16 research outputs found
Efficient and facile tuning of Vulcan XC72 with ultra-small Pt nanoparticles for electrocatalytic applications
In this work, we report the synergic combination of tiny, reproducible, and crystalline platinum nanoparticles with functionalized Vulcan XC72 support for the preparation of efficient electrocatalysts. The morphology and crystallinity of Pt NPs, the amination of carbon support and the Pt loading have been properly evaluated by TEM, STEM, ATR-FTIR, XPS and microwave plasma-atomic emission spectrometry MP-AES. The electrochemical performance of the as prepared powders has been evaluated and compared with the exhibited by commercial Pt-ETEK catalyst with similar Pt-loadings, i.e. 20% wt. The herein described electrocatalyst shows higher dispersion (98.2 m2 gPt-1) of Pt nanoparticles (1.5 ± 0.3 nm in size) and strong metal–support interaction than commercial Pt-ETEK counterpart, highlighting the elevated mass activity for methanol electrooxidation
Desarrollo de membranas híbridas, densas y porosas, con materiales microporosos inorgánicos, para PEM de alta temperatura y aplicaciones catalíticas
INTRODUCCIÓN El mercado energético en la actualidad demanda fuentes de energía fiables, de bajo coste, y con bajo impacto ambiental. El desarrollo de sistemas de conversión de energía más eficientes, viables económicamente y no contaminantes es una necesidad cada vez más acuciante y, también, uno de los grandes retos tecnológicos a los que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Las pilas de combustible producen más energía con menor cantidad de combustible que los motores térmicos convencionales. En este contexto, se prevee que los sistemas de pilas de combustible jueguen un papel decisivo y contribuyan de forma efectiva a satisfacer la necesidad urgente de nuevos sistemas de conversión de energía. Por ello, se ha dedicado un importante esfuerzo investigador al campo de las pilas de combustible que se centra fundamentalmente, en la fabricación a un menor coste y en la disminución de tamaño y peso para su uso en aplicaciones portátiles y de transporte. El gran interés y espectacular crecimiento que han experimentado en las tres últimas décadas las actividades de investigación e industriales encaminadas al desarrollo y comercialización de sistemas de pilas de combustible son el resultado de las múltiples ventajas que estos sistemas presentan frente a las fuentes de energía en uso hoy en día. Las pilas de combustible de intercambio de protones se encuentran en una situación muy favorable para ser introducidas en el mercado en un futuro próximo. Así queda reflejado en la hoja de ruta establecida por la Plataforma Europea del Hidrógeno y Pilas de Combustible [1] para cumplir con los objetivos del 2050 marcados en la Agenda Estratégica Europea en Política Energética [2] de: reducción de gases de efecto invernadero en un 20%, aumento del consumo de energías renovables en un 20% y mejora de la eficiencia energética en un 20%. Para el 2015 está prevista la instalación de más de 1 GW de potencia mediante PEMFC, SOFC y MCFC en aplicaciones de generación de potencia y generación combinada de potencia y calor para uso residencial e industrial; con especial énfasis en aplicaciones de PEM para viviendas y edificios mayores (colegios, hospitales¿) También se contempla la producción de cerca de 20.000 unidades de pilas PEM para aplicaciones portátiles. Las principales barreras a superar para la implantación masiva de PEMFCs en el mercado de generación de electricidad son el alto coste de los materiales necesarios para una operación eficiente, fiable, duradera y competitiva. En concreto, el coste tanto del material como del proceso de fabricación, debe ser inferior al correspondiente a las membranas poliméricas actuales (1400 €/m2 [3]). Además, la conductividad iónica debe ser mejorada y no debe disminuir en exceso con la temperatura. Como electrolito polimérico en pilas de combustible de metanol directo se utilizan normalmente membranas basadas en ácido perfluorosulfónico (PFSA) como son las de Nafion® (DuPont), DOW (Dow Chemical) y Flemion (Asahi Glass). Además de su elevado precio, los inconvenientes principales para su uso son la deformación de la membrana debido a la deshidratación y la difusión del metanol a través de la membrana, lo que conlleva a una pérdida de la eficacia farádica de un 20 % en condiciones prácticas de operación de la pila ya que se produce una depolarización del cátodo por el paso de ese metanol. Así pues, las membranas de PFSA disminuyen su conductividad iónica 10 veces al elevar la temperatura de 60 a 80 ºC [4]. Debido a que deben permanecer hidratadas para