30 research outputs found

    Sobre lo real y la realidad en el juego : los límites del sujeto y el enseñar a ficcionar

    No full text
    Conceptualizar al juego en tanto práctica corporal implica pensar y problematizar a partir del análisis de la cultura en la cual fue creado y, entonces, en la que también se reproduce -sobre todo a través del sistema educativo de masas-, es decir, necesita ser observado a partir de las relaciones sociales en tanto expresión de intereses de clase. Entonces, la clase social que hace de las prácticas una forma particular, que se expresen en tanto múltiples mercancías, la burguesía, habilita así la incorporación de las y los sujetos a partir de prácticas corporales -nos interesan para este trabajo pensar en las prácticas de enseñanza escolares- que los practican, pero que, al mismo tiempo, estos se vuelven límite u obstáculo epistemológico de la enseñanza de la misma en tanto se incorporan como parte de, ya con la forma -aunque sea incipiente-, de la propiedad privada.Considerar entonces los límites del sujeto en la enseñanza del juego en la escuela implica una crítica a las teorías que fundamentan la transmisión de formas lúdicas, sintetizadas en formas de medios para -¿otra necesidad de ese sujeto?-, o con la intención sujeta a la apropiación de conceptos "jerárquicamente" más significativos en relación a los que podrían ser propios de esa práctica y, más aún, de otra estructura conceptual, por ejemplo, una que piense lógicamente al juego, como potencia de intereses sociales generales, los de jugar por jugar.El objetivo que persigue este trabajo es el de abstraer uno de los elementos del juego para pensarlo en tanto forma de la acción corporal de esa práctica: la ficción. Consideramos necesario entonces tensionar conceptualmente, sobre todo a las teorías que sustentan las políticas curriculares, a partir de pensar la forma que debiera tomar la problematización y la intervención como dos momentos de la enseñanza del juego, con el fin de favorecer los saberes de la práctica, es decir, de poner por delante de los límites propios de las relaciones sociales que determinan a los sujetos, o lo que es lo mismo, a los sujetos, para pensarlos en la potencia del juego como práctica valiosa de la cultura.Sostenemos la necesidad de pensar en una teoría de la educación corporal, como se viene realizando ya, que fundamente a partir de conceptos la propia práctica. Consideramos que estos podrían ser: ficción, problema, acuerdo, acción. Incorporamos esta última como parte de la totalidad a partir de anticipar qué, es observando en la exposición de las conceptualizaciones -la acción corporal- donde la enseñanza toma sentido y el juego se vuelve valioso como potenciador de lo socialmente humano.Fil: Peruzzaro, Rodrigo. Instituto Superior de Formación Docente N°84

    Sobre lo real y la realidad en el juego : los límites del sujeto y el enseñar a ficcionar

