12 research outputs found
La salud de los puentes de hormigón: experiencia de evaluación y conservación
La planta urbana de la ciudad de Olavarría es atravesada por el arroyo Tapalqué, por lo que existen numerosos puentes que permiten la comunicación entre la población de ambas márgenes. Los puentes fueron construidos en diferentes épocas, pudiendo distinguirse los puentes colgantes o peatonales y los puentes vehiculares de hormigón. Particularmente, los puentes de hormigón presentan diferentes tipologías estructurales acordes a su época de construcción.
Ante el interés de la Municipalidad de Olavarría por evaluar el estado de conservación de los puentes a efectos de asegurar su prestación y conservar el patrimonio urbano, se materializaron convenios con la Facultad de Ingeniería de la UNCPBA para la realización de las actividades pertinentes. A partir de la firma de los mismos, en los años 2007, 2010 y 2016, se realizaron las tareas de evaluación correspondientes.
En este trabajo se presenta la actividad realizada con los puentes de hormigón. Se propuso y utilizó una metodología que involucra dos etapas, según el caso: 1) Etapa preliminar, que incluye la inspección, diagnóstico y recomendaciones. 2) Estudios complementarios: cuando derivado de la primera etapa surge la necesidad de recomendar acciones adicionales para completar el diagnóstico. Algunas de las acciones requirieron evaluaciones de vibraciones por lo cual se realizaron estudios numéricos y experimentales considerando acciones dinámicas. Cabe destacar que esta temática se corresponde con una de las líneas de investigación del proyecto “Teorías y Modelos para el Análisis Estructural” que los autores integran logrando una transferencia de las capacidades disponibles y difusión de conocimientos con el medio, de alto impacto.
La experiencia realizada con los puentes de hormigón existentes permitió efectuar recomendaciones diferentes para cada caso estudiado, volcándose las más relevantes en el presente documento
Evaluación y diagnóstico estructural para la conservación de puentes colgantes de la ciudad de Olavarría
El puente es, una pieza clave en la historia del desarrollo de los pueblos, un punto de referencia con valor social y simbólico, que brinda identidad al lugar de su emplazamiento.
La ciudad de Olavarría fue creciendo en ambas márgenes del arroyo Tapalqué. Desde sus orígenes y, con el incremento de la población, surgió la necesidad de construir puentes para vincular ambas márgenes.
Ante el interés de la Municipalidad de Olavarría por evaluar el estado de conservación de 15 puentes construidos en el casco urbano, se efectivizaron convenios con la Facultad de Ingeniería (FIO) de la UNCPBA, para la concreción de las actividades pertinentes por parte de docentes del Área de Estructuras. A partir de la firma de los mismos se realizaron tareas de evaluación, en los años 2007, 2010 y 2016. En este trabajo se hace referencia a 7 puentes colgantes peatonales que se han constituido en un símbolo de la ciudad siendo reconocidos por habitantes y visitantes que los recorren. Se hallan ubicados estratégicamente en la zona urbana y son muy usados diariamente por la población estable.
Los puentes colgantes constan de dos cables de acero de los que cuelgan péndolas metálicas que sostienen el tablero de madera, formado por entablonado de circulación, viguetas y largueros. Los cables tienen sus extremos anclados al terreno en ambas márgenes y apoyan en la parte superior de dos torres metálicas.
