9 research outputs found
El acceso a la justicia ambiental y la posibilidad de implantación de tribunales ambientales en Chiapas, México
El Estado de Chiapas es considerado como uno de los que cuenta con
más recursos naturales en México, los cuales no siempre son aprovechados de manera sustentable, ocasionando numerosos
problemas ambientales. Esto requiere una aplicación efi caz y expedita de las leyes ambientales. Para conocer las percepciones
de abogados acerca del acceso a la justicia ambiental y la posibilidad de creación de tribunales ambientales en el Estado de Chiapas, se aplicaron instrumentos de investigación. Se trabajó con tres grupos: (1) litigantes de juzgados, (2) titulares de despachos jurídicos, y (3) representantes de Procuradurías ambientales. Los
abogados en general manifestaron tener conocimiento de derecho ambiental y consideran que la legislación ambiental ha avanzado y que es bastante compleja. Esto difi culta la aplicación de las leyes
ambientales, las cuales se manejan con base en procedimientos administrativos, penales o civiles, en vez de que exista un proceso
autónomo. Consideran que esto no resuelve la problemática ambiental y que promueve la impunidad. Identifi can que esto se complica más por la complejidad y extensión territorial del Estado, en el sentido de la acción de las autoridades, de la difusión de la información ambiental y del acceso a la justicia ambiental. Además, varias comunidades rurales se han manifestado en contra del gobierno. Los abogados consideran pertinente la creación de tribunales ambientales para el Estado de Chiapas
Tasa de defecación en venados cautivos en “Los Capomos”, municipio de el Fuerte, Sinaloa
El aprovechamiento sostenible del venado cola blanca en México se realiza en las Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMA), con base en un plan de manejo para su operación legal. Entre los métodos de estimación poblacional para obtener tasas de aprovechamiento, destaca el recuento de grupos fecales, dependiente de la frecuencia con que un venado defeca al día, y cuyos valores se han estimado a partir de ejemplares cautivos y tolerantes al
observador, pero considerando subespecies y condiciones distintas a las del norte de Sinaloa. El uso de esas tasas de defecación puede dar lugar al aprovechamiento excesivo. Esta investigación se realizó en el venadario del ejido MayoYoreme de Los Capomos, municipio de El Fuerte, Sinaloa, entre octubre de 2011 y mayo de 2012, con el objetivo de estimar de manera inversa una tasa de defecación a partir de recuentos de grupos fecales obtenidos de una población confinada y en aparente equilibrio con su entorno, mediante ajustes al modelo de Eberhardt y Van Etten. Se encontró que con la tasa de defecación más baja publicada (12.7 grupos fecales por venado al día), la población estimada representó la mitad de la población conocida, lo que permitiría evitar un aprovechamiento excesivo del venado nativo en vida libre. Sin embargo, el patrón de agrupamiento aleatorio de las excretas en el encierro, hace recomendable que éste sea analizado en condiciones de libertad, ya que el modelo utilizado presupone patrones de agrupamiento agregados
Uso de reptiles entre Yoremes y Yoris en el municipio de el Fuerte, Sinaloa
De acuerdo con un estudio etnozoológico sobre el aprovechamiento de vertebrados silvestres en 11 comunidades Mayo-Yoreme del municipio de El Fuerte, Sinaloa, México, los reptiles fueron el tercer grupo el grupo de la etnofauna local más utilizados después de las aves y los mamíferos. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar y describir el uso de reptiles silvestres por Yoremes y Yoris (mestizos). El 58% de los usufructuarios se reconocieron como Yoremes, en tanto que el resto fueron Yoris. Se registraron nueve especies de reptiles, de las cuales el 44% se encuentran en alguna categoría de riesgo. Cada cazador reconoció cazar entre una y tres especies, que aprovecha hasta para tres formas de uso, siendo los más frecuentes el alimentario, medicinal y artesanal. Las especies más importantes fueron el de la serpiente de cascabel, la iguana verde y la iguana negra, aunque se encontró evidencia de uso alimentario de la tortuga de río, y en menor medida, de la tortuga golfína que está en peligro de extinción. El conocimiento de las especies de reptiles cazadas y sus usos permitirá dar un paso más hacia la gestión de los aprovechamientos culturales y de subsistencia en las comunidades indígenas del norte de Sinaloa
TECHNICAL ANÁLISIS OF THE MESQUITE TREE (Prosopis laevigata Humb. & Bonpl. ex Willd.) IN MEXICO
