get PDF
    El Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de la Universidad del Rosario de Colombia y la firma chilena Inteligencia de Negocios (IdN), se complacen en presentar el Ranking de las 48 ciudades más atractivas en América Latina para la atracción de inversiones, producto de una alianza estratégica para identificar cuáles son las ciudades de la región que reúnen las mejores condiciones para captar inversiones

    Universidad y sociedad. Extensión universitaria conocimiento y redes

    Get PDF
    En la constitución de una sociedad red, el núcleo común de su realidad actual es la transición de un tipo de sociedad industrial basada en la manufactura hacia otra sustentada en la tecnología y los conocimientos, particularmente en los relacionados con la información, la comunicación y la genómica. Las redes, entonces, aparecen articuladas a un nuevo modo de organización de la actividad humana en todos sus ámbitos, como fuente de poder y dominio, pero también como posibilidad de trascender los espacios meramente económicos y mercantiles, hacia la construcción de comunidades culturales libres y autónomas. Las redes sociales no son nuevas. Lo que aparece como una ruptura en el marco de su historia es el alcance planetario que ahora tienen y la velocidad con la que están sumando día tras día a comunidades, personas, instituciones y empresas, en una vorágine que hace del tiempo apenas una distancia

    ¿Qué es el Índice Departamental de Competitividad? - Capítulo 40

    No full text
    El Índice Departamental de Competitividad es un proyecto que hace mediciones de competitividad a nivel departamental en Colombia y es desarrollado por el Consejo Pprivado de Competitividad y el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario (CEPEC)

    Gobernanza Democrática Territorial - Una aproximación analítica y cuantitativa

    Get PDF
    La Gobernanza Democrática Territorial (GDT) constituye un enfoque conceptual en torno a las formas de “organización” de los agentes locales y regionales, que se expresa en un modelo o modo de gobierno. Este enfoque emerge desde la década de los años noventa como una opción ó una alternativa frente a otros modelos de gobierno (el modelo burocrático y el modelo gerencial). La diferencia entre este concepto y otros afines – como la gobernabilidad, la gobernabilidad democrática y el buen gobierno – no es de grado sino de naturaleza. Así se deriva del análisis comparado entre estos conceptos

    Technical Notes on Gender Equality in Municipal Development: Experiences from Latin America and the Caribbean

    No full text
    The starting point for this document was the Inter-American Development Bank (IDB) technical cooperation project Gender and Municipal Development (NI-T1002), which was financed by the Bank's Capacity Building Fund for Local Institutions in Central America (CABILICA) and implemented in coordination with the Nicaraguan Institute for Municipal Strengthening (INIFOM) from 2004 to 2005. The purpose of the project was to promote municipal development interventions that better address the needs and priorities of women and men, and to facilitate full participation in municipal planning and development processes. It supported the development of a module on gender in municipal development to help build capacity among local authorities, planners, and project managers; a national diagnostic study on gender in municipal development; and a compilation of good practices in the Latin American region in this area of work.

    Tres Valles: el territorio de la Economía. Una estrategia de ordenamiento económico-territorial para los Valles de Aburrá, Occidente Cercano y San Nicolás en Antioquia

    No full text
    En este documento se analizan una serie de orientaciones y recomendaciones de un estudio llevado a cabo por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín y la Cámara de Comercio del Aburrá Sur, que permitió la construcción de una hipótesis innovadora en torno a la necesidad de redefinir las tendencias actuales de expansión de las actividades productivas regionales sobre el eje norte-sur del Valle de Aburrá, a través del fortalecimiento del eje occidente-oriente del departamento de Antioquia

    Ranking de ciudades latinoamericanas para la atracción de inversiones: INAI 2012

    No full text
    En las últimas décadas, la naturaleza y el alcance de los territorios –en particular en las ciudades– se han transformado aceleradamente. La introducción de las perspectivas del desarrollo económico y del desarrollo humano sustentable ha dado lugar a una fuerte tendencia para que los territorios urbanos sean los principales jugadores de un escenario cada vez más global. Este escenario se ha visto acelerado por la masificación de las tecnologías de información y telecomunicación, una mayor tendencia a la liberalización del comercio, las menores restricciones a los flujos de capital, así como la localización de multinacionales con plantas globales. En este contexto, las ciudades se consolidan como un sistema interactivo e integrado a una red global, que se relacionan con sus pares, compiten por conseguir recursos y buscan posicionarse en el escenario mundial como un nodo atractivo. En consecuencia, la competencia desde los ámbitos subnacionales por crear condiciones atractivas para la atracción de inversiones ha demandado el diseño de estrategias, por parte de las áreas metropolitanas, que les permitan un reconocimiento global gracias al desarrollo de una serie de ventajas diferenciadoras. El argumento detrás de la búsqueda de un posicionamiento como un lugar atractivo para la inversión, es que esta impulsará una serie de dinámicas en el territorio, tales como la generación de nuevos empleos; mayores niveles de transferencia de conocimiento; desarrollo de nuevas tecnologías; formación de capital humano calificado; fortalecimiento del sector productivo local –como consecuencia de los encadenamientos que las nuevas inversiones productivas generan–; incremento de la orientación a mercados externos –vía exportaciones–; desarrollo del sector servicios; así como mayores recaudos tributarios para el territorio que, en última instancia, servirán para apalancar la provisión de bienes y servicios públicos por parte de los gobiernos locales

    Integration & Trade Journal: Volume 14 : No. 31 : July-December, 2010

    No full text
    The IDB's Integration & Trade Journal includes articles on the different aspects of integration in Latin America and the Caribbean, on hemispheric integration and, furthermore, on similar processes in other parts of the world. The aim is to address the topics included herein from a remarkably conceptual viewpoint, adding information to the knowledge of the topics, ensuring that they are useful for those responsible for adopting governmental policies in the region as well as for those integration scheme bodies in the fields of integration, cooperation and international trade. This issue contains the following articles: Some Empirical Results from Economic Geography and Their Regional Policy Implications: The European Experience; Trade, Proximity and Growth: The Impact of Economic Integration on Mexico's Regional Disparities; Internal Transport Infrastructure in Argentina and Its Impact on Provincial Exports; and, Freight Logistics in Latin America and the Caribbean: An Agenda to Improve Performance. This issue also contains selections from the Call for Papers: "Physical Integration for the International Insertion and Regional Connectivity of Latin America and the Caribbean," as well as interviews, statistical indicators, book and essay reviews

    Revista Integración & Comercio: Año 14 : No. 31 : Julio-diciembre, 2010

    No full text
    La Revista Integración & Comercio del BID incluye artículos referidos a las distintas manifestaciones del proceso de integración en América Latina y el Caribe, a la integración hemisférica y, también, a los procesos con igual orientación que se llevan a cabo en otras partes del mundo. Este número está dedicado al tema del cambio climático y en particular su vínculo con el desarrollo económico y el comercio internacional. Incluye los siguientes títulos: Resultados empíricos de la geografía económica y sus implicancias para la políticas regionales: La experiencia europea; Comercio, proximidad y crecimiento: El impacto de la integración economía en las disparidades regionales en México; Infraestructura del transporte interno en Argentina y su incidencia sobre las exportaciones provinciales; La logística de cargas en América Latina y el Caribe: Una agenda para mejorar su desempeño. Este número también contiene artículos resultantes de la convocatoria sobre "Integración física para la inserción internacional y la conectividad regional de América Latina y el Caribe"
    corecore