22 research outputs found

    Perfil electroforético en carne bovina: incidencia de la alimentación animal con granos de destilería

    Get PDF
    Los granos de destilería (GD) -subproducto de la fermentación de maíz para obtener bioetanol- son ricos en la porción grasa y proteica del grano entero de maíz. Tienen un gran uso como suplemento en la dieta animal en los sistemas productivos intensivos ubicados en las cercanías a las plantas de bioetanol. La inclusión de GD en las dietas puede tener diversos efectos sobre la calidad de la carne que dependen de las características de la materia prima y de los niveles de inclusión. Por un lado, podría incrementar la susceptibilidad a la oxidación de la carne debido a un mayor contenido de ácidos grasos en las dietas suministradas. Por otra parte, podría afectar aquellas reacciones proteolíticas ocurridas post mortem, con posibles consecuencias sobre el desarrollo de la terneza final. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la alimentación animal con GD en el perfil electroforético de muestras de carne con 72h post mortem.Fil: Merayo, Manuela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón; Argentina

    Feeding strategies and ageing time alter calpain system proteins activities and meat quality of Braford steers

    Get PDF
    Objective: The aim of this study was to evaluate the effect of ageing and feeding strategies on the calpain protease system and meat quality traits in Braford steers. Methods: Thirty Braford steers were employed; 15 animals were supplemented with corn silage during finishing and 15 were kept only on pasture. Meat quality traits and calpain system protein activity were evaluated in longissimus thoracis et lumborum (LTL) steaks aged for 2, 7, 14, and 21 days. Results: Aged meat showed higher pH and calcium content, while Warner Bratzler shear force (WBSF) decreased to day 21. No interaction between ageing and diet was seen for quality traits. Steers finished with corn silage showed higher values of water holding capacity, WBSF and free calcium, and lower values of pH and cooking loss. Calpain and calpastatin activities decreased with ageing. Finishing steers on pasture produced higher values of calpains and lower values of calpastatin activities. The higher values of calpain 1 activity were observed in muscles aged 2 days from pasture finished animals, and the lower activity of the inhibitor in the 21 days aged samples of the same group. Conclusion: These results suggest a diet by ageing interaction in calpains and calpastatin and this interaction impact in Warner Bratzler Shear Force in Braford LTL muscle. Resumen: Objetivo: El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del envejecimiento y las estrategias de alimentación sobre el sistema de calpaína proteasa y los rasgos de calidad de la carne en novillos Braford. Métodos: Se emplearon 30 novillos Braford; 15 animales fueron suplementados con maíz ensilaje durante el acabado y 15 se mantuvieron solo en pasto. Características de la calidad de la carne y calpaína Se evaluó la actividad de la proteína del sistema en filetes longissimus thoracis et lumborum (LTL) envejecido durante 2, 7, 14 y 21 días. Resultados: La carne añejada mostró mayor pH y contenido de calcio, mientras que la carne cortada Warner Bratzler (WBSF) disminuyó hasta el día 21. No se observó interacción entre el envejecimiento y la dieta para rasgos de calidad. Los novillos terminados con ensilaje de maíz presentaron mayores valores de capacidad de retención de agua, WBSF y calcio libre, y menores valores de pH y mermas por cocción. Calpaína y calpastatina actividades disminuyeron con el envejecimiento. El engorde de novillos en pasto produjo valores más altos de calpaínas y valores más bajos de actividades de calpastatina. Los valores más altos de actividad de calpaína 1 se observaron en músculos de 2 días de edad de animales terminados en pasto, y la menor actividad del inhibidor en las muestras de 21 días de edad del mismo grupo. Conclusión: Estos resultados sugieren una interacción dieta por envejecimiento en calpaínas y calpastatina y esta interacción impacta en Warner Bratzler Shear Force en el músculo Braford LTL.Instituto de Investigación de Tecnología de Alimentos (ITA)Fil: Coria, María Sumampa. Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC). Laboratorio de Producción y Reproducción Animal; Argentina.Fil: Coria, María Sumampa. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustria. Instituto de Desarrollo Agropecuario del Semiárido (INDEAS); Argentina.Fil: Coria, María Sumampa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela María. Instituto de Ciencia y Tecnología de Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS). UEDD INTA CONICET; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela María. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina.Fil: Palma, Gustavo Adolfo. Instituto de Bionanotecnología del NOA (INBIONATEC). Laboratorio de Producción y Reproducción Animal; Argentina.Fil: Palma, Gustavo Adolfo. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustria. Instituto de Desarrollo Agropecuario del Semiárido (INDEAS); Argentina.Fil: Palma, Gustavo Adolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina

    Suplementación proteica posinvernal en sistemas bovinos extensivos de Tierra del Fuego

    Get PDF
    La producción bovina de la zona central de Tierra del Fuego se desarrolla principalmente sobre pastizales naturales de vegas y bosques nativos. La estacionalidad de la producción forrajera y las inclemencias climáticas propias de la región implican desafíos para un manejo adecuado de los rodeos que garanticen una producción rentable. En ese contexto, las alternativas de manejo que minimicen los riesgos climáticos y los gastos en mano de obra redundarán en mejoras para el sector productivo. Es por ello que el objetivo del presente estudio fue comparar durante 2 años un manejo que incorpore la suplementación proteica posinvernal con un rodeo que represente el manejo tradicional. La suplementación consistió en la entrega diaria de 500 g/animal de balanceado (30% proteína) a bovinos en pastoreo extensivo a la salida del invierno. Sobre ambos tratamientos se midió la ganancia/pérdida de peso vivo, la mansedumbre (tiempos de arreo, frecuencia cardíaca y niveles sanguíneos de cortisol, lactato y glucemia, y actividad enzimática creatinquinasa) y la carga parasitaria de los bovinos. Además, se determinó la calidad y cantidad del pastizal disponible, así como la calidad del agua para consumo de los animales. Por una parte, los resultados productivos dependieron de la rigurosidad climática del año, resultando conveniente la suplementación solo cuando los animales estaban perdiendo peso. Por otra parte, la mejora de la mansedumbre del ganado fue evidente bajo el manejo suplementado en ambas temporadas a partir de un menor tiempo de arreo, que no se expresó en los indicadores fisiológicos de mansedumbre analizados.Livestock production in the central zone of Tierra del Fuego province is mainly carried out based on meadows and understory forage. Both, the forage production seasonality and harsh climate, entail challenges for an adequate cattle management that guarantee a profitable production. In this context, management options that minimize climate risks and reduce labor costs are needed to sustain productivity. Therefore, the objective of the present study was to compare over 2 years a management that incorporate late winter protein supplementation against a control treatment that represents the traditional management. Supplementation consisted of a 500 g/animal daily delivery of nutritional supplement (30% protein) at the end of the winter. On both treatments, were measured live weight gain/loss, docility (roundup time, heart rate and blood levels of cortisol, lactate and glycemia, and creatine kinase enzyme activity) and parasite load. Quantity and quality of available forage, and quality of water for animal consumption were also assessed. The productive results depended on the climatic rigor of the year, with supplementation being convenient only when the animals were losing live weight. On the other hand, the tameness of cattle was evident under the supplemented handling in both seasons given the reduction of roundup times without effect on physiological tameness indicators.EEA ManfrediFil: Ormaechea, Sebastián Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Manfredi; ArgentinaFil: Escribano, Cecilia Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro Regional Patagonia Sur. Agencia de Extensión Rural Río Grande; ArgentinaFil: Pighin, Darí­o Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón; ArgentinaFil: Peri, Pablo Luis. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santa Cruz; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia Austral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Feeding strategies alter gene expression of the calpain system and meat quality in the longissimus muscle of Braford steers

    Get PDF
    Objective: The aim of the present study was to determine the effect of supplementing pasture-finished steers with corn silage on the expression level of the calpain system proteins and beef tenderization. Methods: Thirty Braford steers grazing on summer pasture were used for the study. For 120 days fifteen animals were supplemented with corn silage at 1% of body weight per head per day (Suppl) whereas the remaining 15 steers only received pasture (Contr). Carcass and meat traits were evaluated and compared between groups. Gene expression and activities of proteases (calpain 1 and calpain 2) and inhibitor (calpastatin) were measured using real-time polymerase chain reaction and casein zymography. Results: Carcass and meat traits were significantly different between feeding systems. Supplemented steers showed higher hot carcass weight (p<0.01), fat content (p = 0.02), and Warner-Bratzler shear force (p = 0.03). Furthermore, the control group showed higher protease:inhibitor ratios, at mRNA (p = 0.01) and protein levels (p<0.10). Warner-Bratzler shear force and mRNA calpains:calpastatin ratio were associated in both feeding systems (p<0.01). Conclusion: Based on the results obtained in the study, beef tenderness differences among finishing strategies could be modulated through differential expression of the calpain system proteins.Fil: Coria, María Sumampa. Instituto de Bionanotecnología del NOA. Laboratorio de Producción y Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina.Fil: Reineri, Pablo Sebastian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Santiago del Estero. Campo Experimental Francisco Cantos; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Morón; Argentina.Fil: Barrionuevo, María Guadalupe. Instituto de Bionanotecnología del NOA. Laboratorio de Producción y Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Carranza, Pedro Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Centro de Investigación y Transferencia Santiago del Estero; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Cientiíficas y Ténicas; Argentina.Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Morón; Argentina.Fil: Palma, Gustavo Adolfo. Instituto de Bionanotecnología del NOA. Laboratorio de Producción y Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias; Argentina