mantener la conductividad iónica, la operación en la pila no puede realizarse a temperaturas por encima del punto de ebullición del agua. De esta forma, algunos autores proponen un aumento de la temperatura de operación pero utilizando vapor presurizado para alcanzar temperaturas de hasta 120 ºC a expensas de una drástica disminución de la vida útil de la membrana. Sin embargo, para dar un salto cualitativo en el uso de esta tecnología, es primordial el desarrollo de nuevos materiales capaces de trabajar a temperaturas superiores a 100 ºC en una PEMFC de alta temperatura [5]. De esta forma, es posible aumentar notablemente el rendimiento eléctrico del sistema al aumentar la cinética de las reacciones redox (posibilitando la reducción de la carga catalítica) y mejorar la transferencia de materia en la interfase electrodo-electrolito al trabajar en ausencia de agua líquida. Además, se simplifica la gestión del agua en la pila, se evita la necesidad de humidificar los gases y se facilita un aprovechamiento eficiente del calor generado. Otra característica diferenciadora con respecto a las PEMFCs convencionales es la versatilidad de los combustibles permitidos en cuanto a naturaleza y pureza facilitando la integración a vías renovables ya que la desactivación del ánodo por CO se reduce notoriamente con la temperatura de reacción y se mejora la utilización del electrocatalizador. Si bien la investigación en membranas de alta temperatura es responsable del 90% de los trabajos publicados en este campo, el estado de desarrollo actual de membranas para operar a alta temperatura, presión atmosférica y bajos niveles de humidificación es poco satisfactorio. Las estrategias utilizadas son muy diversas, destacando las membranas alternativas basadas en polímeros PFSA reforzados [6], en polímeros aromáticos sulfonados (SPEEK), en polímeros ácido-base [7] y en materiales compuestos orgánicos e inorgánicos. En particular, la modificación de polímeros conductores tipo PFSA y SPEEK con cargas inorgánicas del tipo óxidos de silicio, titanio y zirconio, así como zeolitas; todos ellos materiales altamente hidrofílicos y embebidas en matrices poliméricas ha sido ampliamente estudiada [8-13]. Dichas membranas presentan una mejora en la conductividad iónica gracias al mantenimiento de la humedad de la membrana junto con la posibilidad de incrementar la temperatura de operación debido a la mejora en la resistencia térmica asociada a la carga inorgánica [14]. El empleo de membranas poliméricas ácido-base basadas en Polibencimidazol (PBI) es una de las estrategias más investigadas para cumplir con los requisitos exigidos tal y como se pone de manifiesto en una revisiones recientemente publicadas [15-17]. De hecho existen MEAs, comercializadas actualmente por BASF [18], anteriormente era la compañía PEMEAS GmbH, basadas en este polímero (Celtec-1100) dopado con ácido fosfórico para las que el fabricante garantiza una vida media superior a 14.000 h a 160 ºC con H2 y aire a presión atmosférica. El coste de PBI es relativamente bajo (150-220 €/Kg), presenta una excelente estabilidad en entornos reductores y oxidantes y una temperatura de transición vítrea en torno a los 425-435 ºC. Al tratarse de un polímero básico (pKa ¿ 6,0) capta ácidos con facilidad, lo que ayuda a su estabilización [19] y le dota de propiedades conductoras. Es decir, el PBI necesita un aditivo que se comporte como ácido para poder activar la conducción protónica; y el ácido fosfórico y sus derivados han sido los que mejores resultados han permitido [17, 20]. En esta línea, los avances publicados hasta la fecha se han centrado en la preparación de membranas de PBI densas dopadas con ácido fosfórico que incorporan sólidos inorgánicos [21-24] y en la incorporación de líquidos iónicos [25] o conductores en membranas porosas para mejorar la durabilidad a temperaturas elevadas manteniendo sus prestaciones. Por otro lado, las zeolitas y zeotipos son materiales nanoestructurados de naturaleza inorgánica cristalinos e hidratados, cuyas aplicaciones están aumentando de manera vertiginosa durante las dos últimas décadas. Las zeolitas y zeotipos presentan propiedades especiales como la hidrofilicidad, de tamizado molecular, alta estabilidad química y térmica, elevada superficie específica y adsorción selectiva o actividad catalíticas. Estas propiedades junto con, su estructura porosa y su composición química, las hacen muy interesantes para la encapsulación de moléculas dentro de sus poros o su modificación superficial. De este modo es posible modular y mejorar propiedades ad-hoc, en nuestro caso, la conductividad iónica o la funcionalidad en superficie para anclar con