    No full text
    Conceptualizar al juego en tanto práctica corporal implica pensar y problematizar a partir del análisis de la cultura en la cual fue creado y, entonces, en la que también se reproduce -sobre todo a través del sistema educativo de masas-, es decir, necesita ser observado a partir de las relaciones sociales en tanto expresión de intereses de clase. Entonces, la clase social que hace de las prácticas una forma particular, que se expresen en tanto múltiples mercancías, la burguesía, habilita así la incorporación de las y los sujetos a partir de prácticas corporales -nos interesan para este trabajo pensar en las prácticas de enseñanza escolares- que los practican, pero que, al mismo tiempo, estos se vuelven límite u obstáculo epistemológico de la enseñanza de la misma en tanto se incorporan como parte de, ya con la forma -aunque sea incipiente-, de la propiedad privada.Considerar entonces los límites del sujeto en la enseñanza del juego en la escuela implica una crítica a las teorías que fundamentan la transmisión de formas lúdicas, sintetizadas en formas de medios para -¿otra necesidad de ese sujeto?-, o con la intención sujeta a la apropiación de conceptos "jerárquicamente" más significativos en relación a los que podrían ser propios de esa práctica y, más aún, de otra estructura conceptual, por ejemplo, una que piense lógicamente al juego, como potencia de intereses sociales generales, los de jugar por jugar.El objetivo que persigue este trabajo es el de abstraer uno de los elementos del juego para pensarlo en tanto forma de la acción corporal de esa práctica: la ficción. Consideramos necesario entonces tensionar conceptualmente, sobre todo a las teorías que sustentan las políticas curriculares, a partir de pensar la forma que debiera tomar la problematización y la intervención como dos momentos de la enseñanza del juego, con el fin de favorecer los saberes de la práctica, es decir, de poner por delante de los límites propios de las relaciones sociales que determinan a los sujetos, o lo que es lo mismo, a los sujetos, para pensarlos en la potencia del juego como práctica valiosa de la cultura.Sostenemos la necesidad de pensar en una teoría de la educación corporal, como se viene realizando ya, que fundamente a partir de conceptos la propia práctica. Consideramos que estos podrían ser: ficción, problema, acuerdo, acción. Incorporamos esta última como parte de la totalidad a partir de anticipar qué, es observando en la exposición de las conceptualizaciones -la acción corporal- donde la enseñanza toma sentido y el juego se vuelve valioso como potenciador de lo socialmente humano.Fil: Peruzzaro, Rodrigo. Instituto Superior de Formación Docente N°84

    El juego como práctica corporal y la ludificación como herramienta de control sobre la subjetividad productiva. Distanciamientos epistemológicos necesarios

    No full text
    Si el juego debe ser enseñado, como asumimos en este trabajo, necesita de personas que se formen para hacerlo, es decir, personas que organicen su trabajo intelectual y su ejecución (transmitir los saberes de la práctica juego) bajo un programa científico que delimite qué es y que no es el juego, por un lado, y algo (saber valioso) que enseñar, saberes propios del juego, por el otro. Asumimos, a priori, que esos saberes son los del acuerdo o reglas flexibles, la ficción, el problema o tema que organiza el juego, en un contexto (de juego) que contenga características que permitan el encuentro con otros y la cultura, como así también que sea potenciador de la creación, a decir, la posibilidad de seguir jugando o, simplemente, no hacerlo más, a partir de relaciones liberadas de cualquier tipo de resultado medible, cuantificable o privado. El objetivo de este trabajo será discutir con autores, sobre todo con Byung Chul Han, que confunden o abstraen un atributo del juego, como el de portar un carácter "lúdico", para explicar su función de control social (como sucede en determinadas ramas productivas y en sectores particulares de trabajo como el software), olvidando que el juego como "medio para", tiene como función la de favorecer la explotación de la fuerza de trabajo, es decir, no se juega, sino que, se utiliza la ludificación como forma de control (del trabajador y de éste sobre las mercancías que produce) con el fin de favorecer la acumulación privada de la ganancia económica.Fil: Peruzzaro, Rodrigo. Instituto Superior de Formación Docente N°84, N° 19 e ISFD Quilmes

    El juego como práctica corporal y la ludificación como herramienta de control sobre la subjetividad productiva. Distanciamientos epistemológicos necesarios

    No full text
    Si el juego debe ser enseñado, como asumimos en este trabajo, necesita de personas que se formen para hacerlo, es decir, personas que organicen su trabajo intelectual y su ejecución (transmitir los saberes de la práctica juego) bajo un programa científico que delimite qué es y que no es el juego, por un lado, y algo (saber valioso) que enseñar, saberes propios del juego, por el otro. Asumimos, a priori, que esos saberes son los del acuerdo o reglas flexibles, la ficción, el problema o tema que organiza el juego, en un contexto (de juego) que contenga características que permitan el encuentro con otros y la cultura, como así también que sea potenciador de la creación, a decir, la posibilidad de seguir jugando o, simplemente, no hacerlo más, a partir de relaciones liberadas de cualquier tipo de resultado medible, cuantificable o privado. El objetivo de este trabajo será discutir con autores, sobre todo con Byung Chul Han, que confunden o abstraen un atributo del juego, como el de portar un carácter "lúdico", para explicar su función de control social (como sucede en determinadas ramas productivas y en sectores particulares de trabajo como el software), olvidando que el juego como "medio para", tiene como función la de favorecer la explotación de la fuerza de trabajo, es decir, no se juega, sino que, se utiliza la ludificación como forma de control (del trabajador y de éste sobre las mercancías que produce) con el fin de favorecer la acumulación privada de la ganancia económica.Fil: Peruzzaro, Rodrigo. Instituto Superior de Formación Docente N°84, N° 19 e ISFD Quilmes