Por su alta transitabilidad resulta necesario efectuar un constante seguimiento del estado de conservación de los mismos, controlando el habitual deterioro de sus elementos constitutivos, principalmente de aquellos que conforman las uniones. Las tareas realizadas han aportado al municipio herramientas para realizar reparaciones en los mismos, de manera de mantener adecuadamente este patrimonio histórico
Sexuality Assessment in Women Diagnosed with Ovarian Cancer
Foundation: sexual life disorders can negatively affect self-esteem and social relationships, especially in patients undergoing gynecological surgery and oncological treatment. Objective: to evaluate sexuality in women diagnosed with ovarian cancer, with central interest in changes in sexual function, sexual desire, sexual satisfaction and sexual problems related to the disease and its treatment. Method: a descriptive and correlational, longitudinal and retrospective study was carried out that covered the period from 2018 to 2021. The population under study were female patients from the gynecological outpatient clinics of a private hospital. A total of 187 patients were included as study objects. The sample corresponded to the universe. The fundamental technique for data collection was the questionnaire. Several anonymous and voluntary instruments were applied: Sexual Satisfaction Questionnaire, Beck Depression Scale and Sense of Quality of Life Questionnaire. Nominal qualitative variables were defined to establish sociodemographic characteristics (age, sex, marital status, educational level, race and occupational level) and quantitative variables to define the attributes of the members according to their situation before treatment (time elapsed since diagnosis and amount according to type of treatment). The data obtained were subjected to statistical analysis, including correlation calculations using Cramer's V coefficient. Results: a relationship was found between sexual satisfaction and all areas of quality of life in patients undergoing oncological treatment. The strongest relationship was with the subjective sphere of the patients. A significant association was also observed between the absence of depressive symptoms and sexual satisfaction, in addition, a significant deterioration in sexual satisfaction in patients undergoing chemotherapy. Conclusions: the significant impact of depression on sexual satisfaction supports the need to address depressive symptoms to improve patients' sexual sphere. The inclusion of a psycho-oncologist in the healthcare system could contribute to a faster recovery of patients in their normal sexual life
Complementariedad de técnicas numéricas y experimentales para la evaluación del comportamiento dinámico de un puente
El incremento de las cargas y de las velocidades de circulación vehicular de los últimos años provoca una modificación en el comportamiento estructural de puentes de hormigón con vida en servicio entre 30 y 50 años. Las mismas originan problemas que no sólo se relacionan con la seguridad estructural sino también con el confort, lo cual motiva la necesidad de un monitoreo y evaluación de su comportamiento estructural. El Municipio de Olavarría solicita una evaluación periódica del estado de conservación de los puentes sobre el arroyo Tapalqué de la ciudad lo cual se ha realizado en los años 2007, 2010 y 2016. La medición y análisis de vibraciones “in situ”, junto con el uso de técnicas numéricas, permiten realizar la evaluación global de dichas estructuras, a partir de la obtención de las características dinámicas y de la respuesta correspondiente. Los resultados de las mediciones efectuadas se comparan con normas y criterios internacionales para efectuar la evaluación del comportamiento estructural. Particularmente, uno de los puentes de hormigón evaluados ha tenido una intervención constructiva, luego de 2011, debida a la colocación de un separador de tránsito, compuesto de cordones de hormigón y relleno con suelo, sobre el tablero. La incorporación de este separador produjo modificaciones en la distribución de sus rigideces y masas que se han reflejado en cambios del amortiguamiento y de la respuesta estructural significativos, manteniéndose la frecuencia natural según las mediciones efectuadas in situ. El puente analizado presenta una tipología de tablero compuesta de emparrillado de vigas y losas llenas de hormigón armado.El objetivo del presente trabajo es la contrastación, mediante la aplicación de técnicas numéricas, de las características dinámicas del puente, particularmente de la frecuencia fundamental. Asimismo, se refleja la evaluación realizada que determina el comportamiento en las distintas instancias. A tal fin, se analizan modelos numéricos del tablero en las condiciones previa y posterior a la intervención constructiva.Publicado en: Mecánica Computacional vol. XXXV, no. 12Facultad de Ingenierí