otros materiales y poder generar capas zeolíticas sobre diferentes sustratos. En este ámbito, se han publicado trabajos [26-28] en los que se han encapsulado líquidos iónicos en diferentes materiales microporosos para aplicaciones catalíticas. Por otro lado, múltiples materiales estructurados como MCM-41 o zeolita BEA han sido funcionalizadas [29, 30] con diferentes objetivos. Por lo tanto, en este trabajo se plantean varios objetivos, todos ellos bajo el denominador común del uso de membranas poliméricas para su uso en pilas de combustible de electrolito polimérico (PEMFC) de alta temperatura y aplicaciones catalíticas. Se han realizado estudios básicos sobre la modificación del polímero PBI mediante la inclusión de materiales inorgánicos, así como su porosificación. Además, se han establecido las directrices para la preparación de MEAs integradas (membrane-electrode-assembly, corazón de la pila de combustible) incorporando recubrimientos zeolíticos con actividad electrocatalítica y para la generación de microsistemas basados en sustratos poliméricos microestucturados y zeolitas. DESARROLLO El objeto de este trabajo es obtener una membrana polimérica que pueda operar en una pila de combustible de electrolito polimérico de alta temperatura. Para ello se dispone de materiales poliméricos como PBI o SU-8, materiales inorgánicos como zeolitas y zeotipos, además de conductores protónicos como son los líquidos iónicos o el ácido fosfórico. En este contexto, la combinación sinérgica y estructurada de estos materiales puede potenciar las propiedades individuales de cada uno de ellos consiguiendo un membrana compuesta que tenga mejores prestaciones que el material polimérico por sí solo. A lo largo de este trabajo se pueden diferenciar tres bloques: (i) Preparación y modificación de materiales zeolíticos; (ii) Preparación de membranas poliméricas con diferentes configuraciones y; (iii) Combinación de materiales zeolíticos, poliméricos y líquidos conductores. Las propiedades particulares de los materiales zeolíticos, como la hidrofilicidad y la estabilidad térmica hacen que sean idóneos como fillers en membranas poliméricas para su uso en pilas de combustible. Además, las zeolitas poseen la capacidad de albergar moléculas en su estructura porosa, de modificar su composición superficial mediante la funcionalización con organosilanos o de ser activadas catalíticamente mediante metales nobles. Se han desarrollado procedimientos de encapsulación de líquidos iónicos en zeolitas de poros grande para aumentar la conductividad intrínseca de las propias zeolitas, de forma que cuando sean incluidas en la membrana polimérica aumente la conductividad a través de las nuevas vías de conducción. Las zeolitas se han funcionalizado externamente para mejorar la interfase polímero-zeolita cuando son incluidas en la matriz polimérica o la formación de capas zeolíticas cuando se incorporan en una etapa posterior a la preparación de la membrana. La funcionalización con nuevos grupos funcionales hace que las zeolitas sean capaces de reaccionar con los grupos de las cadenas poliméricas, además de poder potenciar, también nuevos caminos de conducción. Además, una de las características diferenciadoras de las zeolitas frente a otros materiales microporosos es su actividad catalítica ligada a la relación Si/Al y al catión de compensación. Las zeolitas pueden ser activadas con metales nobles mediante los procedimientos clásicos de intercambio iónico o mediante la activación externa. En el marco de esta tesis, el objetivo de esta activación ha sido su uso como electrocatalizador de la pila de combustible. Se han preparado membranas poliméricas con diferentes configuraciones: densas y porosas. Con el fin de mejorar las propiedades de conducción y la estabilidad térmica de las membranas densas, se han preparado membranas híbridas dopadas a partir de las zeolitas con líquidos iónicos encapsulados y con los materiales funcionalizados mediante el método de casting. Por otro lado, con el fin de incrementar los niveles de dopado en las membranas poliméricas se han desarrollado procedimientos de porosificación de las membranas de PBI con diferentes configuraciones de poro (aleatorios o rectos), conectividad, tamaño y porosidad global. Se ha procedido al uso de técnicas como el uso de un porosificador o del método de la fase inversa para obtener disposiciones de poro aleatorios, y técnicas de microfabricación, como el ¿microtransfer moulding¿ y el ¿track etched ion¿ para obtener distribuciones de poro recto. Se ha hecho un estudio sistemático de la conductividad en función de la porosidad y tipo de poro, además de los diferentes procedimientos de