    El juego como práctica corporal y la ludificación como herramienta de control sobre la subjetividad productiva. Distanciamientos epistemológicos necesarios

    No full text
    Si el juego debe ser enseñado, como asumimos en este trabajo, necesita de personas que se formen para hacerlo, es decir, personas que organicen su trabajo intelectual y su ejecución (transmitir los saberes de la práctica juego) bajo un programa científico que delimite qué es y que no es el juego, por un lado, y algo (saber valioso) que enseñar, saberes propios del juego, por el otro. Asumimos, a priori, que esos saberes son los del acuerdo o reglas flexibles, la ficción, el problema o tema que organiza el juego, en un contexto (de juego) que contenga características que permitan el encuentro con otros y la cultura, como así también que sea potenciador de la creación, a decir, la posibilidad de seguir jugando o, simplemente, no hacerlo más, a partir de relaciones liberadas de cualquier tipo de resultado medible, cuantificable o privado. El objetivo de este trabajo será discutir con autores, sobre todo con Byung Chul Han, que confunden o abstraen un atributo del juego, como el de portar un carácter "lúdico", para explicar su función de control social (como sucede en determinadas ramas productivas y en sectores particulares de trabajo como el software), olvidando que el juego como "medio para", tiene como función la de favorecer la explotación de la fuerza de trabajo, es decir, no se juega, sino que, se utiliza la ludificación como forma de control (del trabajador y de éste sobre las mercancías que produce) con el fin de favorecer la acumulación privada de la ganancia económica.Fil: Peruzzaro, Rodrigo. Instituto Superior de Formación Docente N°84, N° 19 e ISFD Quilmes

    Sobre lo real y la realidad en el juego : los límites del sujeto y el enseñar a ficcionar

    No full text
    Conceptualizar al juego en tanto práctica corporal implica pensar y problematizar a partir del análisis de la cultura en la cual fue creado y, entonces, en la que también se reproduce -sobre todo a través del sistema educativo de masas-, es decir, necesita ser observado a partir de las relaciones sociales en tanto expresión de intereses de clase. Entonces, la clase social que hace de las prácticas una forma particular, que se expresen en tanto múltiples mercancías, la burguesía, habilita así la incorporación de las y los sujetos a partir de prácticas corporales -nos interesan para este trabajo pensar en las prácticas de enseñanza escolares- que los practican, pero que, al mismo tiempo, estos se vuelven límite u obstáculo epistemológico de la enseñanza de la misma en tanto se incorporan como parte de, ya con la forma -aunque sea incipiente-, de la propiedad privada.Considerar entonces los límites del sujeto en la enseñanza del juego en la escuela implica una crítica a las teorías que fundamentan la transmisión de formas lúdicas, sintetizadas en formas de medios para -¿otra necesidad de ese sujeto?-, o con la intención sujeta a la apropiación de conceptos "jerárquicamente" más significativos en relación a los que podrían ser propios de esa práctica y, más aún, de otra estructura conceptual, por ejemplo, una que piense lógicamente al juego, como potencia de intereses sociales generales, los de jugar por jugar.El objetivo que persigue este trabajo es el de abstraer uno de los elementos del juego para pensarlo en tanto forma de la acción corporal de esa práctica: la ficción. Consideramos necesario entonces tensionar conceptualmente, sobre todo a las teorías que sustentan las políticas curriculares, a partir de pensar la forma que debiera tomar la problematización y la intervención como dos momentos de la enseñanza del juego, con el fin de favorecer los saberes de la práctica, es decir, de poner por delante de los límites propios de las relaciones sociales que determinan a los sujetos, o lo que es lo mismo, a los sujetos, para pensarlos en la potencia del juego como práctica valiosa de la cultura.Sostenemos la necesidad de pensar en una teoría de la educación corporal, como se viene realizando ya, que fundamente a partir de conceptos la propia práctica. Consideramos que estos podrían ser: ficción, problema, acuerdo, acción. Incorporamos esta última como parte de la totalidad a partir de anticipar qué, es observando en la exposición de las conceptualizaciones -la acción corporal- donde la enseñanza toma sentido y el juego se vuelve valioso como potenciador de lo socialmente humano.Fil: Peruzzaro, Rodrigo. Instituto Superior de Formación Docente N°84