    Meat Quality Traits in Beef from Heifers: Effect of including Distiller Grains in Finishing Pasture-Based Diets

    Get PDF
    Distiller grains (DG), which are the by-product from the bioethanol industry, represent an interesting alternative as animal feedstock. To our knowledge, little information is available on the inclusion of DG on the quality of meat from pasture-fed heifers. Thus, the aim of the present study was to evaluate the effect of DG inclusion in pasture-based systems on the main meat quality attributes of Charolais x Aberdeen Angus heifers. For this purpose, meat from heifers fed with a pasture-based diet without supplementation (P) or with 0.75% of live weight DG supplementation (PDG; DG plus dry-rolled corn, 50:50) or with 0.75% of live weight dry-rolled corn supplementation (PRC) was evaluated. Physical (pH, WHC, color, texture), sensory and nutritional (fat content, fatty acid, and amino acid profile) attributes were evaluated in beef samples. No effect of supplementation was observed on meat pH or color (p > 0.05). Meat from PDG heifers showed higher values of WBSF than meat from P heifers (p = 0.039). However, the overall tenderness evaluated by trained panelists showed no differences due to supplementation (p > 0.05). Our results indicate that the inclusion of DG as a partial corn-replacement supplementation for heifers under grazing represents a strategic tool not only related to meat quality, but also as an alternative to reduce food–feed competition.Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos (ITA)Fil: Merayo, Manuela. Universidad Nacional de Río Negro. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro (CIT Rio Negro); Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro (CIT Rio Negro); Argentina.Fil: Merayo, Manuela. Pontificia Universidad Católica Argentina. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; ArgentinaFil: Pighin, Darío Gabriel. Universidad de Morón. Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Universidad de Morón (UM). Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias; Argentina.Fil: Veggetti, Mariela Iris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Veggetti, Mariela Iris. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; ArgentinaFil: Soteras, Trinidad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Soteras, Trinidad. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; ArgentinaFil: Chamorro, Verónica Celeste. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Chamorro, Verónica Celeste. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; ArgentinaFil: Pazos, Adriana Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Pazos, Adriana Alejandra. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; Argentina.Fil: Pazos, Adriana Alejandra. Universidad de Morón (UM). Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela María. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela Maria. Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables (ICyTeSAS) UEDD INTA-CONICET; ArgentinaFil: Grigioni, Gabriela María. Universidad de Morón. Escuela Superior de Ingeniería, Informática y Ciencias Agroalimentarias; Argentina

    Contenido de biopéptidos y actividad antihipertensiva in vitro de carne de cordero de diferentes sistemas de producción

    Get PDF
    Los péptidos bioactivos presentes en diversos alimentos son objetivo de estudio ya que se ha encontrado que cumplen diversos roles fisiológicos que impactan positivamente en la salud. En particular, en el músculo esquelético pueden encontrarse tanto dipéptidos antioxidantes endógenos como proteínas precursoras de péptidos bioactivos, los cuales pueden ser liberados por acción de las enzimas digestivas una vez que son consumidos. El objetivo de este trabajo fue estudiar la influencia del sistema de producción sobre el contenido de dos péptidos endógenos, carnosina y anserina, en carne de cordero y la actividad antihipertensiva in vitro luego de simular un proceso de digestión gastrointestinal. Los resultados obtenidos respecto a los dipéptidos no presentaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto al sistema de producción empleado. En cuanto a la actividad antihipertensiva se halló una inhibición de la enzima convertidora de angiotensina (ECA) del 50%, no habiendo diferencias estadísticamente significativas entre los sistemas estudiados. La presencia de estos dipéptidos y la manifestación de la actividad antihipertensiva in vitro valorizan la carne de cordero desde el punto de vista nutracético/funcional y aportan información sobre los beneficios del consumo de dicha carneFil: Chamorro, Verónica Celeste. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Peranic, V. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina.Fil: Godoy, Maria Fernanda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; Argentina.Fil: Bain, Ingrid. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Chubut; Argentina.Fil: Ceballos, Demian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Morón; Argentina.Fil: Pazos, Adriana Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Morón; Argentina

    Tecnología NIRS para la determinación de la composición química de pechuga de pollo.

