3,848 research outputs found

    Economía, poder y territorio: una visión histórica en los dos siglos recientes en México

    Get PDF
    El análisis de los factores estructurales que están presentes en el desarrollo regional mexicano obliga, para su estudio, a identificar tres ejes centrales: la economía, el poder político y el territorio. El propósito de este trabajo es contribuir a identificar los aspectos que han tenido un mayor impacto en el desarrollo socioeconómico, particularmente en la evolución de la economía, el poder político y sus efectos en el territorio en México, a lo largo del período 1810-2010. El empleo de herramientas de análisis regional es útil, especialmente aquellas teorías que han derivado en relacionar factores de localización, de crecimiento y desarrollo económico y, especialmente, del desarrollo espacial. Se incorpora una revisión general de los cambios relevantes en América Latina tanto en la evolución del crecimiento económico como en aspectos de política regional y sus efectos en el territorio. Para el caso de México se estudian tres importantes períodos históricos: i).- cambios relevantes en el siglo XIX, ii).- reformas y transformaciones en el siglo XX y, iii).- los albores del siglo XXI. Estos elementos revelan que este período histórico fue determinante, pues el país paso de una economía rural-tradicional a otra urbano-moderna, que los movimientos de Independencia y de la Revolución Mexicana fueron factores determinantes y que, de forma particular, el período de las cinco décadas recientes (1960-2010) refleja los cambios de un capitalismo globalizador, las limitaciones de las economías nacionales para reorientar un desarrollo regional más equilibrado y el carácter metropolitano que ha adquirido la urbanización nacional, quedando pendientes enormes tareas, no obstante la prevalencia de un sistema nacional que busca la mejora en la calidad de vida y un peso mayor de la planificación territorial

    TEORÍA Y METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD SOCIAL PROVOCADA POR LOS CAMBIOS AMBIENTALES EN LA ZONA METROPOLITANA PUEBLA – TLAXCALA

    Get PDF
    El año 2015 muestra contrastes a nivel internacional: la población mundial rebasa los 7,300 millones de habitantes, el común denominador es que las diversas regiones han visto crecer, de forma acelerada, su población urbana y registran elevados índices de vulnerabilidad social provocada por cambios ambientales. El objetivo de este trabajo es aportar elementos para el estudio de la teoría que vincula los cambios socioeconómicos y la urbanización con la vulnerabilidad social, así como una propuesta de metodología para el caso de la Zona Metropolitana Puebla – Tlaxcala (ZMPT). Se ha organizado en tres grandes ejes: 1) Diagnóstico socioeconómico internacional y nacional, 2) Las teorías que vinculan los riesgos ambientales con la vulnerabilidad y la gestión social y 3) Propuesta de metodología para incursionar en municipios de la Zona Metropolitana Puebla – Tlaxcala. La vulnerabilidad es el resultado de impactos elevados de los costos económicos y la incertidumbre de las variaciones generadas por causas naturales y antropogénicas (Gilpin, 2008). En la metodología propuesta, se consideran cuatro grandes bloques para conocer la opinión de la población acerca del tema de la vulnerabilidad: aspectos generales, socioeconómicos, riesgos naturales y antropogénicos y; percepción sobre la actuación del sector público. Se determinó que los municipios representativos de dicha zona son: Puebla, San Pedro Cholula, San Pablo del Monte y Zacatelco. Se aplicaron 384 encuestas a población abierta y se están procesando los resultados de dicho trabajo de campo. Entre las conclusiones obtenidas se encuentran que la metodología propuesta es viable por cuanto se procura indagar acerca del grado de conocimiento que tiene la población sobre dicha problemática, así como la percepción de la actuación del papel del sector público. Se recomienda ampliar el radio de influencia de esta investigación a la Zona Metropolitana de Apizaco (ZMA) y replicar esta metodología para otras metrópolis del país