Complementariedad de técnicas numéricas y experimentales para la evaluación del comportamiento dinámico de un puente
El incremento de las cargas y de las velocidades de circulación vehicular de los últimos años provoca una modificación en el comportamiento estructural de puentes de hormigón con vida en servicio entre 30 y 50 años. Las mismas originan problemas que no sólo se relacionan con la seguridad estructural sino también con el confort, lo cual motiva la necesidad de un monitoreo y evaluación de su comportamiento estructural. El Municipio de Olavarría solicita una evaluación periódica del estado de conservación de los puentes sobre el arroyo Tapalqué de la ciudad lo cual se ha realizado en los años 2007, 2010 y 2016. La medición y análisis de vibraciones “in situ”, junto con el uso de técnicas numéricas, permiten realizar la evaluación global de dichas estructuras, a partir de la obtención de las características dinámicas y de la respuesta correspondiente. Los resultados de las mediciones efectuadas se comparan con normas y criterios internacionales para efectuar la evaluación del comportamiento estructural. Particularmente, uno de los puentes de hormigón evaluados ha tenido una intervención constructiva, luego de 2011, debida a la colocación de un separador de tránsito, compuesto de cordones de hormigón y relleno con suelo, sobre el tablero. La incorporación de este separador produjo modificaciones en la distribución de sus rigideces y masas que se han reflejado en cambios del amortiguamiento y de la respuesta estructural significativos, manteniéndose la frecuencia natural según las mediciones efectuadas in situ. El puente analizado presenta una tipología de tablero compuesta de emparrillado de vigas y losas llenas de hormigón armado.El objetivo del presente trabajo es la contrastación, mediante la aplicación de técnicas numéricas, de las características dinámicas del puente, particularmente de la frecuencia fundamental. Asimismo, se refleja la evaluación realizada que determina el comportamiento en las distintas instancias. A tal fin, se analizan modelos numéricos del tablero en las condiciones previa y posterior a la intervención constructiva.Publicado en: Mecánica Computacional vol. XXXV, no. 12Facultad de Ingenierí
Complementariedad de técnicas numéricas y experimentales para la evaluación del comportamiento dinámico de un puente
El incremento de las cargas y de las velocidades de circulación vehicular de los últimos años provoca una modificación en el comportamiento estructural de puentes de hormigón con vida en servicio entre 30 y 50 años. Las mismas originan problemas que no sólo se relacionan con la seguridad estructural sino también con el confort, lo cual motiva la necesidad de un monitoreo y evaluación de su comportamiento estructural. El Municipio de Olavarría solicita una evaluación periódica del estado de conservación de los puentes sobre el arroyo Tapalqué de la ciudad lo cual se ha realizado en los años 2007, 2010 y 2016. La medición y análisis de vibraciones “in situ”, junto con el uso de técnicas numéricas, permiten realizar la evaluación global de dichas estructuras, a partir de la obtención de las características dinámicas y de la respuesta correspondiente. Los resultados de las mediciones efectuadas se comparan con normas y criterios internacionales para efectuar la evaluación del comportamiento estructural. Particularmente, uno de los puentes de hormigón evaluados ha tenido una intervención constructiva, luego de 2011, debida a la colocación de un separador de tránsito, compuesto de cordones de hormigón y relleno con suelo, sobre el tablero. La incorporación de este separador produjo modificaciones en la distribución de sus rigideces y masas que se han reflejado en cambios del amortiguamiento y de la respuesta estructural significativos, manteniéndose la frecuencia natural según las mediciones efectuadas in situ. El puente analizado presenta una tipología de tablero compuesta de emparrillado de vigas y losas llenas de hormigón armado.El objetivo del presente trabajo es la contrastación, mediante la aplicación de técnicas numéricas, de las características dinámicas del puente, particularmente de la frecuencia fundamental. Asimismo, se refleja la evaluación realizada que determina el comportamiento en las distintas instancias. A tal fin, se analizan modelos numéricos del tablero en las condiciones previa y posterior a la intervención constructiva.Publicado en: Mecánica Computacional vol. XXXV, no. 12Facultad de Ingenierí
Cistatina c y tasa de filtrado glomerular como biomarcador precoz de enfermedad renal
