14 research outputs found

    Adaptándose a un nuevo mundo: México y su estrategia internacional de desarrollo económico al albor de la Guerra Fría, 1946-1952

    Get PDF
    This article is aimed at analyzing Mexico’s attempts to overcome the obstacles that the new international context, shaped by the end of World War II (WWII) and the beginning of the Cold War, posed for the country’s economic development plans. Drawing largely on new Mexican primary sources along with American, British, and multilateral organizations’ documents, this work will focus on the strategy that the Miguel Alemán administration (1946-1952) designed in order to adapt to the adverse conditions that the bipolar conflict generated for Latin America’s industrial developmental projects. This article will show that in spite of the adverse setting, the Alemán government was able to create and launch an ambitious plan for economic industrialization that implemented developmental measures on a large scale. In addition, this work will also show that a crucial ingredient for the initial success of Mexico’s economic strategy was the country’s capacity to attract economic aid and political support from Washington. Paradoxically, this happened at a time when the United States’ (US) economic and political backing of Latin American developmental projects had become a scarce currency in the Western Hemisphere.Este artículo tiene como objetivo analizar los intentos de México para superar los obstáculos que el nuevo contexto internacional, dibujado por el final de la Segunda Guerra Mundial y por el comienzo de la Guerra Fría, planteó para los planes de desarrollo económico del país. Basado en gran parte sobre nuevas fuentes documentales mexicanas, además de estadounidenses, británicas y de organizaciones internacionales multilaterales, este trabajo se centra en la estrategia que la administración de Miguel Alemán (1946-1952) puso en marcha para adaptarse a las condiciones adversas que el conflicto bipolar generó para los proyectos de desarrollo industrial de América Latina. Este artículo muestra que, a pesar del escenario adverso, la administración de Alemán fue capaz de elaborar y lanzar un ambicioso plan de industrialización que supuso la adopción de medidas de corte desarrollista a gran escala. Además, este trabajo mostrará que un ingrediente crucial para el éxito inicial de la estrategia económica mexicana, fue la capacidad del país de atraer ayuda económica y política por parte de Estados Unidos. Paradójicamente, esto ocurrió en un momento en que Estados Unidos se había mostrado crecientemente reacio a apoyar políticamente y económicamente los proyectos desarrollistas en América Latina

    Del anticomunismo al antinacionalismo: la presidencia Eisenhower y el giro autoritario en la América Latina de los años 50

    Get PDF
    This article offers an explanation of the reasons that led Dwight Eisenhower's Republican Administration (1953-1961) to develop support policies towards the Latin American authoritarian regimes in the 1950's. We think that the two previous Democrat Presidencies –those of Franklin Delano Roosevelt and Harry Truman- had supported the social and political reform projects taken up by a new nationalist elite in charge in Latin America since the twenties. Our main hypothesis is that in the fifties, within an international context designed by Moscow's «Doctrine of Competitive Coexistence», Whashington's perception changed to considering nationalist policies as potential instruments of the Soviet Union's expansive strategies in developing areas. The outcome in Latin America was the break off of US' former compromise with the nationalist policies and the former's subsequent alignment with the antidemocratic tendencies in the continent.Este trabajo ofrece una explicación de las razones que llevaron la administración republicana de Dwight Eisenhower (1953-1961) a desarrollar una política de apoyo a los regímenes autoritarios latinoamericanos de los años 50. Consideramos que durante las dos precedentes presidencias democráticas de Franklin Delano Roosevelt y de Harry Truman la política exterior estadounidense había mantenido una posición de compromiso con los proyectos de reformas social y política, llevados a cabo por una nueva elite nacionalista que había hecho su entrada en el escenario continental al final de los años veinte. La hipótesis central es que en los 50, en un contexto internacional diseñado por la «Doctrina de la Coexistencia Competitiva» elaborada por Moscú, Washington maduró una percepción del fenómeno político nacionalista como instrumento potencial de la estrategia de expansión soviética en las regiones en vía de desarrollo. En América Latina el resultado de esta percepción fue la ruptura por parte estadounidense del compromiso nacionalista de los años 30-40 y, consecuentemente, su alineación con las fuerzas antidemocráticas del continente

    La Guerra Fría latinoamericana y sus historiografías

    No full text
    En las últimas dos décadas, los estudios que han adoptado el marco cronológico-conceptual de la Guerra Fría para contextualizar sus análisis de los procesos históricos latinoamericanos contemporáneos han registrado un verdadero boom. La rápida evolución de este campo es bien testimoniada por los múltiples intentos de trazar un balance sobre una cada vez más abundante producción historiográfica. Con la ayuda de algunos de los y las mejores especialistas en sus respectivos campos de estudios, este volumen colectivo intenta ccontribuir a ordenar la producción historiográfica sobre la Guerra Fría latinoamericana. Lo hace intentando destacar las importantes contribuciones realizadas sobre este tema en la región e intentando construir puentes para un diálogo más plural sobre las interpretaciones de ese periodo tan crucial para la historia de la región

    ¡Bienvenido Mr. Mikoyan!: tacos y tractores a la sombra del acercamiento soviético-mexicano, 1958-1964

    No full text
    Basado en documentación inédita procedente tanto de archivos de la ex Unión Soviética, como de Estados Unidos y, en menor medida, de México, este artículo tiene como objetivo analizar el proceso de acercamiento entre México y la URSS, entre 1959 y 1962. En particular, este texto mostrará cómo, entre el final de la década de 1950 y el principio de los años sesenta, una serie de factores crearon por primera vez desde el comienzo del conflicto bipolar en 1947 las condiciones para un posible acercamiento entre los dos países. Al mismo tiempo, el trabajo mostrará que la fuerte dependencia comercial mexicana de Estados Unidos, el contexto de polarización de la Guerra Fría y las dificultades soviéticas en proyectar su influencia económica en la región disuadieron, en última instancia, la administración de López Mateos de concretar el posible acercamiento con la URSS
    corecore