incorporación de los conductores protónicos (ácido fosfórico y líquidos iónicos). La posibilidad de funcionalización de las zeolitas abre la puerta a la formación de capas zeolíticas sobre sustratos poliméricos como el PBI. La formación de capas a ambos lados de la membrana conductora de protones simula los electrodos que se incorporan en la MEA. Por ello, se han llevado a cabo tratamientos de activación catalítica de zeolitas para uso como electrocatalizadores y un amplio estudio de las diferentes formas de formación de capas zeolíticas sobre sustratos poliméricos, hasta ahora mayoritariamente centrado en soportes rígidos inorgánicos. Las técnicas de caracterización que se han utilizado de forma habitual han sido la Espectroscopía de Impedancia Compleja (EIC) para medir la conductividad, Espectrocopía de Infrarrojo por Transformada de Fourier (FTIR), Análisis Termogravimétrico (TGA) o Microscopía Electrónica de Barrido (SEM). Los criterios de mayor peso para identificar los materiales y configuraciones más adecuados han sido las medidas de conductividad y la durabilidad a alta temperatura, así como la procesabilidad. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos de este trabajo se resumen en las siguientes líneas: - Se ha preparado una cantidad importante de materiales inorgánicos con diversas propiedades. Los tratamientos llevados a cabo han sido principalmente la funcionalización con organosilanos, la encapsulación de líquidos iónicos y la activación catalítica. - Se han preparado principalmente membranas híbridas basadas en PBI tanto densas como porosas por diversos procedimientos: adición de porógeno, fase inversa, micromoldeo (microtransfer moulding) y bombardeo iónico (track etching). Las diferentes arquitecturas de poro han incluido desde poros aleatorios del orden de micras hasta poros rectos del orden de nanómetros con porosidades del 0,7 % al 85 %. Todas ellas han sido caracterizadas morfológicamente, físicamente y en términos de conductividad y permeabilidad. - La membranas híbridas densas fueron preparadas con diferentes cantidades de carga inorgánica siendo la óptima en la mayoría de los casos de un 3 % wt. La membrana óptima con filler funcionalizado fue para los grupos fenil-sulfónicos por los nuevos caminos de conducción debido a la deslocalización electrónica del anillo y a las nuevas interacciones con la estructura del PBI, y con el ácido fosfórico. La membrana con LI3/NaY ofrece caminos de conducción adicionales que implican interacciones entre el ácido fosfórico y el líquido iónico lixiviado y expuesto en la superficie externa de los cristales embebidos en el polímero, agilizando el transporte protónico como se ha demostrado en la operación en pila. Ambas membranas híbridas presentan buenas propiedades para su uso en HTPEMs. - Las membranas porosas y porosas híbridas fueron sometidas a un proceso de dopado y/o inmovilización de líquido iónico en sus poros para estudiar el efecto promotor sobre la conductividad protónica. - La posibilidad de trabajar con SU8, para la preparación de membranas de PBI con poros rectos mediante ¿microtransfer moulding¿, abrió este trabajo a nuevas aplicaciones donde los procedimientos de modificación superficial ya desarrollados era perfectamente extrapolables para la preparación de chips de microfluídica, combinados con las estrategias de preparación de recubrimientos zeolíticos, y de anclaje de proteínas para crecimiento celular. - Gracias a estos estudios se han desarrollado membranas basada en PBI novedosas, como la MEA integrada, y totalmente desconocidas hasta la fecha, como la de microrreactor polimérico para reacciones sólido-gas catalíticas
Nanoporous PBI Membranes by Track-Etching for High Temperature PEMFC
This article describes for the first time the preparation of conducting track-etched PBI membranes 25 mm thick with pore diameter values varying from 15 nm to 50 nm and overall porosity up to 10%. The TGA, DSC and FTIR characterization results for the so obtained nanoporous membranes reveal the chemical modification of PBI upon irradiation along the track walls. A clear conduction outperforming is shown by phosphoric acid doped track-etched PBI in comparison with dense PBI counterparts. This behavior could be explained by the effective contribution of additional pathways for proton transport involving shorter benzimidazole fragments, cross-linked PBI nanodomains and free amphoteric phosphoric acid molecules settled on the pore walls
Desarrollo de membranas híbridas para su uso en PEMFCs
