28 research outputs found
Salinity induced anatomical and morphological changes in Chloris gayana Kunth roots
Chloris gayana Kunth is a grass species valuable as forage which was introduced into Argentina to be used as pasture in saline soils of subtropical and warm-temperate zones, given its good adaptability to drought, salinity and mild freezing. However, its tolerance varies according to the cultivar. In tetraploid cultivars, important reductions in yield have been observed. Here, a study of the variations produced on the root and stem system by salinity at different NaCl concentrations (0, 150 y 250 mM) was performed in the Boma cultivar, with the aim of determining the anatomical and morphological alterations produced by the salt excess. Plants cultivated with the highest level of salinity showed, in the whole, significant differences in the measured variables. A diminution in absolute values of the variables and a major reduction in vascular tissue dimensions were observed, which suggests that the lack of tolerance to salt stress could be related to a deficient adaptation to absorb and transport water and nutrients from the roots.Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos VegetalesFil: Ceccoli, Gabriel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ramos, Julio C. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ortega, Leandro Ismael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Fisiología y Recursos Genéticos Vegetales (ex IFFIVE); ArgentinaFil: Acosta, Juan M. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perreta, Mariel Gladis. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
El rol del banco de yemas en la tolerancia a glifosato de dos especies herbáceas
Introducción y objetivos: Commelina erecta y Eutsachys retusa son malezas perennes tolerantes a glifosato. El propósito de este estudio fue caracterizar el banco de yemas de ambas especies y evaluar su respuesta a la aplicación de glifosato. M&M: Se analizaron yemas de 120 ejes reproductivos de C. erecta y 60 ejes reproductivos de E. retusa, a los 30 y 60 días después de la aplicación del herbicida. Las dosis empleadas en C. erecta fueron 0 (control), 1.200 y 2.400 g a.i. ha-1 y en E. retusa fueron 0 (control), 480 y 1200 g a.i. ha-1. Resultados: Ambas especies presentaron yemas activas en aproximadamente el 50% de los nudos, incluso después de la aplicación del herbicida. Ambas malezas alteraron la dinámica del banco de yemas y su patrón de crecimiento post-aplicación del herbicida. Es decir, la activación de yemas originalmente inhibidas permitió que ambas malezas rebroten y sobrevivan, alterando su arquitectura. Conclusiones: El banco de yemas juega un papel importante en la tolerancia a Glifosato en ambas malezas. En ambas especies, la capacidad de rebrote fue similar en cualquiera de las dosis de glifosato aplicadas; por lo tanto, una estrategia de control que aumente la dosis de herbicida no sería una alternativa exitosa para el manejo de estas malezas. La interrupción del almacenamiento de reservas en el sistema de rizomas y la reducción de la cantidad de yemas, serían factores claves para un manejo efectivo a largo plazo de estas y otras malezas perennes, en un sistema de labranza cero.Background and aims: Commelina erecta and Eutsachys retusa are two perennial weeds, which show high resprouting after glyphosate application. This behavior represents a serious problem for weed management. The purpose of this study was to characterize the bud bank of both species and to assess their response to glyphosate application. M&M: We analyzed 120 reproductive shoots of C. erecta, and 60 reproductive shoots of E. retusa, at 30- and 60-days post- herbicide application. The doses applied to C. erecta were 0 (control), 1.200 and 2.400 g a.i. ha-1, and to E. retusa were 0 (control), 480 and 1200 g a.i. ha-1. Results: We found that both species presented active buds in approximately 50% of their nodes, even after herbicide application. Bud bank dynamics changed in both weeds after herbicide application, and therefore their growth pattern. The activation of originally inhibited buds allowed weeds to regrow and survive after glyphosate application altering their architecture. Conclusions: The bud bank plays an important role in glyphosate tolerance in both weeds. The resprouting capacity in both species was similar for any dose of glyphosate applied. Therefore, an alternative control strategy based on the increase of the dose of herbicide would not be a successful alternative for the management of these weeds. The interruption of the storage of reserves in the rhizome system and the reduction of the number of buds would be key to effective long-term management of these and other perennial weeds in no tillage cropping system.Fil: Panigo, Elisa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.Agrarias. Departamento de Biologia Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Dellaferrera, Ignacio Miguel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.Agrarias. Departamento de Biologia Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Alesso, Carlos Agustín. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Vegetti, Abelardo Carlos. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.Agrarias. Departamento de Biologia Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Perreta, Mariel Gladis. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.Agrarias. Departamento de Biologia Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentin
Surveying the woody flora of green spaces in Esperanza city (Santa Fe, Argentina): Some suggestions for its management
La ciudad de Esperanza (Provincia de Santa Fe, Argentina) posee espacios verdes tales como parques, plazas y plazoletas que constituyen áreas de esparcimiento y garantizan el desarrollo humano en equilibrio con la naturaleza. Para el conocimiento de estos espacios verdes es fundamental conocer la superficie que ocupan, las especies vegetales, el estado de conservación de las plantas y el manejo que reciben, especialmente las leñosas.Considerando la importancia que el arbolado urbano tiene en esta ciudad se realizó un censo con el objetivo de evaluar las principales características de la flora leñosa de los espacios verdes. Se tomaron datos de las especies existentes, estado sanitario e intervenciones silviculturales. A partir de esta información se propusieron intervenciones silviculturales apropiadas. Finalmente se evaluó la disponibilidad de espacios verdes por habitante y la cantidad de habitantes por árbol.El 74 % de los árboles correspondió a especies exóticas, el estado sanitario en general resultó bueno y el 57 % de los árboles no tuvo ningún tipo de intervención silvicultural evidente. Cada habitante dispone en promedio de 7,64 m2 de espacio verde y la cantidad de habitantes por árbol fue 18,8.Los datos obtenidos constituyen el primer censo de especies leñosas de la infraestructura verde de Esperanza. Se propone aumentar la superficie de espacios verdes y promover la plantación, especialmente con especies nativas.Esperanza City (Santa Fe, Argentina) has green spaces such as parks, squares and small squares devoted to recreational areas and guarantee human development in balance with nature. To fully understand these green spaces, it is essential to know the area they occupy, the plant species included as well as their health condition and the management they receive, particularly the woody ones. Due to the importance given to urban trees in this city, a census was carried out to evaluate the main features of the woody flora int these green spaces. The data collected include: existing species, their health status and silvicultural interventions. Based upon this information, suitable silvicultural interventions were proposed. Finally, the availability of green spaces per inhabitant and the number of inhabitants per tree were evaluated. The results showed that 74 % of the trees corresponded to exotic species with a good general health status and 57 % of the trees showed nom evident silvicultural intervention. There exists an average of 7.64 m2 of green space per inhabitant and 18.8 inhabitants per tree. The data obtained become the first census of woody species of the Esperanza City green infrastructure. It is proposed to increase green space areas and promote planting, especially using native species.Fil: Bender, Adrian Gabriel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Ruiz, Verónica Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; ArgentinaFil: Gonzalez, M.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Perreta, Mariel Gladis. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; ArgentinaFil: Spizzamiglio, S.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Araujo Vieira de Souza, Jonicelia Cristina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentin
Cultivos Extensivos
Enfermedades. El análisis y procesamiento de la base de datos RiiA (Red deInformación de Interés Agronómico) programa desarrollado de manera conjuntapor la, la Estación Experimental Rafaela del y profesionalesdeempresas, cooperativas e institucionesvinculadas a la producción agrícola dela región central de la provincia de Santa Fe; durante las campañas al y estudios adicionales realizados hasta el permitieron priorizar y destacarla presencia de los géneros fúngicos causantes de enfermedades de raíz y talloen soja en la región centro norte de Santa Fe: Fusarium, Phomopsis/Diaporthe,Rhizoctonia, Macrophomina, Phytophthora, Sclerotinia y Cadophora. De todoslos aislamientos, Fusarium sp. fue el de mayor incidencia, precedido por Diaportheen menor medida. Respecto de este tema se requiere establecer cuáles el nivel de incidencia en el rendimiento de cada uno de los géneros fúngicosy las medidas de manejo acorde a cada patosistema, información actualmenteno disponible para la región.También se llevaron a cabo ensayos de control biológico en patógenoscomunes a soja y maíz. Se probaron seis cepas de Trichoderma sp. que lograroninhibir el crecimiento micelial de los tres aislamientos de M. phaseolina ensiembras duales. En todos los casos, se observó un sobrecrecimiento del antagonistasobre el patógeno, inclusive esporulando sobre él. Además, en ensayocon semillas inoculadas con suspensiones de conidios a las concentracionesutilizadas pertenecientes a los aislamientos de Trichoderma sp. se observó inhibiciónde la germinación en semillas de soja en condiciones in vitro, demostrandoun efecto negativo del antagonista al secretar algún tipo de sustanciaal medio bajo la metodología empleada. En tal sentido se requiere determinar,sobre