    The intervention method in Social Work as an ideology

    No full text
    El trabajo pretende realizar un acercamiento al debate epistemológico respecto al método de intervención profesional en Trabajo Social. Se propone introducir los principales elementos de la teoría científica como representación abstracta de las determinaciones generales de la realidad que intenta explicar, en relación a la necesidad, también abstracta, de definir un método de intervención por parte del Trabajo Social a priori del conocimiento del objeto sobre el que intenta intervenir

    El juego como práctica corporal ideas para pensar su enseñanza

    No full text
    En este texto trataremos por un lado, de acercarnos hacia una definición de Juego para poder precisar nuestro objeto de estudio, analizado desde el P.I.C Educación Corporal, que se fundamenta lógicamente en un conjunto de teorías: de las prácticas corporales, del sujeto, del cuerpo y de la enseñanza. Por otro lado, comprendimos que pensar el Juego en tanto estructura, es decir, de acuerdo a aquellos elementos que permiten constituirse en una red de relaciones o covarianza entre cada uno de ellos, es necesario para precisar su importancia en la enseñanza. Siguiendo este mismo camino de pensamiento Benveniste lo considera "como un dato de hecho, en cuanto forma, para intentar distinguir los elementos que componen la estructura". (1947:161) Por último, se analizará la enseñanza como momento necesario, a partir del mismo P.I.C (Programa de Investigación Científica) Educación Corporal, para poder en consecuencia, pensar la enseñanza del juego en concreto, como acción consciente y voluntaria.Fil: Díaz, María Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Tocco, Cecilia. Instituto Superior de Formación Docente N°63, Coronel Vidal y N°84.Fil: Peruzzaro, Rodrigo. Instituto Superior de Formación Docente N°19, 84 e ISFD Quilmes

    El juego como práctica corporal ideas para pensar su enseñanza

    No full text
    En este texto trataremos por un lado, de acercarnos hacia una definición de Juego para poder precisar nuestro objeto de estudio, analizado desde el P.I.C Educación Corporal, que se fundamenta lógicamente en un conjunto de teorías: de las prácticas corporales, del sujeto, del cuerpo y de la enseñanza. Por otro lado, comprendimos que pensar el Juego en tanto estructura, es decir, de acuerdo a aquellos elementos que permiten constituirse en una red de relaciones o covarianza entre cada uno de ellos, es necesario para precisar su importancia en la enseñanza. Siguiendo este mismo camino de pensamiento Benveniste lo considera "como un dato de hecho, en cuanto forma, para intentar distinguir los elementos que componen la estructura". (1947:161) Por último, se analizará la enseñanza como momento necesario, a partir del mismo P.I.C (Programa de Investigación Científica) Educación Corporal, para poder en consecuencia, pensar la enseñanza del juego en concreto, como acción consciente y voluntaria.Fil: Díaz, María Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.Fil: Tocco, Cecilia. Instituto Superior de Formación Docente N°63, Coronel Vidal y N°84.Fil: Peruzzaro, Rodrigo. Instituto Superior de Formación Docente N°19, 84 e ISFD Quilmes
    corecore