The mesquite is developed in arid and semiarid regions of Mexico, including northern Sinaloa and it is very important because its wood is used for fuel, the construction of fences, fodder and pods as food for man; it produces resin having use in the manufacture of glues and coatings, while the flowers are important in the production of honey. By the above exposed, the aim of this work was to study and systematize the information found in the scientific literature about the mesquite tree, the methodology used was that one used by Musálem and Sánchez (2003). Mesquite is a biotic resource with a wide geographical and ecological distribution in Mexican arid zones and also a wide distribution and importance in Sudan and Australia. In this specie, a very important ecological role stands out because it is an excellent fixative soil and therefore, controlling erosion; it is nitrogen fixer, which improves soil fertility. On the other hand, under certain conditions are a source of forage for domestic livestock and wildlife. This study concluded that mesquite is a valuable species for communities of northern Sinaloa and Mexico
Análisis técnico del árbol del mezquite (Prosopis Laevigata Humb. & Bonpl. Ex Willd.) en México
El mezquite se desarrolla en las regiones áridas y semiáridas de México, incluyendo el norte de Sinaloa y es muy
importante ya que su madera es usada como combustible, para construcción de cercas, sus vainas como forraje y como
alimento para el hombre; produce resina que tiene uso en la fabricación de pegamentos y barnices, mientras sus flores son
importantes en la producción de miel. Por lo anterior expuesto, el objetivo de este trabajo fue conocer y sistematizar la
información que se encuentra en la literatura científica sobre el árbol del mezquite, la metodología utilizada fue la
empleada por Musálem y Sánchez (2003). El mezquite es un recurso biótico con amplia distribución geográfica y ecológica
en zonas áridas mexicanas, y también una amplia distribución e importancia en Sudán y Australia. De esta especie se
destaca un papel ecológico muy importante ya que es un excelente fijador del suelo y por lo tanto, controlador de la
erosión; es fijador de nitrógeno, lo cual mejora la fertilidad del suelo. Por otra parte, bajo ciertas condiciones son fuente de
forraje para el ganado doméstico y fauna silvestre. En este trabajo se concluyó que el mezquite es una especie valiosa para
las comunidades del norte de Sinaloa y de México
Report of autochthonous cases of localized cutaneous leishmaniasis caused by Leishmania (Leishmania) mexicana in vulnerable, susceptible areas of Southeastern Mexico
Localized cutaneous leishmaniasis (LCL) is an endemic disease in several Mexican States with the main endemic areas located in the South-Southeast region of the country, where 90% of Leishmania (Leishmania) mexicana cases are registered. The Southeast region is located in the Yucatan Peninsula, including Campeche, Quintana Roo and Yucatan States. Campeche and Quintana Roo register more than 60% of the cases in the country each year, while in Yucatan the reports are of imported cases due to residents traveling to endemic areas. However, since 2015, autochthonous cases have been diagnosed by health authorities in municipalities with no previous transmission records. We aimed to identify Leishmania parasite species involved in autochthonous cases by means of the PCR technique. The present study included 13 autochthonous cases of LCL with clinical and parasitological diagnoses during 2018 and 2019 by health authorities, without specific identification of the causal agent. Tissue samples were taken by scraping the margins of active lesions and then they were spotted onto an FTATM Elute Microcard. Next, DNA was eluted and used for PCR amplification of specific Leishmania genus and L. (L.) mexicana species-specific fragments. Molecular analysis showed evidence that L. (L.) mexicana was the causal agent of LCL in 12 of the 13 patients; in one patient, PCR was not performed due to the patient’s refusal to participate in the study. Identifying Leishmania species that cause LCL is necessary to define efficient treatment schemes and control strategies for the disease in vulnerable and susceptible areas of the Yucatan State’s municipalities
El Golfo de México: historia y cultura. 66 Nueva Época (2002) abril-junio. Antropología. Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia
- De piratas e historias en el Tabasco colonial por Mario Humberto Ruz. - Campeche: un poco de historia por Román Piña Chán. - Ubicación cartográfica de Villahermosa en 1579 por Flora Salazar Ledesma. - Rutas, impuestos y productos comerciales de Tabasco en el siglo XVIII por Carlos E. Ruiz Abreu. - Piratas y corsarios en el Golfo de México (siglo XVI) por Benigno Casas de la Torre. - El divorcio en la costa totonaca de Veracruz (1896-1932) por Victoria Chenaut. - Testimonios del son jarocho y del fandango: apuntes y reflexiones sobre el resurgimiento de una tradición regional hacia finales del siglo XX por Ricardo Pérez Montfort. - El culto a Kantepec en la comunidad maya-chontal de Tamulté de las Sabanas por Miguel Ángel Rubio. - Panorama etnográfico de Veracruz por Enrique Hugo García Valencia. - Educación y salud reproductiva en la biosfera de Calakmul, Campeche por Selene Álvarez y Mauricio Ortiz