    Sensory Evaluation of A Novel Ingredient Produced from Buttermilk

    Get PDF
    Abstract of paper presented at the 2006 Joint Annual Meeting of the American Dairy Science Association & the American Society of Animal Science

    Collective Intelligence to solve creative problems in conceptual design phase

    Get PDF
    In industry, there is an interest in the collective resolution of creative problems found on the phase of conceptual design. In this work we introduce an information-based software framework for collaboration in the problem resolution process. This framework proposes the implementation of techniques from the collective intelligence research field in combination with the systematic methods provided by TRIZ theory. Both approaches are centered in the human aspect of the innovation process, and are complementary. While collective intelligence focuses on the intelligence or behavior that emerges in collaborative work, the TRIZ theory is centered in the individual's capacity to solve problems. The framework's objective is to improve the individual creativity provided by TRIZ method and tools, with the value created by the collective contributions. This work aims to expand the horizon in the field of computer aided innovation (CAI), to the next evolutionary step called Open CAI 2.0

    Manejo del turismo cultural como eje del rescate del patrimonio arquitectónico en la ciudad de Ibarra

    Get PDF
    Diseñar una ruta turística que permita integrar el patrimonio arquitectónico y diversificar la oferta como parte de la identidad cultural de la ciudad de IbarraEl Ecuador es un país diverso por disponer de incalculables sitios naturales y manifestaciones culturales en donde se han desarrollado formas de vida con costumbres de complejidad tanto pluricultural como multiétnica haciéndolo un destino de relevancia, ya que cuenta con sorprendentes particularidades: naturales, culturales, religiosos, manifestaciones míticas, entre otras, siendo este un referente del turismo en casi todas las provincias del país. Ibarra al ser la capital de la provincia de Imbabura, y referente turístico a nivel nacional, la afluencia turística no ha sido considerable, y es evidente que existe descuido por parte de las autoridades en este tema. Ibarra cuenta con un valor histórico intangible pero por falta de proyectos no se ha revalorizado los aspectos sociales adecuados que eviten la pérdida de identidad cultural. Esta investigación pretende rescatar la identidad histórica de la ciudad y el deterioro del patrimonio arquitectónico significativo, principalmente aquel que está ubicado en el Centro Histórico de Ibarra, mediante una propuesta alternativa que genere aparte de un efecto multiplicador del turismo la apertura de jóvenes que intervengan en el proceso de enseñanza-aprendizaje histórico de la ciudad. Esta realidad motivó la realización de la presente investigación titulada “Manejo del turismo cultural como eje del rescate del patrimonio arquitectónico en la ciudad de Ibarra”, con la finalidad de identificar el deterioro del patrimonio arquitectónico y la pérdida de la identidad histórica del casco colonial de la ciudad

    La jurisprudencia como carácter vinculante de la ley. Revisión de Literatura

    Get PDF
    La presente revisión de literatura define y describe la jurisprudencia en el ordenamiento jurídico como cautela de derecho, para lo cual en dicha revisión se hizo una búsqueda de artículos académicos que fueron tomados en cuenta sobre la base de criterios de selección. Estos artículos contienen definiciones, análisis y conclusiones publicados entre 1945 y 2019. Sobre los doce artículos que fueron seleccionados para su revisión existen definiciones similares en cuanto a cómo los autores describen y definen a la jurisprudencia como la fuente que es creadora de derecho, que el juez tiene que velar por una correcta aplicación de la ley

    Diseño E Implementación De La Red De Banda Ancha Para Las Instituciones Públicas De La Localidad Francisco De Orellana, Distrito De Las Amazonas, Provincia De Maynas, Región Loreto. Parte Del Proyecto Integración Amazónica Loreto (Ial) – Fitel