    Get PDF
    Publicado en: Revista Argentina de Producción Animal 40 (supl. 1) : (2020).La tecnología NIRS (espectroscopía en infrarrojo cercano) es una técnica instrumental que permite determinar la composición química de muestras orgánicas en forma rápida y a bajo costo. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la capacidad de predicción de la tecnología NIRS de la composición química de pechuga de pollo de dos biotipos bajo dos sistemas de alimentación. Las calibraciones para estimar la concentración de PB, GIM, ácidos grasos saturados (AGS), ácidos grasos monoinsaturados (MUFA) y ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) resultaron satisfactorias, con valores de R2 y RPD superiores a 0,90 y 2,70, respectivamente (Cuadro 1). Estos parámetros estadísticos fueron similares y en algunos casos mejores que los reportados por Berzaghi et al. (2005). En cuanto a la estimación del perfil de ácidos grasos de cadena larga sólo fue posible lograr calibraciones aceptables para 16-0, 18-1 n-9 y 18-2 n-6. Los estadísticos obtenidos para las ecuaciones de calibración mostraron el potencial de la tecnología NIRS para predecir la composición química de pechuga de pollo. No obstante, la utilización de esta tecnología en rutina requiere incrementar el número y la diversidad de las muestras incluídas en las calibraciones.Estación Experimental Agropecuaria Anguil "Ing. Agr. Guillermo Covas"Fil: Ortiz, Daniela Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina.Fil: Camiletti, Fátima Karina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina.Fil: Pordomingo, Adriana Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Cunzolo, Sebastián Abel. Universidad de Morón. Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina.Fil: Pordomingo, Anibal Javier. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina.Fil: Pordomingo, Anibal Javier. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pordomingo, Juan N. A. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; Argentina

    Argentina. Sello Alimentos Argentinos

    Get PDF
    Resumen Alimentos Argentinos es un sello de calidad que distingue los alimentos argentinos y sus atributos diferenciadores –proceso, producto y envase-. Es gratuito, temporal, voluntario y puede ser solicitado por productores y/o elaboradores de alimentos, que cumplan con el Protocolo correspondiente. El cumplimiento a dichos protocolos es auditado por terceros independientes, habilitados para tal fin.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). CIA. Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Universidad de Morón; Argentina.Fil: Tam, C. Ministerio de Producción y Trabajo. Secretaría de Gobierno de Agroindustria; Argentina.Fil: Pazos, Adriana Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). CIA. Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Universidad de Morón; Argentina.Fil: Barcus, M. C. Ministerio de Producción y Trabajo. Secretaría de Gobierno de Agroindustria; Argentina.Fil: Moron, J. M. Ministerio de Producción y Trabajo. Secretaría de Gobierno de Agroindustria; Argentina.Fil: Moron, P. H. Ministerio de Producción y Trabajo. Secretaría de Gobierno de Agroindustria; Argentina.Fil: Nimo, M. Ministerio de Producción y Trabajo. Secretaría de Gobierno de Agroindustria; Argentina.Fil: Grigioni, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). CIA. Instituto Tecnología de Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Universidad de Morón; Argentina

    Efectos del tiempo de transporte, espera pre-faena y maduración en novillos sobre indicadores de estrés, calidad instrumental y sensorial de la carne = Effects of transport, lairage and ageing time on stress indicators and on instrumental and sensory quality of beef from steers

