7 research outputs found

    Neither melting pot, not cultural pluralism: social pluralism. Migration and marriage patterns in a Patagonian city (Neuquén, 1960-1990)

    Get PDF
    Este trabajo pretende aproximarse al problema de la integración de los migrantes en sociedades de crecimiento explosivo. Para ello, centra sus reflexiones en un caso particular: la ciudad de Neuquén (Patagonia, Argentina) en el periodo comprendido entre 1960 y 1990. Tomando en consideración los comportamientos matrimoniales de migrantes de diferentes orígenes, tanto intra e interprovinciales como trasandinos, el texto intentará discutir los alcances de categorías como las de melting pot, pluralismo cultural y pluralismo social. El trabajo analiza un corpus documental compuesto por cerca de tres millares de actas matrimoniales extraídas del Archivo de la Dirección Provincial de Registro Civil de Neuquén.This work aims to approach the problem of the integration of migrants in societies of explosive growth. For that purpose, it focuses in a particular case: the city of Neuquén (Patagonia, Argentina) in the period between 1960 and 1990. Taking into consideration the marriage behavior of migrants of different origins, both intra and inter-and trans-Andean, the text will tr y to discuss the scope of categories such as melting pot, cultural pluralism and social pluralism. The paper analyzes a documentary corpus consisting of about three thousands of marriage records taken from the Provincial Archives of the Civil Registry Department of Neuquén.Departamento de Histori

    "A lot of ways exist to the truth...": Interview to Eric Van Young

    Get PDF
    Eric Van Young es profesor del Departamento de Historia de la Universidad de California en San Diego. Ha enseñado en diferentes universidades de Esta­dos Unidos, Latinoamérica y Europa. Es actualmente el director del Centro de Estudios Mexicanos de la UCSD. Ha formado parte del Comité editorial de las revistas Hispanic American Historical Review (1986-1991), Estudios Mexicanos (1988), Colonial Latin American Review (1993-1999), Historia y Grafía (1993), Takwa (2005) y Encuentros (2005). Ha colaborado en el Center for Iberian and Latin American Studies y en la Conference on Latin American History. Obtuvo el Thomas F. McGann Memorial Prize in History y el Hubert Herring Award por sus significativos aportes a la historia latinoamericana. Su último libro, The Other Rebellion. Popular Violence and Ideology, and the Struggle for Mexican Independence, Mexico 1810-1821, mereció el premio Bolton de la American Historical Association en el año 2001. Ha escrito, entre otras obras, “La ciudad y el campo en el México del siglo XVIII: La economía rural de la región de Guadalajara, 1675-1820” (FCE, 1990) y “La crisis del orden colonial: Estructura agraria y rebeliones populares en la Nueva España, 1750-1821” (Alianza, 1992). Ha compilado, junto a prestigiosos historiadores, “La ciudad y el campo en la historia de México” (UNAM, 1992) y “Mexican Regions: Comparative History and Development” (University of California, 1992). Actualmente se encuentra trabajando en una biografía de Lucas Alamán, uno de los más notorios políticos del siglo XIX y arquitecto del conservadurismo mexicano.Departamento de Histori

    Alquileres e ingresos en un contexto extractivo. Una aproximación a la vulnerabilidad inquilina en la ciudad de Neuquén

    Get PDF
    El presente trabajo explora la relación entre losvalores de los alquileres y el nivel de ingresos dela población en el caso de la ciudad de Neuquén,particularmente en su microcentro. Con ese objetivose plantea una secuencia compuesta porcuatro momentos claramente diferenciados.El primero de ellos ofrece una aproximación alproceso mercantilización de las ciudades. En elsegundo se hace foco en la ciudad de Neuquén ypresta atención al impacto que la crisis sanitariatuvo en la condición de los inquilinos. La terceraparte del trabajo reconstruye la oferta de alquileresatendiendo a sus valores, pero también asu localización en la trama urbana. Por último,y luego estudiar la estructura de ingresos de los hogares neuquinos, se correlacionan ambas dimensiones,advirtiendo diversos de vulnerabilidadinquilina. En términos metodológicos, elartículo adopta una estrategia mixta sostenidaen el aprovechamiento intensivo de fuentes secundarias,notas periodísticas, información estadísticaoficial y cartografía temática elaboradacon sistemas de información geográfica

    Gelman, Jorge; Daniel Santilli. 2006. <i>Historia del Capitalismo agrario pampeano, Tomo 3. De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico</i> : Buenos Aires: Universidad de Belgrano-Siglo XXI. 176 p.

    Get PDF
    Una de las características más distintivas de Argentina en las últimas décadas ha sido la desigualdad. Un rápido repaso de los titulares de los diarios bastaría para corroborar la enorme brecha que existe entre los que más y menos tienen. Esta constatación, evidente a simple vista, ha despertado una duradera atención académica. Desde diferentes ángulos se ha pretendido estudiar un problema que nuestro país comparte con el resto de Latinoamérica. Los trabajos dedicados a desentrañar las complejas relaciones entre crecimiento económico y distribución de la riqueza han presentado, sin embargo, un problema fundamental. Salvo casos puntuales, estos estudios tuvieron a la segunda posguerra como escenario privilegiado. El siglo XIX nunca perdió, por lo menos en esta área específica, esa apariencia de terra incognita. El texto que presentan Jorge Gelman y Daniel Santilli, tercera entrega de la Historia del Capitalismo Agrario Pampeano, trata de saldar esa deuda.Centro de Estudios Históricos Rurale