The use of cystatin C and glomerular filtration rate as an early biomarker in the detection of renal disease (CKD) has gained significant attention due to its ability to more accurately reflect renal function. The objective of this study was to evaluate the efficacy and relevance of cystatin C as an early biomarker of kidney disease or CKD. A bibliographic review investigation of type descritive was carried out, where recent studies were analyzed, highlighting the urgent need for more effective early diagnostic tools, research that evidenced the burden that kidney diseases represent for the health system was reviewed, data was collected from the investigations that showed an increase in cases of kidney disease in recent years. In addition to knowing the laboratory tests to measure the levels of the biomarker in ER patients. The results revealed that elevated cystatin C and glomerular filtration rate levels correlated with impaired kidney function early in the disease. In conclusion, the impact of this research lies in its potential to improve the quality of life of patients by offering an early diagnosis, as well as in the optimization of health resources by preventing the progression of the disease.El uso de la cistatina C y tasa de filtrado glomerular como biomarcador temprano en la detección de enfermedad renal (ER) ha ganado atención significativa debido a su capacidad para reflejar con mayor precisión la función renal. El objetivo de este estudio fue dar a conocer sobre la cistatina C y tasa de filtrado glomerular como biomarcador precoz de enfermedad renal. Se llevó a cabo una investigación de revisión bibliográfica de tipo descriptiva, donde analizaron estudios recientes, resaltando la necesidad urgente de herramientas de diagnóstico temprano más efectivas, se revisaron investigaciones que evidenciaron la carga que las enfermedades renales representan para el sistema de salud, se recolectaron datos de las investigaciones que mostraron un aumento de los casos de enfermedad renal en los últimos años. Además de conocer las pruebas de laboratorio para medir los niveles del biomarcador en pacientes ER. Los resultados revelaron que los niveles elevados de cistatina C y de la tasa de filtrado glomerular se correlacionaban con una función renal deteriorada en etapas tempranas de la enfermedad. En conclusión, el impacto de esta investigación radica en su potencial para mejorar la calidad de vida de los pacientes al ofrecer un diagnóstico temprano, así como en la optimización de los recursos de salud al prevenir el avance de la enfermedad
Separación y clasificación de partículas finas en ciclones de alta eficiencia : estudio experimental y numérico
En este trabajo de tesis se presenta el desarrollo experimental y numérico-computacional realizado sobre un ciclón de alta eficiencia para la separación y clasificación de partículas. Se estudió la influencia de las condiciones de operación sobre la separación de distintos materiales particulados con diferente granulometría. Se investigó el efecto del fenómeno de resuspensión sobre la eficiencia; este fenómeno se ve afectado por la tolva de recolección cuyo comportamiento se regula mediante un cono estabilizador de flujo. El estudio permitió el desarrollo de un modelo matemático de predicción de eficiencia que considera este fenómeno. Se analizó la influencia de las condiciones de operación sobre la caída de presión; en particular el efecto de la tolva de recolección. Se determinó la dependencia del coeficiente de caída de presión con la velocidad de entrada de aire. Se desarrollaron simulaciones numérico-computacionales para estudiar el flujo turbulento presente en el interior del ciclón, trabajando en condiciones de operación capaces de reproducir las condiciones experimentales. Esta metodología permitió la calibración de los parámetros de las simulaciones y la posterior validación de los resultados numéricos. Las simulaciones condujeron a establecer una zona de operación recomendable para el ciclón analizado. Reuniendo los resultados analíticos y numéricos, se obtuvo una expresión para el cálculo del tamaño de corte que depende de la temperatura, de la velocidad de entrada de aire y de la concentración de polvo. Las investigaciones realizadas aportan un conjunto de pautas útiles para el diseño y funcionamiento de ciclones. Estas pautas consideran aspectos tales como las condiciones de operación y sus consecuencias sobre la eficiencia del dispositivo, la calidad del producto a través del tamaño de corte obtenido y la demanda energética por medio de la caída de presión.Fil: Pico, Leonel Osvaldo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Barbosa, Mirta. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Irassar, Edgardo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ingeniería; ArgentinaIn this thesis an experimental and numerical study on a high efficiency cyclone for
separation and classification of particles is presented. The influence of operating conditions on the separation for various particulate materials with different grain sizes was studied.
