5,667 research outputs found

    An antibody raised against a pathogenic serpin variant induces mutant-like behaviour in the wild-type protein.

    Get PDF
    A monoclonal antibody (mAb) that binds to a transient intermediate may act as a catalyst for the corresponding reaction; here we show this principle can extend on a macro-molecular scale to the induction of mutant-like oligomerisation in a wild-type protein. Using the common, pathogenic Glu342Lys (Z) variant of α1-antitrypsin as antigen - whose native state is susceptible to the formation of a proto-oligomeric intermediate - we have produced a mAb (5E3) that increases the rate of oligomerisation of the wild-type (M) variant. Employing ELISA, gel shift, thermal stability and FRET time-course experiments, we show that mAb5E3 does not bind to the native state of α1-antitrypsin, but recognises a cryptic epitope in the vicinity of the post-helix A loop and strand 4C that is revealed upon transition to the polymerisation intermediate, and which persists in the ensuing oligomer. This epitope is not shared by loop-inserted monomeric conformations. We show the increased amenity to polymerisation by either the pathogenic Glu342Lys mutation or the binding of mAb5E3 occurs without affecting energetic barrier to polymerisation. As mAb5E3 also does not alter the relative stability of the monomer to intermediate, it acts in a manner similar to the Glu342Lys mutation, by facilitating the conformational interchange between these two states

    Incorporación al Turismo Rural y Transformación del Habitus en la Mujer Campesina de San Pedro Atlapulco, México

    Get PDF
    La creciente incorporación de las comunidades rurales en la prestación de servicios turísticos, puede ser interpretada desde disímiles perspectivas, en función de la dinámica de su participación y los diversos intereses que existen sobre el aprovechamiento recreativo de sus recursos naturales y culturales. Por un lado, el turismo rural es promovido como una actividad que favorece el cumplimiento de objetivos planteados desde el exterior, que contribuyen a la expansión y diversificación del sector, pero además, el turismo puede ser impulsado por las propias comunidades rurales, como una estrategia económica que les permita mejorar sus condiciones de vida. Es justamente este segundo escenario, en el cual la participación de los actores locales, puede incidir favorablemente en la solución de problemas comunes, con base en la movilización de sus propias capacidades y recursos, para la puesta en marcha de iniciativas turísticas que permitan la generación de ingresos económicos para la satisfacción de sus necesidades.El trabajo tiene como objetivo analizar las transformaciones del habitus de la mujer campesina de la comunidad de San Pedro Atlapulco, ubicada en el Estado de México (México), a partir de su incorporación en la prestación de servicios turísticos, con la finalidad de conocer su incidencia en la dinámica y conformación de la unidad familiar, el espacio colectivo e incluso su vinculación con el exterior. La investigación se fundamenta en la teoría del habitus formulada por Bourdieu (1988), contrastando la situación del habitus de la mujer antes y después del desarrollo del turismo rural. Se concluye que a pesar de todos los cambios en el habitus que trae consigo la actividad turística, las mujeres de esta comunidad siguen manteniendo su aparente organización social, sin dejar de manifestar con acciones, trabajo y herencia, su interés por mejorar su situación en el medio social en el que se desenvuelven

    Etapa diagnostica del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa Almacén militar 2M

    Get PDF
    La seguridad y salud en el trabajo actualmente representa una de las herramientas más importantes para mejorar la calidad de vida de las organizaciones y con ella su competitividad. Esto se hace posible siempre y cuando en la organización se promueva y estimule en todo momento la creación de una cultura del cuidado y la prevención. Es así que en el presente trabajo se hace una propuesta de elaborar un Diagnóstico del sistema de gestión se seguridad y salud en el trabajo con el propósito de identificar en qué condiciones se encuentra la empresa y qué medidas se implementaran para corregir estas y así obtener un mejoramiento continuo en sus procesos con el fin de mejorar la calidad de vida laboral , lograr reducir los costos generados por accidentes de trabajo y las enfermedades laborales, mejorar la calidad de vida de los servicios y ante todo generar ambientes sanos y seguros a su personal

    Densidad poblacional de abejas Apis mellifera, Xylocopa spp y la eficiencia en la polinización de maracuyá (Passiflora edullis), finca La Leonesa municipio de San Ramón, II semestre, 2013

    Get PDF
    El experimento fue realizado en la finca la Leonesa, municipio de San Ramón se encuentra ubicado hacia el noreste del departamento de Matagalpa. Se realizó una investigación de campo cuyos objetivos era determinar la densidad poblacional de las abejas y la eficiencia en la polinización. La investigación es descriptiva ya que se reconoció la densidad poblacional de las especies de abejas en estudio y se estimó su eficiencia en la polinización del maracuyá en el área de estudio del cultivo de maracuyá. Para la variable densidad poblacional de las especies se tomaron los datos de las cantidades de abejas por puntos donde Apis mellifera obtuvo la mayor densidad poblacional con ciento veinticuatro visitas, seguido por Xylocopa especie con ochenta y dos individuos y otros polinizadores con ocho individuos Se acepta parcialmente la hipotesis de investigacion 1 ya que Xilocopa especie es la menor visitante y Apis mellifera es la mayor visitante. Para valorar la eficiencia de polinización se marcaron las diez flores en estudio de cada cuadrícula, se tomaron los datos de las abejas que visitaron las flores y posterior se protegían con malla y se etiquetaban con el nombre de la abeja que visitó por primera vez y a los diez días de cada cuadrícula se desprotegía. Los resultados obtenidos en Xylocopa fueron cincuenta y seis visitas, Apis mellifera con cuarenta visitas y otros polinizadores con cuatro visitas. Se estimó su densidad entre las 8:00 y las 4:00 pm. En cuanto al porcentaje de frutos formados mediante la polinización natural de las especies en estudio, Xylocopa especie obtuvo mayores resultados en la formación de frutos con el 37 %, por Apis mellifera con 21 % y los otros polinizadores con el 4 % en la formación de frutos. En cuanto a los frutos marchitos o caídos por Apis melífera alcanza el 19 % y los frutos caídos por Xylocopa especie obtiene el 19 % y los otros polinizadores obtuvieron un 0