    Get PDF
    Se evaluaron los efectos de dos tiempos de viaje (TV, 3 h vs 8 h), dos tiempos de espera pre-faena (TE, 2 h vs 14 h) y cuatro tiempos de maduración (TM, 4, 6, 8 y 15 días) sobre la calidad instrumental y sensorial del Longissimus dorsi (LD) de novillos Angus (n = 64). Además, se evaluó el efecto de los dos primeros factores sobre metabolitos y hormonas relacionados con el estrés. Las variables instrumentales analizadas fueron pH final, color, fuerza de corte en cizalla Warner Brätzler, mermas por cocción, capacidad de retención de agua y análisis de perfil de textura. Los parámetros sensoriales evaluados por un panel entrenado fueron olor, flavor, terneza inicial y sostenida, jugosidad y tejido conectivo. El TV no tuvo efecto en casi ninguna de las variables analizadas. Un mayor TE produjo mayor deshidratación, aumentando el hematrocrito y las proteínas plasmáticas totales, descenso de la glucemia y aumento de la concentración urinaria de cortisol. En el análisis instrumental de la carne, aumentó la elasticidad y la masticabilidad en el análisis de perfil de textura, y redujo la terneza y la jugosidad en el panel sensorial. El mayor TM (15 d) produjo descenso en la fuerza de corte en cizalla Warner Brätzler, caída de dureza en el análisis de perfil de textura y aumento de terneza y jugosidad. Los resultados sugieren que, bajo las condiciones de nuestro estudio, TV de hasta 8 h no tendrían efectos negativos sobre los indicadores de stress y la calidad de carne, mientras que TE más largos tendrían cierto efecto negativo sobre dichas variables. Un TM de 15 días mejoró la terneza y la jugosidad de la carne.We evaluated the effects of two journey times (3 h vs 8 h), two lairage times (2 h vs 14 h) and four ageing periods (4, 6, 8 and 15 d) on instrumental and sensory characteristics of Longissimus dorsi from Angus steers (n = 64). Additionally, we evaluated the effect of journey and lairage time on stress-related metabolites and hormones. The instrumental analysis included final pH, meat colour, Warner Brätzler shear force, cooking losses, water-holding capacity, and those obtained in the texture profile analysis. The sensory parameters evaluated were odour, flavour, initial and final tenderness, juiciness and connective tissue. Journey time had no effect on most of the analysed variables. The longer lairage time led to dehydration in the steers, increasing haematocrit and total plasma protein, decreased glycemia and increased urinary concentration of cortisol. Regarding instrumental quality of beef longer lairage time increased springiness and chewiness in the texture profile analysis, while decreasing tenderness and juiciness at sensory evaluation. The longer ageing time (15 days) decreased Warner Brätzler shear force and hardness in the texture profile analysis, and increased tenderness and juiciness in the sensory analysis. These results indicate that, under the experimental conditions used in this study, journey times of up to 8 h did not affect neither physiological indicators of stress nor beef quality, while longer lairage time impaired both physiological indicators of stress and beef quality. Ageing time of 15 days improved tenderness and juiciness of beef.EEA AnguilFil: Alende, Mariano. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Volpi Lagreca, Gabriela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Pordomingo, Anibal. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Carduza, Fernando Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Pazos, Adriana Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Babinec, Francisco Jose. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Anguil; ArgentinaFil: Sancho, Ana Maria. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Grigioni, Gabriela Maria. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Enrichment of myofibrillar proteins from beef muscle by a simple sequential method

    No full text
    A great deal of attention has been paid to the most important proteins of the myofibrillar system – myosin, actin, titin and nebulin – because of their potential role in meat processing. Several methods from different sources were reported for their isolation. However, most of them are complex, tedious and focused on the isolation of one protein at a time. In the present research, these four proteins had been co-enriched simultaneously applying a simple methodology. Myofibrillar proteins extracted from semitendinosus beef muscles were submitted to ammonium sulfate precipitation. Titin and nebulin were precipitated predominantly in the saturation range of 40–60 g/L, and so were myosin heavy chain and actin in the range of 60–100 g/L. Denaturing polyacrylamide electrophoresis and electroelution were employed for the separation and isolation of the proteins of interest from the corresponding salt fractions. Western blot procedure was applied to detect and identify precisely nebulin band. Resumen: Se ha prestado mucha atención a las proteínas más importantes del sistema miofibrilar (miosina, actina, titina y nebulina) debido a su papel potencial en el procesamiento de la carne. Se informaron varios métodos de diferentes fuentes para su aislamiento. Sin embargo, la mayoría de ellos son complejos, tediosos y se centran en el aislamiento de una proteína a la vez. En la presente investigación, estas cuatro proteínas se han co-enriquecido simultáneamente aplicando una metodología simple. Las proteínas miofibrilares extraídas de músculos semitendinosos de res se sometieron a precipitación con sulfato de amonio. La titina y la nebulina se precipitaron predominantemente en el rango de saturación de 40–60 g/L, al igual que la cadena pesada de miosina y la actina en el rango de 60–100 g/L. Se emplearon electroforesis y electroelución de poliacrilamida desnaturalizante para la separación y aislamiento de las proteínas de interés de las fracciones de sal correspondientes. Se aplicó el procedimiento de transferencia Western para detectar e identificar con precisión la banda de nebulina.Instituto de Investigación de Tecnología de Alimentos (ITA)Fil: Pighin, Darío Gabriel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Pighin, Darío Gabriel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Gonzalez, Claudia Beatriz. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Investigación Tecnología de Alimentos; Argentina.Fil: Gonzalez, Claudia Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
    corecore