las cepas biocontroladoras, las sustancias que estarían inhibiendoel normal desarrollo de la semilla y su germinación.En la campaña 2017-2018, en localidades del centro de la provincia se registraronsíntomas inusuales con nivel epidémico afectando distintos híbridosde maíz. Estos síntomas consistieron en numerosas manchas blancas sobrelas hojas, de 0,5 a 1,5 cm de diámetro, que presentaban gran cantidad de puntososcuros (picnidios) similares a las causadas por el hongo Phoma maydis,anamorfo de Phaeosphaeria maydis. La ocurrencia y severidad de las lesionesfue marcadamente variable según los híbridos. En algunos casos, las manchascoalescieron formando lesiones más grandes con destrucción completadel área foliar. Con la finalidad de definir en forma precisa la etiología de lasintomatología observada, se realizaron observaciones macro y microscópicasde las lesiones determinándose la presencia de picnidios negros subepidérmicosque contenían conidios pequeños, ovales e hialinos, que coinciden conlas características descriptas para Phoma maydis (Maumary, Carmona, Dormento,Fernández y Favaro, 2017). Los avances logrados abrieron camino ala necesidad de profundizar las investigaciones sobre el patógeno, por lo quese trabaja en la caracterización fenotípica, genética y molecular de los aisladoslogrados en la región.Fil: Imvinkelried, Horacio Omar. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Perreta, Mariel Gladis. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Uberti Manassero, Nora Graciela. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Panigo, Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Maumary, Roxana Lorena. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Favaro, María Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral. - Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Ciencias Agropecuarias del Litoral.; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Scotta, Roberto Ricardo. No especifíca
Influence of the propagules lignification degree of the garden and minigarden clonal on the cuttings and mini cuttings rooting of Prosopis alba Griseb
Prosopis alba posee potencial para la producción forestal y forrajera, destacándose su utilización en zonas áridas y semi-áridas. La especie, considerada de difícil enraizamiento, se propaga comercialmente mediante semillas. Su clonación permitiría cultivar materiales de interés silvícola altamente productivos y en un menor tiempo. El objetivo de este trabajo fue analizar el grado de lignificación de estacas y miniestacas de P. alba y su relación con su capacidad de enraizamiento. Los brotes obtenidos del jardín y minijardín clonal fueron inducidos al enraizamiento con diferentes concentraciones de IBA. Se realizaron cortes anatómicos de los brotes, previo a la inducción del enraizamiento y 40 días posteriores al mismo para observar la lignificación de estos materiales y relacionarlos con estacas y miniestacas enraizadas. Las miniestacas con mayor grado de juvenilidad y de etiolación presentaron menor grado de lignificación y lograron mayores porcentajes de enraizamiento(99,6%) con respecto a las estacas (7,6%). Se observó que la utilización de la técnica deminiestacas asociada a la de etiolación son promisoras para la propagación vegetativa de P. alba y posiblemente de otras especies nativas de difícil enraizamiento.Prosopis alba has high potential as forest material and important forage features for arid and semi-arid areas. Prosopis alba is commercially propagated by seeds, because of its rooting difficulties. Its cloning would allow to cultivate highly productive silvicultural materials in less time. The aim of this work was to analyze the lignification degree of P. alba cuttings and mini-cuttings and its relation with the rooting capacity. The sprouts obtained from the garden and clonal mini-garden were rooted with different concentrations of IBA. Serial transversal sections of the sprouts were carried out before rooting induction and 40 days after this process to observe the lignification of these material and its relationships with rooted cuttings and mini-cuttings. Results show that mini-cuttings with greater juvenility and etiolation degree presented lower lignification degree and reached higher rooting percentages (99.6%) with respect to cuttings (7.6%). Mini-cutting and etiolation techniques are promising for the vegetative propagation of P. alba and other native species with difficult rooting.Fil: Araujo Vieira de Souza, Jonicelia Cristina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bender, Adrian Gabriel. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Reutemann Arnolfo, Andrea Guadalupe. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Perreta, Mariel Gladis. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Córdoba, M. S.. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Tivano, Juan Carlos. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Guerra Barroso, Deborah. Universidade Estadual Do Norte Fluminense Darcy Ribeiro. Laboratorio de Fitotecnia; BrasilFil: Gariglio, Norberto Francisco. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Mroginski, Luis Amado. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Vegetti, Abelardo Carlos. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
Iresine diffusa Humb. & Bonpl. ex Willd.