El objetivo general de este trabajo fin de máster ha sido el estudio de un nuevo material compuesto y multifuncional resultado de la combinación sinérgica de zeolitas y polímeros para su uso en PEMFCs de alta temperatura. Se han preparado membranas densas híbridas polímero-zeolita mediante proceso de casting seguido de un tratamiento de dopado con ácido fosfórico. Se eligió como polímero el polibencimidazol debido a que puede trabajar a altas temperaturas (> 120 ºC) y mantiene sus excelentes propiedades en entornos reductores y oxidantes; y se utilizaron diferentes tipos de zeolitas funcionalizadas como material inorgánico para dar estabilidad térmica e hidrofilicidad a la membrana. Inicialmente, se sintetizaron dos tipos zeolitas: ETS-10 y Na-MOR. Se obtuvieron materiales con diferente tamaño de cristal. Las zeolitas fueron caracterizadas mediante XRD, FTIR, TGA, SEM, BET, XPS y se evaluaron las propiedades eléctricas. Posteriormente, las zeolitas fueron funcionalizadas con diferentes grupos funcionales (amino, sulfónico, epoxy e imidazol) para atribuirles propiedades como, mayor conductividad o mayor afinidad por el polímero, con el fin de mejorar la interfase polímero-zeolita presente en la membrana híbrida. Estos materiales se caracterizaron por FTIR, TGA y XPS y se midió la conductividad en función de la temperatura. Por último se prepararon membranas puras y membranas híbridas con el fin de estudiar varios parámetros en la conductividad de las membranas con respecto al PBI puro. Las variables fueron: • Tamaño de cristal • Funcionalización de las zeolitas • Carga inorgánica • Procedimiento de dopado • Tipo de zeolita Se evaluó la conductividad de todas las membranas y las más prometedoras se caracterizaron por TGA, SEM y se les midió la permeación al metanol
Life expectancy and mortality in 363 cities of Latin America
The concept of a so-called urban advantage in health ignores the possibility of heterogeneity in health outcomes across cities. Using a harmonized dataset from the SALURBAL project, we describe variability and predictors of life expectancy and proportionate mortality in 363 cities across nine Latin American countries. Life expectancy differed substantially across cities within the same country. Cause-specific mortality also varied across cities, with some causes of death (unintentional and violent injuries and deaths) showing large variation within countries, whereas other causes of death (communicable, maternal, neonatal and nutritional, cancer, cardiovascular disease and other noncommunicable diseases) varied substantially between countries. In multivariable mixed models, higher levels of education, water access and sanitation and less overcrowding were associated with longer life expectancy, a relatively lower proportion of communicable, maternal, neonatal and nutritional deaths and a higher proportion of deaths from cancer, cardiovascular disease and other noncommunicable diseases. These results highlight considerable heterogeneity in life expectancy and causes of death across cities of Latin America, revealing modifiable factors that could be amenable to urban policies aimed toward improving urban health in Latin America and more generally in other urban environments
Pt based catalytic coatings on poly(benzimidazole) micromonoliths for indoor quality control
Flexible polybenzimidazole (PBI) micromonoliths prepared by microtransfer moulding are herein proposed for the first time as G-S contactors for catalytic applications. Macroporous polymeric supports with 20 μm as characteristic length and 70,000 m−1 as S/V ratio have been coated by covalent linkage with Pt supported on amino functionalized ETS-10 crystals. As a proof of concept, the catalytic performance of the Pt modified PBI micromonoliths has been successfully demonstrated for indoor quality control, i.e. n-hexane removal at ppm level.The authors would like to acknowledge financial support from NanoAracat (Spain), GICSERV programme (Spain) and the European Commission through the FP7 funded project ZEOCELL (http://ina.unizar.es/zeocell) grant agreement 209481.Peer reviewe
Constructing Straight Polyionic Liquid Microchannels for Fast Anhydrous Proton Transport
Polymeric ionic liquids
(PILs) have triggered great interest as all solid-state flexible electrolytes
because of safety and superior thermal, chemical, and electrochemical
stability. It is of great importance to fabricate highly conductive
electrolyte membranes capable to operate above 120 °C under anhydrous
conditions and in the absence of mineral acids, without sacrificing
the mechanical behavior. Herein, the diminished dimensional and mechanical
stability of poly[1-(3<i>H</i>-imidazolium)ethylene]bis(trifluoromethanesulfonyl)imide
has been improved thanks to its infiltration on a polybenzimidale