    Get PDF
    El propósito del presente proyecto es establecer las bases del funcionamiento del último tramo o la parte de acceso a banda ancha para la localidad Francisco de Orellana, ubicado en la región Loreto, teniendo como beneficiarios en primera instancia las instituciones públicas existentes en la localidad, el mencionado proyecto forma parte del proyecto principal llamado IAL (Integración Amazónica Loreto), financiado por el FITEL (Fondo de Inversión en Telecomunicaciones), cuyo objetivo es brindar servicio de internet y telefonía a 70 localidades desde Iquitos hasta Isla Santa Rosa, mediante 12 estaciones microondas (Red de Transporte), una (01) de estas estaciones se ubica en Francisco de Orellana desde donde se distribuye (Red de Distribución) hacia localidades aledañas mediante repetidoras y al mismo Francisco de Orellana, donde centrare el desarrollo del proyecto. Lo resaltante es el desarrollo de infraestructura de telecomunicaciones en zonas rurales con el fin de acortar brechas en el acceso a los servicios de banda ancha permitiendo oportunidades de mejorar la educación, la salud y el desarrollo para las personas. 2 La masificación y despliegue de infraestructura de banda ancha se reflejan en los principales proyectos a nivel nacional: RDNFO (Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica) y el Plan de Conectividad Regional (Proyectos Regionales), estos proyectos tienen como finalidad en crear las redes de alta capacidad (Red de Transporte). La estructura que hemos seguido en este proyecto se compone de 3 capítulos. El primer capítulo comprende el planteamiento del problema, el segundo capítulo el desarrollo del marco teórico y el tercer capítulo corresponde al desarrollo del diseño de acceso hasta el servicio de internet para cada institución.Trabajo de suficiencia profesiona

    Management of «Systematic Innovation»: A kind of quest for the Holy Grail!

    Get PDF
    In this paper, authors propose a contribution for improving the open innovation processes. It shows the necessity to get an efficient methodology for open innovation in order to build a computer aided tool for inventive design in Process Systems Engineering (PSE). The proposed methodology will be evocated to be fully used in the context of the “revolutionary” concepts around the so-called factory for the future, also called integrated digital factory, innovative factory… As a result the main contribution of this paper is to propose a software prototype for an Open Computer Aided Innovation 2.0. By definition this open innovation relies on collaboration. This collaboration should enable a community, with a very broad spectrum of skills, to share data, information, knowledge and ideas. As a consequence, a first sub objective is to create a methodological framework that takes advantages of collaboration and collective intelligence (with its capacity to join intelligence and knowledge). Furthermore, the raise of the digital company and more particularly the breakthroughs in information technologies is a powerful enabler to extend and improve the potential of collective intelligence. The second sub objective is to propose a problem resolution process to impel creativity of expert but also to develop, validate and select innovative solutions. After dealing with the importance of Process Innovation and Problem solving investigation in PSE, the proposed approach originally based on an extension of the TRIZ theory (Russian acronym for Theory of Inventive Problem Solving), has been improved by using approach such as case-based reasoning, in order to tackle and revisit problems encountered in the PSE. A case study on biomass is used to illustrate the capabilities of the methodology and the tool

    Cortometraje sobre el bullying y la percepción visual en estudiantes de una institución educativa, San Martín de Porres, Lima, 2023

    Get PDF
    Esta investigación cuyo título es “Cortometraje sobre el bullying y percepción visual en estudiantes de una Institución Educativa, San Martín de Porres, Lima, 2023” surgió debido a necesidades críticas por cubrir en el sector pertenecientes a edades jóvenes. Por ello, se recurrió como objetivo determinar cuál es la relación entre cortometraje sobre el bullying y la percepción visual en estudiantes primaria. El estudio cuenta con un diseño no experimental a nivel correlacional y lleva un enfoque cuantitativo de tipo aplicada. De la cual, tuvo una población de 150 estudiantes, por lo que se consideró una muestra de 108 estudiantes de ambos sexos a partir de 14 a 16 años. La técnica utilizada fue la encuesta con 12 ítems y una escala de tipo Likert, tras el análisis en base al Alfa de Cronbach, por lo que se alcanzó una confiabilidad de 0,846 reconocido en el programa IBM SPSS 25. Posterior al análisis descriptivo e inferencial, la hipótesis planteada fue corroborada, con una significancia (p=0.000<0.05) aceptable para la correlación positiva alta basada en el coeficiente Rho de Spearman de 0,629. Por lo que se concluyó que el cortometraje si tiene relación en la percepción visual de estudiantes

    Predicción diaria de temperaturas extremas y precipitación en la región Áncash mediante posprocesamiento estadístico del modelo GFS

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias. Departamento Académico de Ingeniería Ambiental, Física y MeteorologíaEn esta investigación, se desarrollaron modelos de pronóstico para temperaturas extremas y probabilidad de precipitación en el área del Parque Nacional Huascarán y sus alrededores, en la región Áncash. Se utilizaron los datos grillados de PISCOp para calibrar los modelos de precipitación y datos de temperaturas extremas diarias recopilados de 10 estaciones en el área de estudio para calibrar los modelos de temperatura. Se aplicó el método Model Output Statistics (MOS) junto con técnicas específicas para cada tipo de predicción. Los predictores para estos modelos corresponden a pronósticos del modelo numérico Global Forecast System (GFS) con una resolución de 0.25°. Para las predicciones de temperaturas extremas diarias, se empleó la técnica de reducción de dimensionalidad conocida como análisis de componentes principales (PCA), junto con la regresión lineal múltiple para obtener las ecuaciones de pronóstico. En el caso de los modelos de probabilidad de precipitación, se utilizaron tanto la técnica de PCA como Random Forests para tareas de clasificación. Los modelos desarrollados para las temperaturas extremas superaron las predicciones sin posprocesamiento del modelo GFS en la zona de estudio y también superaron las predicciones por persistencia. Se observó una mayor precisión en la predicción de las temperaturas mínimas en comparación con las temperaturas máximas. Sin embargo, se identificaron ciertas limitaciones en la capacidad del modelo para prever la magnitud de eventos extremos de temperatura. En relación con la probabilidad de precipitación, los resultados variaron según el umbral establecido. Los modelos para umbrales de 0.1 mm/día y 1 mm/día demostraron ser eficaces en las predicciones, mientras que el modelo para 5 mm/día generó un alto número de falsas alarmas. Estos hallazgos indican que los modelos desarrollados son prometedores, pero también señalan áreas que podrían ser mejoradas para aumentar su precisión, especialmente en la identificación de eventos extremos.In this research, forecast models were developed for extreme temperatures and precipitation probability in the area of Huascarán National Park and its surroundings, in the Áncash region. Gridded data from PISCOp were used to calibrate the precipitation models and daily extreme temperature data collected from 10 stations in the study area were used to calibrate the temperature models. The Model Output Statistics (MOS) method was applied together with specific techniques for each type of prediction. The predictors for these models correspond to forecasts from the Global Forecast System (GFS) numerical model with a resolution of 0.25°. For the daily extreme temperature forecasts, the dimensionality reduction technique known as principal component analysis (PCA) was used, together with multiple linear regression to obtain the forecast equations. In the case of the precipitation probability models, both PCA and Random Forests were used for classification tasks. The models developed for extreme temperatures outperformed the non-post-processed predictions of the GFS model in the study area and also outperformed the predictions by persistence. Higher accuracy was observed in the prediction of minimum temperatures compared to maximum temperatures. However, certain limitations were identified in the model's ability to predict the magnitude of extreme temperature events. In relation to the probability of precipitation, results varied depending on the threshold set. The models for thresholds of 0.1 mm/day and 1 mm/day proved to be effective in predictions, while the model for 5 mm/day generated a high number of false alarms. These findings indicate that the developed models are promising, but also point to areas that could be improved to increase their accuracy, especially in the identification of extreme events
    corecore