    Urban segregation from time and space. An approximation to a Patagonian city (Neuquén, 1904-2010)

    Get PDF
    La diferenciación espacial ha sido unos de los rasgos más duraderos de la vida urbana y su estudio ha sido un foco de interés para las ciencias sociales. Con todo, el grueso de la literatura especializada ha tenido a las áreas metropolitanas como escenarios dilectos de sus indagaciones, algo que se recrudece en el caso de América Latina debido a su secular tendencia a la macrocefalia. Además de focalizarse en las grandes ciudades, al punto de asimilar el estudio de una parte con el todo, los trabajos interesados en el estudio de la segregación residencial se han detenido mayormente en el presente. Un rápido repaso de la producción reciente sobre esta temática nos alertaría sobre la existencia de una más que evidente asimetría: la abundancia de estudios sociológicos, antropológicos y geográficos contrasta con la escasez de trabajos elaborados dentro de los límites de la historia. El presente artículo nace de la voluntad de colaborar en la cobertura de las dos lagunas de conocimiento que se desprenden del balance que acabamos de realizar. En lugar de centrar nuestra atención en una de las muchas áreas metropolitanas de la región, nos detendremos en una aglomeración de tamaño intermedio: Neuquén, en la Norpatagonia argentina. Al mismo tiempo, y con el propósito de morigerar el sesgo presentista que ha atravesado la literatura sobre la segregación, privilegiamos una aproximación al siglo XX, recorriendo tres etapas claramente delimitadas: el “Neuquén territoriano” (1904-1955), “el Neuquén desarrollista” (1955-1990) y el “Neuquén neoliberal” (1990-2010). En cada una de estas etapas veremos los principios que modelaron la estructura urbana neuquina y los patrones de segregación que emergieron de la misma. En términos metodológicos, el trabajo se nutre de una amplia gama de fuentes, desde documentación nominativa hasta datos censales, sistematizada y organizada mediante el uso intensivo de Sistemas de Información Geográfica.Spatial differentiation has been one of the most lasting features of urban life and its study has been a focus of interest for the social sciences. After all, most of the specialized literature has had the metropolitan areas as attractive scenarios for its investigations, something that is exacerbated in the case of Latin America due to a secular tendency towards macrocephaly. In addition to focusing on large cities, to the point of assimilating the study of a part with the whole, the works interested in the study of residential segregation have mostly stopped in the present. A quick review of recent production on this subject would alert us to the existence of a more than obvious asymmetry: the abundance of sociological, anthropological and geographical studies contrasts with the scarcity of works produced within the limits of history. This article is born from the desire to collaborate in the coverage of the two knowledge gaps that arise from the balance that we have just made. Instead of focusing our attention on one of the many metropolitan areas of the region, we will stop at an intermediate-sized agglomeration: Neuquén, in the northern part of Argentine Patagonia. At the same time, and with the purpose of mitigating the presentist turn that the literature on segregation has gone through, we privileged an approximation to the 20th century, going through three clearly delimited stages: "Territorial Neuquén" (1904-1960), "Developmentalist Neuquén"(1960-1990) and "Neoliberal Neuquén" (1990-2010). In each of these stages we will see the principles that modeled the urban structure of Neuquén and the patterns of segregation that emerged from it. In methodological terms, the work draws from a wide range of sources, from nominative documentation to census data, systematized and organized through the intensive use of Geographic Information Systems.Fil: Perrén, Joaquín. CONICET. Universidad Nacional del Comahue; Argentina.Fil: Pérez, Germán. CONICET. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina

    Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos (eds). 2005. <i>En busca de un tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia, 1750-1865</i> : Buenos Aires: Prometeo Libros. 344 p.

    No full text
    La compilación que nos ofrecen Fradkin y Garavaglia testimonia la capacidad de este colectivo de investigadores para enblicas. Como muestra Irigoin, el mantenimiento de un impuesto fijo para ciertos rubros clave de las exportaciones -como fue el caso de los cueros entre 1829 y 1851- en condiciones de depreciación monetaria, no sólo agudizó la crisis del fisco, sino que favoreció a los principales exportadores ganaderos con una licuación prácticamente completa de las cargas impositivas. Esa combinación de políticas monetarias y fiscales, como sostiene Irigoin, "proveyó indirectamente sustanciales subsidios a las exportaciones rurales", puesto que los principales exportadores contaron así con precios internacionales favorables para enfrentar un impuesto fijo al que además pagaban con moneda depreciada.Centro de Estudios Históricos Rurale

    Fradkin, Raúl y Garavaglia, Juan Carlos (eds). 2005. <i>En busca de un tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia, 1750-1865</i> : Buenos Aires: Prometeo Libros. 344 p.

    No full text
    La compilación que nos ofrecen Fradkin y Garavaglia testimonia la capacidad de este colectivo de investigadores para enblicas. Como muestra Irigoin, el mantenimiento de un impuesto fijo para ciertos rubros clave de las exportaciones -como fue el caso de los cueros entre 1829 y 1851- en condiciones de depreciación monetaria, no sólo agudizó la crisis del fisco, sino que favoreció a los principales exportadores ganaderos con una licuación prácticamente completa de las cargas impositivas. Esa combinación de políticas monetarias y fiscales, como sostiene Irigoin, "proveyó indirectamente sustanciales subsidios a las exportaciones rurales", puesto que los principales exportadores contaron así con precios internacionales favorables para enfrentar un impuesto fijo al que además pagaban con moneda depreciada.Centro de Estudios Históricos Rurale
    corecore