(PBI) support with specific pore architecture. Our innovative solution
is based on the synergic combination of an emerging class of materials
and sustainable large-scale manufacturing techniques (UV polymerization
and replication by microtransfer-molding). Following this approach,
the PIL plays the proton conduction role, and the PBI microsieve (SPBI)
mainly provides the mechanical reinforcement. Among the resulting
electrolyte membranes, conductivity values above 50 mS·cm<sup>–1</sup> at 200 °C and 10.0 MPa as tensile stress are
shown by straight microchannels of poly[1-(3<i>H</i>-imidazolium)ethylene]bis(trifluoromethanesulfonyl)imide
cross-linked with 1% of dyvinylbenzene embedded in a PBI microsieve
with well-defined porosity (36%) and pore diameter (17 μm)
Characterization of the interchromatin region as the nuclear domain containing snRNPs in plant cells. A cytochemical and immunoelectron microscopy study
The combination of electron microscopy (EM) cytochemical with immunocytochemical methods is used to characterize the interchromatin region (IR) of the plant cell nucleus. Cryoprocessing of the sample provides a better ultrastructural preservation and allows the observation of some differences in the fine structure of the IR which shows a denser aspect resulting from the lower extraction of components with low-temperature methods. A complex network of fibrillar structures and isolated or clustered 30 to 50-nm granules are observed in the IR. Anti-DNA antibodies combined with the NAMA-Ur method for DNA or the EDTA staining, preferential for RNPs, allow the detection of chromatin fibers in the IR. Bismuth staining reveals the presence of highly phosphorylated proteins in some interchromatin structures. The spliceosomal snRNPs are immunolocalized on cryosections and Lowicryl sections of plant cells using monoclonal and polyclonal antibodies. They provide a homogeneous immunofluorescence pattern with no speckles. This is in correlation with the labeling at EM, immunogold particles decorate the EDTA-positive fibrillar structures of the IR but no labeling is found over the 30 to 50-nm granules. The presence of the spliceosomal snRNPs, DNA and phosphorylated proteins in the IR indicate that this nuclear domain plays a major role in pre-messenger RNA splicing and, possibly in transcription, in the plant cell nucleus.Peer reviewe
Immunolocalization of the nuclear antigens and ultrastructural cytochemistry on tapetal cells
The nuclei of the secretory tapetum of Scilla peruviana L. and Capsicum annuum L. are studied by light and transmission electron microscopy using cryoprocessed material. The NAMA-Ur method, specific for DNA, anti-DNA and anti-histones immunogold labelling show the condensed chromatin pattern and reveal the presence of chromatin fibres in the interchromatin region. Different antigens of the nucleoplasmic snRNPs, involved in the splicing of the pre-mRNAs, are immunolocalized over the interchromatin fibres. Nucleolar proteins related to different steps of rRNA processing are immunodetected on the nucleolar components. These approaches give new insights in the nuclear function of the tapetum during pollen development
A specific ultrastructural method to reveal DNA: the NAMA-Ur
We have developed a new, simple, and reproducible cytochemical method to specifically stain DNA at the electron microscopic level: the NAMA-Ur. It is based on the extraction of RNA and phosphate groups from phosphoproteins by a weak alkali hydrolysis (NA) which does not affect DNA, followed by blockage of the amino and carboxyl groups by methylation and acetylation (MA). Finally, sections are stained by uranyl (Ur), which can bind only to DNA. The efficiency of the pre-treatment (NA and MA) was demonstrated by X-ray microanalysis at the transmission electron microscopic level. The NAMA-Ur method has been successfully performed en bloc and on Lowicryl sections in mammalian and plant cells. A specific contrast is observed in the DNA-containing structures after this method, whose sensitivity allows visualization of electron-dense chromatin fibers of 10-12 nm composed of 3-nm DNA fibrils. This staining method has been combined with anti-DNA antibodies, providing complementary information to detect DNA in situ. We propose the NAMA-Ur as an easy method to investigate the chromatin organization in situ at the ultrastructural level.Supported by a grant from the Dirección General de Investigación Científica y Técnica/Consejo Superior de Investigaciones Cientificas PB033201. C)T was supported by a grant from Science and Education Ministry (Spain)/CONICET (Argentina) during his stay at the Centro de Investigaciones Biológicas.Peer reviewe