Iresine diffusa es una planta herbácea perenne que pertenece a la familia Amaranthaceae. Es nativa del continente americano. Es una planta subarbustiva, apoyante o erecta, diclino-dioica, de hasta 2 m de altura. Presenta numerosas ramificaciones, las basales con crecimiento plagiótropo de tipo rizomatoso o estolonífero con raíces adventicias en sus nudos. Esta especie es de ciclo primavero-estival; comienza a vegetar en primavera, florece desde fines de primavera hasta mediados de otoño. Puede producir una elevada cantidad de semillas, las que son fácilmente dispersadas por el viento y también puede multiplicarse vegetativamente. Iresine diffusa se comporta como maleza de campos cultivados en toda la región pampeana argentina. Esta especie está catalogada como maleza tolerante al herbicida glifosato; además no ha sido controlada adecuadamente con herbicidas que poseen modos de acción diferentes al glifosato. Temperaturas intermedias (entre 15-20 ºC), alta humedad y escasa profundidad de siembra son factores que favorecen la germinación de semillas de I. diffusa, condiciones ambientales comúnmente encontradas en los campos cultivados bajo sistemas de siembra directa en la Argentina, lo cual puede explicar al menos parcialmente su éxito como maleza. Sin embargo, la reproducción vegetativa a través de sus estolones o rizomas y la capacidad de generar un banco de yemas persistente podrían tener una gran influencia en su estatus de maleza en nuestra región.Iresine diffusa is a perennial herbaceous Amaranthaceae that is native to the American continent. It is a diclinous dioecious subshrub, either decumbent or erect, up to two meters high. It has numerous ramifications, the basal ones with a plagiotropous rhizomatous growth with formation of adventitious roots from the knots. It starts vegetative growth in spring and flowers from late spring to the middle of autumn. It can produce a great number of seeds that are easily dispersed by wind but it can also reproduce vegetatively. I. diffusa behaves as a weed of crops throughout the Pampas region in Argentina. It is tolerant to glyphosate and it is not properly controlled by herbicides with different modes of action either. Seed germination is promoted by intermediate temperatures between 15-20 ºC, high humidity and shallow burial depths, all conditions that are easily met in cultivated lands under direct sowing practices in Argentina, a fact that could at least partially explain its success as a weed. In addition, its vegetative reproduction through rhizomes or stolons and its capacity to generate a persistent bud bank most likely also contribute to its weed status.Fil: Acosta, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Perreta, Mariel Gladis. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ciencias Agrarias. Cátedra de Morfología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
The inflorescence ofCyperus giganteusVahl (Cyperaceae)
The inflorescence of Cyperus giganteus VAHL is characterized considering its typological features, and compared with the structural patterns described for other Cyperaceae inflorescences.Cyperus giganteus VAHL is characterized considering its typological features, and compared with the structural patterns described for other Cyperaceae inflorescences.Fil: Perreta, Mariel Gladis. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.Agrarias. Departamento de Biologia Vegetal; ArgentinaFil: Vegetti, Abelardo Carlos. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.Agrarias. Departamento de Biologia Vegetal; Argentin
Patrones estructurales en plantas superiores