    Elección de características de interés en la clasificación de granos de café mediante un sistema de visión por computadora

    Get PDF
    RESUMEN La clasificación de la calidad del café antes de ser tostado, una de las operaciones más importantes para definir su calidad y precio en el mercado, se realiza manualmente por personal entrenado en el reconocimiento de los defectos del café. Sin embargo, el carácter subjetivo, costo y tiempo que este involucra genera un campo de investigación importante para la aplicación de tecnologías como la visión artificial. El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad de identificación de defectos y clasificación de granos de café mediante un sistema de visión por computadora en el espacio red-green- blue (RGB). Para este fin se implementó un sistema de adquisición y análisis de imágenes, desarrollando una aplicación informática en Matlab 2015ª. Se compraron en el mercado local muestras de café verde, clasificando cada grano de acuerdo con la NTP 209.027 2001. Se adquirieron las imágenes de cada clase y se analizaron determinando en cada grano seis parámetros de forma, seis parámetros de color, en los espacios RGB y HSV, y dos índices o diferencias normalizadas. Se determinaron los parámetros con influencia estadística en la clasificación mediante software de análisis de datos WEKA y se implementaron tres modelos de clasificación máquinas de soporte vectorial (Support Vector Machine - SVM), arboles de decisión (Decision Tree - DT) y K-vecino más cercano (K-Nearest Neighbor). Los tres tipos de clasificador utilizados en la presente investigación mostraron precisión entre 89% y 92.3% lo cual prueba la posibilidad de implementar sistemas basados en imágenes RGB para clasificar granos de café.ABSTRACT The classification of quality on coffee before toasting, one of the most important operations to define its quality and price in the market, is done manually by personnel trained in the recognition of coffee defects. However, the subjective nature, the cost and the time that it involves generates an important research field for the application of technologies such as artificial vision. The objective of this study was to evaluate the ability to identify defects and classify coffee beans using a computer vision system in the red-green-blue (RGB) space. For this purpose, a system for acquisition and analysis of images was implemented, developing a computer application in Matlab 2015ª. Samples of green coffee were purchased on local market, each grain being classified according to NTP 209.027 2001. Images of each class were acquired and analyzed by determining in each grain six shape parameters, six color parameters, in the RGB and HSV spaces, and two normalized indices or differences. Statistical relevance of parameters was deterined using the software for data analysis named WEKA and using these three models of classification, vector machines (SVM), decision trees and nearest K-neighbor (K-neighbor), were implemented. The three types of classifier used in the present investigation show accuracy between 89% and 92.3% which probe the possibility to implement systems based on RGB image to classify coffee been

    FRECUENCIA DE INFECCIONES POR VPH Y DISPLASIA CERVICAL Y FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS, EN LAS UNIDADES CSRD SANTA ANA MAYORAZGO Y PILAR MARIA, OTZOLOTEPEC, MÉXICO EN EL PERIÓDO 01 AGOSTO DEL 2013 AL 28 DE FEBRERO DEL 2014.

    Get PDF
    La persistencia de virus de papiloma humano de alto riesgo oncog̩nico ha sido identificada como un importante factor etológico en el desarrollo de displasia cervical. De acuerdo con la organización mundial de la salud el cáncer cervical es la segunda causa de mortalidad con reportes de 300,000 muertes anuales alrededor del mundo. El 80% de los reportes corresponden a países en vías de desarrollo, cerca de 500,000 nuevos casos han sido reportados cada año Solo en 2012 han sido registrados 493,243 casos y de estas 273,505 muertes fueron reportados. En 2002 México fueron reportados 12,512 casos nuevos de cáncer cervical y de esos 5,777, el 46% muertes fueron registrados

    Personalised and Adjustable Interval Type-2 Fuzzy-Based PPG Quality Assessment for the Edge

    Full text link
    Most of today's wearable technology provides seamless cardiac activity monitoring. Specifically, the vast majority employ Photoplethysmography (PPG) sensors to acquire blood volume pulse information, which is further analysed to extract useful and physiologically related features. Nevertheless, PPG-based signal reliability presents different challenges that strongly affect such data processing. This is mainly related to the fact of PPG morphological wave distortion due to motion artefacts, which can lead to erroneous interpretation of the extracted cardiac-related features. On this basis, in this paper, we propose a novel personalised and adjustable Interval Type-2 Fuzzy Logic System (IT2FLS) for assessing the quality of PPG signals. The proposed system employs a personalised approach to adapt the IT2FLS parameters to the unique characteristics of each individual's PPG signals.Additionally, the system provides adjustable levels of personalisation, allowing healthcare providers to adjust the system to meet specific requirements for different applications. The proposed system obtained up to 93.72\% for average accuracy during validation. The presented system has the potential to enable ultra-low complexity and real-time PPG quality assessment, improving the accuracy and reliability of PPG-based health monitoring systems at the edge
    corecore