Resuspension phenomenon effect on the efficiency was investigated; this phenomenon is affected by the collection hopper whose behavior is regulated by a cone which stabilizes the flow. The study allowed the development of a mathematical model able to predict the efficiency. This model considers this resuspension phenomenon. The influence of operating conditions on the pressure drop was analyzed; particularly the effect of the collection hopper.
Dependence of pressure drop coefficient with the air inlet velocity was determined.
Numerical computer simulations were developed to study the turbulent flow present
inside the cyclone, working in operating conditions capable of reproducing experimental conditions. This methodology allowed the calibration of the simulation parameters and the subsequent validation of the numerical results. The simulations conducted to establish a subsequent validation of the numerical results. The simulations conducted to establish a recommended zone of operation for the cyclone
Assembling the analytical and numerical results, an expression for the calculus of the
cut-size was obtained. This expression depends on the temperature, on the inlet velocity and also on the dust concentration Investigations provide a set of useful guidelines for the design and operation of cyclones. Different aspects are considered by these guidelines: the operating conditions and its impact on device efficiency, the product quality through the cut size obtained and the its impact on device efficiency, the product quality through the cut size obtained and the size obtained its impact on device efficiency, the product quality through the cut and the energy demand through pressure drop
Percepción sobre hábitos tóxicos en adolescentes en unidades educativas del cantón Ambato
Fundamento: los hábitos tóxicos en los adolescentes pueden acarrear consecuencias negativas para su bienestar por lo que se hace necesaria la orientación mediante acciones de educación para la salud. Objetivo: describir la percepción sobre hábitos tóxicos en adolescentes en unidades educativas del cantón Ambato. Métodos: se realizó un estudio descriptivo de tipo transversal con adolescentes de 5 unidades educativas del cantón Ambato. La muestra se seleccionó mediante muestreo aleatorio simple y quedó conformada por 93 adolescentes de ambos sexos. Se analizaron las variables: sexo, consumo de sustancias tóxicas, frecuencia de consumo, conocimiento sobre afectaciones a la salud derivadas de los hábitos tóxicos, experimentación de los efectos nocivos derivados de los hábitos tóxicos, necesidad de asistencia sanitaria, necesidad de adoptar hábitos de vida saludables y necesidad de capacitaciones conjuntas entre profesionales de educación y salud. La información fue recopilada mediante la técnica de la encuesta. Los datos fueron analizados mediante la estadística descriptiva (frecuencia absoluta y relativa porcentual) con la utilización del software SPSS. Resultados: el 73,11 % admitieron haber consumido alguna sustancia toxica. El tabaquismo y el alcoholismo fueron los hábitos tóxicos más frecuentes (36,56 y 25,81 % respectivamente). El consumo esporádico fue el más frecuente (40,86 %). El 96,8 % admitieron conocer cómo afectan los hábitos tóxicos. El 93,5 % declaró haber experimentado efectos nocivos. El 94,6 % de los estudiados refirieron que no era necesaria la asistencia sanitaria. El 84 % reconoció la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables. Conclusiones: las acciones de educación para la salud acometidas en las unidades educativas no han sido efectivas. Existe la necesidad de continuar dotando de conocimientos y profundizar en los efectos y riesgos del consumo de alcohol, tabaco y drogas y la necesidad de adoptar hábitos de vida saludables. Es una necesidad que las unidades educativas puedan crear alianzas y proyectos de cooperación con las instituciones de salud de las comunidades donde se encuentran enmarcadas