En las últimas décadas han surgido distintas aproximaciones al aspecto dinámico e integral del crecimiento de las plantas, que interpretan en forma variada su estructura. Estas formas de abordar el estudio de los patrones de crecimiento son: sistema de vástagos, forma de crecimiento, arquitectura vegetal, teoría de plantas clonales y tipología de las inflorescencias. En consecuencia, se ha generado una diversa terminología con distinto grado de precisión y detalle, en ciertos casos equivalente entre enfoques y en otros no. Esta revisión presenta los distintos enfoques y discute las relaciones existentes entre ellos, haciendo énfasis en el estudio del sistema de ramificación de vástagos de la planta.Fil: Perreta, Mariel Gladis. Universidad Nacional del Litoral; ArgentinaFil: Vegetti, Abelardo Carlos. Universidad Nacional del Litoral; Argentin
Eustachys retusa
Eustachys retusa es una gramínea perenne nativa de creciente importancia en los agroecosistemas de la actualidad, ya que en estadios reproductivos no es controlada, y tolera dosis de hasta 1200 g i.a. ha-1 del herbicida glifosato, el principal compuesto utilizado. Presenta un ciclo primavero-estival, fl oreciendo de octubre a junio. A campo, se observan plántulas durante toda la estación de crecimiento, siendo este el estadio más vulnerable para la supervivencia y donde no presenta problemas de control. Las numerosas yemas axilares que permanecen viables luego del tratamiento con el herbicida es uno de los factores determinantes de su capacidad de persistir luego de las aplicaciones de herbicida en estadios reproductivos: esta estrategia de escape a la acción herbicida en estado adulto resulta de la coordinación de varias adaptaciones.Fil: Panigo, Elisa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.Agrarias. Departamento de Biologia Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Dellaferreta, Ignacio. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.Agrarias. Departamento de Biologia Vegetal; ArgentinaFil: Perreta, Mariel Gladis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Cs.Agrarias. Departamento de Biologia Vegetal; Argentin
Iresine difusa
Han pasado más de 30 años de la última edición de la obra de Ángel Marzocca Manual de Malezas y si bien se han editado nuerosos trabajos científicos y/o tecnológicos, informes técnicos y aún capítulos en libros de cultivos relacionados con la temática de las malezas, los mismos abordan aspectos con distinto grado de profundidad, enfoques parciales o bien se encuentran diseminados en múltiples publicaciones. Se estima que la edición de una obra actualizada que abrace buena parte de los conocimientos disponibles en la Argentina sobre plantas invasoras, malezas y su manejo en los distintos sistemas de producción del país, representará un sigificativo aporte al conocimiento y será una fuente permanente de consulta en todas aquellas cuestiones coligads con la presencia de este tipo de plantas que interfieren con la actividad productiva en los agroecosistemas. Hemos acordado publicar esta obra reconociendo principalmente la necesidad de un texto en idioma español orientado en particular a docentes universitarios y del nivel medio ligados a las ciencias agrarias, estudiantes de agronomía, profesionales y técnicos no solo estrictamente vinculados con la productividad agropecuaria sino también de interés para toda persona interesada en el conocimiento de los atributos biológicos de las plantas espóntaneas. En el Tomo III se abordan los atributos biológicos y eco-fisiológicos que caracterizan y contribuyen al éxito ecológico de una determinada especie. Las secciones incluyen revisiones y puesta al día de conocimientos que contribuyen a optimizar las herramientas de prevención y manejo de una especie. Los contenidos de cada una de ellas son construidos por investigadores que las han estudiado durante varios años, muchos de ellos en el marco de experimentos de tesis de Maestría o Doctorado.Fil: Acosta, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica Darwinion. Academia Nacional de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Botánica Darwinion; ArgentinaFil: Perreta, Mariel Gladis. Universidad Nacional del Litoral; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentin