4 research outputs found

    Revista Red GRID edición 1

    Get PDF
    En Red Grid hablamos sobre lo que sucede en el Departamento de Diseño, por ejemplo: la celebración de los 15 años del programa de Diseño Gráfico; el lanzamiento de la nueva Maestría en Diseño e Innovación MD+i; la puesta en marcha de los nuevos planes de estudios de los programas de Diseño; la presentación del grupo estudiantil Color House y la vitrina de stickers donde se visibiliza el trabajo de nuestros estudiantes. En la sección ¿Qué hay de diseño?, los lectores podrán acercarse a temas relacionados con la ilustración y la animación, la tipografía, el diseño editorial, la experiencia de usuario, la fotografía y el packaging, entre otros. Asimismo, la revista presenta historias, experiencias y trayectorias profesionales de algunos colegas diseñadores que son fuente de inspiración para todos. Finalmente, la revista concluye con Tip Jar, una divertida sección donde profesores, estudiantes y egresados nos cuentan, a través de pequeñas frases, cómo afrontan sus bloqueos creativos.Red Grid es un medio de difusión dedicado exclusivamente al mundo del diseño y particularmente al ámbito del diseño gráfico y la cultura visual. Es una publicación creada por los estudiantes de la asignatura de Taller de Diseño Editorial junto con los estudiantes del Club de Diseño Editorial. Este club es una iniciativa de formación complementaria, de carácter colaborativo, donde los estudiantes con intereses en temas relacionados con diseño y producción editorial pueden participar voluntariamente y desarrollar proyectos como este con la guía y acompañamiento de los profesores

    XVI International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Techno-scientific considerations for a post-pandemic world intensive in knowledge, innovation and sustainable local development"

    Get PDF
    Este título, sugestivo por los impactos durante la situación de la Covid 19 en el mundo, y que en Colombia lastimosamente han sido muy críticos, permiten asumir la obligada superación de tensiones sociales, políticas, y económicas; pero sobre todo científicas y tecnológicas. Inicialmente, esto supone la existencia de una capacidad de la sociedad colombiana por recuperar su estado inicial después de que haya cesado la perturbación a la que fue sometida por la catastrófica pandemia, y superar ese anterior estado de cosas ya que se encontraban -y aún se encuentran- muchos problemas locales mal resueltos, medianamente resueltos, y muchos sin resolver: es decir, habrá que rediseñar y fortalecer una probada resiliencia social existente - producto del prolongado conflicto social colombiano superado parcialmente por un proceso de paz exitoso - desde la tecnociencia local; como lo indicaba Markus Brunnermeier - economista alemán y catedrático de economía de la Universidad de Princeton- en su libro The Resilient Society…La cuestión no es preveerlo todo sino poder reaccionar…aprender a recuperarse rápido.This title, suggestive of the impacts during the Covid 19 situation in the world, and which have unfortunately been very critical in Colombia, allows us to assume the obligatory overcoming of social, political, and economic tensions; but above all scientific and technological. Initially, this supposes the existence of a capacity of Colombian society to recover its initial state after the disturbance to which it was subjected by the catastrophic pandemic has ceased, and to overcome that previous state of affairs since it was found -and still is find - many local problems poorly resolved, moderately resolved, and many unresolved: that is, an existing social resilience test will have to be redesigned and strengthened - product of the prolonged Colombian social conflict partially overcome by a successful peace process - from local technoscience; As Markus Brunnermeier - German economist and professor of economics at Princeton University - indicates in his book The Resilient Society...The question is not to foresee everything but to be able to react...learn to recover quickly.Bogot

    Ansiedad ante la muerte en los profesionales de enfermería en unidad de cuidado intensivo uci

    No full text
    Introducción: Los profesionales de enfermería que laboran en unidades con un alto índice de fallecimientos como lo son las unidades de cuidado intensivo, terminan en situaciones de ansiedad debido al agotamiento emocional. en efecto, es necesario disponer de instrumentos que valoren el nivel de ansiedad, dado que se ha observado que el cuidado proporcionado por enfermería es fundamental; durante el proceso de recuperación que vive la persona y su familia. Objetivo: Describir las herramientas en español o inglés más utilizadas para conocer el nivel de ansiedad ante la muerte en los profesionales de enfermería que laboran en una unidad de cuidados intensivos. Materiales y método: La revisión de la literatura se realizó en las bases de datos: proques, redalyc, pubmed, dialnet, biblioteca virtual de salud, se seleccionaron los artículos publicados desde el año 2007, población enfermeras, en unidades de cuidado intensivo adulto y fueron artículos evaluados por científicos en español e inglés. Resultados: Se han utilizado diferentes instrumentos que evalúan el nivel de ansiedad ante la muerte, ademas las auxiliares de enfermería, los profesionales con menor experiencia y las mujeres presentan ansiedad ante la muerte, sin embargo, la ansiedad no se relaciona con la edad.Conclusiones: El instrumento más utilizado para medir la ansiedad ante la muerte es la escala de ansiedad ante la muerte (das) de donald Templer y la ansiedad ante la muerte se presente en las Unidades de cuidado intensivo.Justificación del proyecto. -- Objetivos. -- Objetivo General. -- Objetivos Específicos. -- Marco referencial. -- Marco Conceptual. -- Marco Teórico.-- Marco Disciplinar. -- Diseño metodológico. -- Tipos de medidas de desenlaces. -- Extracción y análisis de los datos. -- Criterios de inclusión y exclusión. -- Búsqueda de la literatura. -- Flujograma de búsqueda. -- Resultado de la búsqueda. -- Instrumentos o escalas. -- Propiedades psicométricas de las escalas. -- Discusión. -- Relación entre las características. -- Conclusiones. -- Recomendaciones. -- Limitaciones. -- Conflicto de intereses. -- Referencias bibliográficas

    Revista Red GRID edición 2

    No full text
    En primer lugar, deseo felicitar a los estudiantes que han desarrollado la iniciativa de hacer esta revista a partir del trabajo en la asignatura Taller de Diseño Editorial en colaboración con los miembros del Club de Diseño Editorial Red Grid. Tanto el proyecto de la revista como el desarrollo del club son iniciativas de formación complementaria en las que los estudiantes tienen la posibilidad de desarrollar competencias y habilidades personales, interpersonales y profesionales. Vale la pena resaltar que hoy en día, un buen profesional no solo es capaz de entender temáticas relacionadas con su profesión mediante un proceso lógico de pensamiento, de resolver problemas profesionales basados en el conocimiento aprendido y de proponer desarrollos innovativos en áreas de aplicación de su conocimiento, lo cual ya es bastante. Adicionalmente, hoy en día se requiere que un profesional haya desarrollado competencias personales e interpersonales muy diversas, como la autonomía, el manejo del tiempo, el trabajo en equipo, la capacidad para atender múltiples frentes simultáneamente, ser capaz de asumir y hacer frente a la presión que el trabajo puede generar, etc. Sin estas competencias al profesional le resultará muy complicado poder aplicar su conocimiento en distintos contextos. Por Alberto De Castro Correa Vicerrector Académico Universidad del Nort
    corecore