50 research outputs found

    Suelos de la Argentina. Geografía de Suelos, Factores y Procesos Formadores

    Get PDF
    Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Los «Suelos de la República Argentina: Geografía de los suelos, factores y procesos formadores» es uno de los primeros intentos prácticos de organizar, clasificar y presentar el conocimiento de los suelos del territorio nacional en una única publicación manual; en este caso elaborada desde una visión geológica, integradora y flexible, donde el factor tiempo toma especial relevancia. Adicionalmente, la obra desarrolla una propuesta original de zonificación de los suelos del país y una aproximación a su distribución a partir del análisis genético, con énfasis en la tipificación de los factores y procesos formadores. El autor ha buscado presentar la variabilidad espacial en la distribución de los factores de formación y la consecuente influencia en el tipo e intensidad de los procesos pedogenéticos. Varios capítulos estrictamente didácticos, numerosas tablas, esquemas, perfiles y ejemplos intentan sintetizar y clarificar cada concepto. En el mismo sentido al final de todos los capítulos un resumen final sintetiza y refuerza los contenidos. Los aspectos didácticos, sumados a la propia descripción de los suelos por regiones hacen que esta obra muy probablemente se convierta en lectura esencial para los profesionales y técnicos vinculados a la problemática agropecuaria, el desarrollo y el ordenamiento territorial. Las características ambientales, económicas y socio culturales de la Argentina han conferido un inmenso valor a los suelos y su uso agropecuario. Sin embargo, el esfuerzo destinado a su, descripción e interpretación no ha sido proporcional a su importancia. Es por ello que esta obra asume una significación especial y marca un camino de trabajo e investigación científica. Para el Instituto de Geología y Recursos Minerales (IGRM) del Servicio Geológico Minero Argentino -SEGEMAR, cuya razón de ser es el avance del conocimiento geológico y al mismo tiempo parte de una institución tradicionalmente dispuesta a contribuir a la comprensión y difusión del conocimiento geológico del territorio nacional, esta publicación relacionada con la cobertura más superficial y visible de nuestro territorio, los suelos, resulta realmente necesaria y de una gran oportunidad. Ello es así por cuanto dado el avance del programa del mapeo geológico sistemático del territorio nacional a escala 1:250.000, que desde sus inicios priorizó las geografías de mayor relieve, el mismo está finalizando y las áreas remanentes casi en su totalidad se encuentran constituidas por zona llanas donde la geología del cuaternario y los procesos pedogenéticos se observan en todo su esplender. En ese sentido para la comunidad de geólogos del IGRM SEGEMAR y todos otros aquellos vinculados a esa problemática, el libro que se presenta es muy importante y de una gran utilidad. Adicionalmente es una gran satisfacción que el Dr. Fernando Pereyra, quien presta servicios en la Dirección de Geología Ambiental y Aplicada del IGRM-SEGMAR, haya tenido la voluntad, capacidad, conocimiento e iniciativa para lograr la concreción de una obra de esta envergadura; más aún, no sólo ha realizado la obra por su propia iniciativa, sino también logrado la articulación interinstituicional exacta para lograr el respaldo y el cofinanciamiento de la Asociación Argentina de las Ciencias del Suelo (AACS), la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) y la Fundación EMPREMIN, Unidad de Vinculación Tecnológica del SEGEMAR

    San Carlos de Bariloche, Provincia de Río Negro

    Get PDF
    Convenio de Cooperación Técnica Geológico Argentino AlemánFil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Helms, Fabian. Instituto Federal de Geociencias y Recursos Naturales (BGR); Alemania.En el año 2004 (en los meses de otoño-invierno), en la zona de la Barda del Ñireco (ver figura 1, mapa de ubicación) se produjeron una serie de movimientos gravitacionales que afectaron zonas densamente pobladas. Como consecuencia de estos eventos, la Municipalidad de San Carlos de Bariloche solicitó al Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR), dependiente de la Secretaría de Minería de la Nación, la realización de una serie de estudios que condujera a la formulación de propuestas tendientes a la estabilización de la pendiente. Los resultados de los mismos se presentan en esta contribución. Los trabajos realizados se enmarcaron en la ejecución del convenio entre el SEGEMAR, BGR (Servicio Geológico de Alemania), la Municipalidad de Bariloche y la Dirección de Minería de la Provincia de Río Negro tendiente a la realización de la cartografía geoambiental del ejido municipal (Pereyra y otros, 2005). Esta zona experimentó en el pasado numerosos eventos semejantes, los cuales motivaron estudios, entre los que destaca el realizado por Domínguez y Rabassa en 1978 por encargo del Municipio. La ciudad de San Carlos de Bariloche, localizada en el sector norte de los Andes patagónicos (71°10´-71°23´O y 41°10´-41°15´S), ha experimentado un sostenido crecimiento poblacional en los últimos tiempos duplicando su población en las dos décadas pasadas, alcanzando 91000 habitantes en el censo de 2001. El ejido municipal tiene una superficie superior a 22000 ha y se extiende longitudinalmente más de 60 Km. Este crecimiento poblacional ha implicado un avance progresivo sobre todo el ámbito de su extensión. En líneas generales la urbanización ha tenido un carácter desordenado por lo que actualmente se han generado numerosos problemas ambientales al ocuparse terrenos poco aptos, como es el caso de la denominada Barda del Ñireco y el abanico aluvial del arroyo homónimo. Los trabajos se han realizado en dos etapas. En la primera se han analizado las características más relevantes del medio físico (clima, geología, geomorfología, vegetación, suelos, usos del territorio, pendientes e hidrología-hidrogeología), en relación con la ocupación del territorio, reconociéndose los principales factores de peligrosidad natural en la zona. En la segunda etapa, sobre la base de los análisis precedentes y las recorridas de campo se elaboraron algunas propuestas de estabilización de las pendientes, sumadas a pautas de ocupación del territorio que permitan la mitigación de los potenciales efectos de futuros fenómenos sobre la población. Algunas de las propuestas aquí sugeridas se han basado en el trabajo realizado por la Agenzia Nazionale per la Protezione dell´Ambiente de Italia (APAT, 2002) referente a la obras de sistematización de pendientes

    Los Suelos de La Pampa Ondulada. Características, Clasificación, Distribución y Génesis. Provincia de Buenos Aires - Argentina

    Get PDF
    Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Ragas, D.B. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.La presencia de “suelos zonales” en la Región Pampeana esencialmente asociados a las condiciones bioclimáticas confi rió una visión relativamente simplista al estudio de la génesis y evolución de los suelos de Pampa Ondulada. Sin embargo, numerosos rasgos presentes en los suelos evidencian una historia mucho más compleja y diversa para los mismos, relacionada a una historia geológica- geomorfológica caracterizada por la variabilidad y la complejidad. La zona estudiada corresponde a la denominada Pampa Ondulada en el norte y noreste de la provincia de Buenos Aires. El objetivo principal de la presente contribución es analizar las características de los suelos de la región y proponer un nuevo modelo morfo-pedológico de evolución de los suelos a partir de las variaciones geológicas y geomorfológicas. Es posible distinguir sucesivas combinaciones de materiales originarios según sea: a) divisorias (loéssicas)/ valles fl uviales; y b) marino/estuárico/deltáico. Predominan en ambos sectores los Molisoles (Argiudoles y Epiacuoles principalmente), seguidos de Entisoles (Fluventes), Vertisoles (Epiacuertes) y Alfi soles (Natracualfes). Numerosos cambios ambientales y climáticos tuvieron lugar en la región durante el Cuaternario. Se han considerado, como evidencias de los mismos, los rasgos geomorfológicos deposicionales, los eventos erosivos, como así también la presencia de diferentes superfi cies de erosión. En función de la infl uencia de ellos en los suelos, se plantea la existencia de ciclos cortos y largos de pedogénesis de acuerdo a la duración de los procesos formación de suelos actuantes, los que se superponen espacial y temporalmente. Estos fenómenos geológicos y geomorfológicos generaron la reversión de los ciclos cortos de pedogénesis y la interrupción de los ciclos largos. La superposición y coexistencia de propiedades y rasgos debidos a procesos diversos, implica una complejidad que aparta la evolución de los suelos del modelo simplista unidireccional y progresivo de los factores de formación o de estado del suelo. El escaso espesor de las unidades litológicas holocenas y la existencia de diferentes superfi cies de erosión que truncan los depósitos pleistocenos a distintos niveles son factores importantes que explican la existencia de numerosos materiales originarios combinados en un mismo perfi l. Consecuentemente, se observan suelos policíclicos, poligenéticos, compuestos y complejos en la región estudiada. Teniendo en cuenta los posibles tiempos de expresión de las diferentes propiedades como horizontes petrocálcicos y argílicos, es en Argiudoles y Argialboles, donde se evidencia mejor esta compleja historia. Esta nueva aproximación, presenta gran relevancia en el contexto de posteriores estudios sobre la co-evolución de suelos, geoformas-paisajes y ecosistemas y las respuestas de los mismos frente a cambios ambientales y variaciones climáticas

    Environmental characterization as a tool for decision-making in the urban planning of the Berazategui

    Get PDF
    El partido de Berazategui se encuentra localizado al noreste de la provincia de Buenos Aires y compone el segundo cordón del Conurbano Bonaerense. El relieve de la zona está conformado principalmente por dos ambientes, continental y litoral estuárico. El partido se encuentra atravesado por cuatro arroyos principales y cursos menores que están en mayor o menor medida influenciados por la actividad antrópica. En líneas generales, el área cuenta con una alta heterogeneidad de paisaje y variabilidad ambiental a lo largo de toda su extensión. Se ha analizado el riesgo hídrico diferenciándose tres clases. En una importante proporción del territorio del Partido, especialmente en la zona litoral-estuárica, el nivel freático se encuentra somero o directamente aflorante, lo que constituye zonas de peligrosidad alta. El gran crecimiento poblacionalocurrido en estos últimos años ha resultado en la ocupación creciente de zonas poco aptas para la urbanización.Es por ello que frente a las posibles problemáticas el objetivo principal de esta contribución es realizar una caracterización ambiental en el Partido de Berazategui y analizar la aptitud para la urbanización en los diferentes sectores del área considerada. Se handeterminado como áreas ambientalmente homogéneas a las unidades geomorfológicas las que pueden ser útiles para una futura planificación en el territorio. Para cada una de ellas se ha determinado la aptitud para la urbanización. La Planicieloéssica presenta la mayor aptitud mientras que las zonas más comprometidas corresponden a la zona litoral estuárica y las planicies de inundación de los cursos.The Municipality of Berazategui is located to the northeast of the province of Buenos Aires and composes the second ring of the Conurbano Bonaerense. The relief of the zone is conformed mainly by two environments, continental and littoral-estuárico. The party is crossed by four main streams and minor courses that are to a greater or lesser extent influenced by anthropic activity. In general, the area has a high landscape heterogeneity and environmental variability throughout its whole length. Water risk has been analyzed, distinguishing three classes. In an important proportion of the territory of Berazategui, especially in the littoral-estuarial zone, the phreatic level is shallow or directly outcrop, which constitutes zones of high risk. The great population growth that has occurred in recent years resulted in the growing occupation of areas that are unfit for urbanization. That is why, in face of possible problems, the main objective of this contribution is to conduct an environmental characterization in Berazategui and analyze the aptitude for urbanization in the different sectors of the area under consideration. Geomorphic units have been determined as environmentally homogeneous areas, which can be useful for future planning in the territory. For each of them the aptitude for urbanization has been determined. The Loessic Plain has the highest aptitude while the most compromised zones correspond to the estuarial littoral zone and the floodplains of the rivers.Fil: Ragas, Deborah Belen. Universidad Nacional de Avellaneda. Departamento de Ciencias Ambientales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ortiz Bonacif, Rocio. Universidad Nacional de Avellaneda. Departamento de Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Pereyra, Fernando Xavier. Universidad Nacional de Avellaneda. Departamento de Ciencias Ambientales; Argentina. Secretaría de Industria y Minería. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentin

    Carta de Peligrosidad Geológica 4566-III

    Get PDF
    Fil: Tejedo, Alejandra. Servicio Geológico Minero Argentino. IGRM; Argentina.Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino. IGRM; Argentina.Fil: Anielli, Carlota. Servicio Geológico Minero Argentino. IGRM; Argentina.Fil: Jones, Marta. Servicio Geológico Minero Argentino. IGRM; Argentina.Para llegar a un conocimiento más profundo del medio que nos rodea se está desarrollando un mapeo sistemático del territorio argentino, que incluye el estudio de los fenómenos naturales, de forma tal de elaborar un documento que permita impulsar la toma de medidas de tipo estructural o de planeamiento, que atenúen o disminuyan los efectos perjudiciales de los procesos naturales. Los objetivos de la Hoja de Peligrosidad son: a) Presentación de una carta de fácil lectura para evaluar la peligrosidad de la zona de la hoja Comodoro Rivadavia, b) Definición de zonas en donde la peligrosidad se encuentre directamente relacionada con las actividades humanas y productivas del área de trabajo, c) Contribuir al inventario nacional de peligros y riesgos geológicos de la Argentina, d) Definición de una idea más acabada de aquellos procesos que se presentan en el área de estudio. La zona de estudio se halla ubicada en el SE de la provincia de Chubut (Golfo de San Jorge) entre los paralelos de 45° y 46° y los meridianos de 66° y 67° 30’. El área abarcada corresponde a la Hoja Geológica Comodoro Rivadavia (4566 -III) a escala 1:250.000. La metodología utilizada incluye la caracterización geológica-geomorfológica de la región, aspectos bioclimáticos, caracterización edáfica y usos del suelo, todos estos plasmados en mapas temáticos, y el análisis de fenómenos riesgosos actuales y recientes así como de condiciones favorables y de intensificación de los mismos. Los objetivos quedan representados en un Mapa final de Peligrosidad en el que se plasman las zonas de movimientos o procesos potenciales, incluye ndo la probabilidad o posibilidad de ocurrencia de los mismos. Asimismo, se incluye información sobre las características de los procesos y sobre los factores que los condicionan y gobiernan. Los principales fenómenos naturales, potencialmente peligrosos, son: la remoción en masa; la acción fluvial, la deflación eólica y la erosión costera. Las actividades antrópicas y usos de la tierra actúan como factores de gran importancia a la hora de determinar el grado de intensidad y frecuencia de los factores de peligrosidad. El mayor grado de peligrosidad se encuentra localizado en la zona sur de la Hoja, coincidente con el mayor grado de ocupación humana y uso intensivo de la tierra. El mapa de peligrosidad es una herramienta fundamental en la elaboración de plan es de mitigación, planificación de usos y ordenamiento territorial, sirviendo como elemento de base en la generación de políticas por parte de organismos nacionales, provinciales y municipales

    Estudio Geocientífico Aplicado al Ordenamiento Territorial de Rincón de los Sauces, Provincia del Neuquén

    Get PDF
    Convenio: SEGEMAR (Servicio Geológico-Minero Argentino) / Municipalidad de Rincón de los Sauces (Neuquén)Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Rivas, I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Lamarca, L. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.Fil: Tobío, M.I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales; Argentina.La ciudad de Rincón de los Sauces se localiza en el sector norte de la provincia de Neuquén en el sector de transición entre los Andes Patagónicos y la Patagonia extraandina, 68º50'O y 37º30'S aproximadamente (Fig. 1). Esta ciudad ha experimentado un sostenido crecimiento poblacional en las últimas décadas, casi duplicando su población en las tres décadas pasadas, hasta alcanzar casi 20.000 habitantes en el censo del 2010. El presente trabajo es resultado de un convenio firmado entre la Municipalidad de Rincón de los Sauces y el SEGEMAR, en el año 2012. El aumento de la población ha implicado un avance progresivo sobre todo el ámbito del Municipio. En líneas generales, la urbanización ha tenido un carácter desordenado por lo que actualmente se han generado numerosos problemas ambientales al ocuparse terrenos poco aptos. La región de Rincón de los Sauces se encuentra estrechamente asociada al desarrollo de la explotación petrolera en la zona norte de la provincia del Neuquén y en los sectores aledaños de Mendoza. En los últimos años han comenzado a explorarse otras alternativas de desarrollo para la región, entre las que destacan la minería, el turismo y la producción de cultivos de alto rendimiento económico. Esta situación presupone a la vez interesantes perspectivas y nuevos desafíos en relación al uso racional del espacio. Rincón de los Sauces se ubica en el Departamento de Pehuenches. Se accede desde la ciudad de Neuquén a partir las Rutas provinciales 7 y 5, se comunica con Buta Ranquil al oeste y Catriel al este por la Ruta provincial 6. Desde Buta Ranquil se accede a la Ruta nacional 40 y mediante la misma se puede pasar a Mendoza por Barrancas y, hacia el sur, en Neuquén, se accede a Chos Malal y Zapala. Las localidades más cercanas son Pata Mora y Puesto Hernández. El crecimiento desordenado y sostenido de la ciudad en el último siglo, ha tenido lugar en general sin el establecimiento de pautas de ordenamiento territorial que tuvieran en cuenta las particularidades del medio físico y las características socio-económicas del mismo. Consecuentemente, han resultado en la existencia de importantes problemas ambientales, algunos de difícil solución. Ejemplo de esta falta de previsión es la ocupación de zonas anegables (planicies de inundación y mallines). En las últimas décadas, ante la existencia de una creciente presión antrópica sobre el medio natural y, paralelamente, un mayor grado de conocimiento de las causas y efectos de los diferentes riesgos geológicos, éstos han comenzado a tener mayor influencia en la determinación de políticas y príoridades para inversiones o emprendimientos económicos en general y en la fijación de pautas de ocupación del territorío. Sobre la base de estrategias de crecimiento y desarrollo económicos definidas a príori por las diferentes instancias de Gobierno, los planes de ordenamiento territorial deben procurar: a) adaptar las actividades a las características del medio físico frente a cada una de las actividades socio-económicas, b) optimizar las interacciones entre las diversas actividades a localizar y c) tender a una utilización múltiple del territorío en el cual se garantice la superposición de actividades compatibles y complementarias en el tiempo y en el espacio. En el presente estudio se han enfatizado los aspectos vinculados a la urbanización, dados los requerimientos hechos oportunamente por el Municipio. Consecuentemente, los objetivos del ordenamiento son la utilización racional del territorío que permita una gestión responsable y sustentable de los recursos naturales y un desarrollo socio-económico equilibrado. Esto resultará en la preservación del medio físico y una mejora de la calidad de vida. El análisis territorial (también conocido como diagnóstico territorial), que es donde se focaliza esta contribución, se orienta a comprender el funcionamiento de los sistemas naturales, su incidencia en los procesos económico-sociales, culturales y ambientales y las repercusiones territoriales de los mismos. En tal sentido incluye la caracterización del medio físico, el análisis de los usos del suelo y la ocupación del territorío. Los principales factores tomados en cuenta dentro del primero son la geología, el relieve y la morfodinámica (geomorfología), las características climáticas, el suelo, las aguas (tanto superficiales como subterráneas), así como los componentes del medio biótico (vegetación y fauna). Se consideran especialmente aquellos aspectos (bióticos y abióticos) que hacen a la configuración del paisaje y que permitan su valoración. La identificación y delimitación de Unidades de paisaje homogéneas es el fin último de esta etapa del trabajo ya que las mismas constituyen la base espacial de las acciones a realizar. El estudio del medio físico debe incluir, además de un inventarío, la valoración del mismo desde el punto de vista de la conservación, el análisis de la degradación del mismo, los peligros naturales y la determinación de los usos más adecuados, plasmados en la identificación de las capacidades de acogida del medio. Los factores geoambientales que juegan un papel importante en el desarrollo de las ciudades pueden ser englobados en tres grandes grupos: 1) las geoformas, 2) los procesos geomorfológicos y 3) las condiciones del suelo y del subsuelo. Dentro del primer grupo son, especialmente las características morfográficas y morfométricas, los principales aspectos a considerar, entre los que destacan la situación geográfica, la distribución espacial, la forma del relieve como relieve relativo, grado de disección, orientación, ángulos de las pendientes y el tamaño de las geoformas. Estos elementos influyen, entre otras funciones, en el transporte, la necesidad de movilizar materiales para nivelaciones, la mayor o menor concentración poblacional en áreas de menor relieve, etc. Dentro del segundo grupo, se enmarcan los relacionados con los diferentes riesgos naturales. Finalmente, el tercer grupo de factores se relaciona con los aspectos esencialmente geotécnicos, ingenieriles y de recursos minerales necesaríos para la construcción. Numerosos peligros naturales tienen lugar en la región, la cual exhibe una marcada fragilidad frente a acciones antrópicas. Las inundaciones y la inestabilidad de pendientes son los principales factores de peligrosidad natural, mientras que la degradación del paisaje, de la vegetación y de los suelos, junto con los incendios y la contaminación de aguas y suelos aparecen como peligros de tipo mixto (naturalantrópico)

    Caracterización de la Peligrosidad Geológica en la Zona del Paso de Agua Negra. Provincia de San Juan, Argentina

    Get PDF
    Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Oliva, Jesús Ángel. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerles. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Elissondo, Manuela. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.Fil: Tobío, María Inés. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Aplicada; Argentina.El proyecto de un nuevo túnel se sitúa en el Paso de Agua Negra, el más alto entre Argentina y Chile situado a una cota de 4.780 m s. n. m. Incluye 14 km aproximadamente, con extremos en la Quebrada de San Lorenzo (departamento Iglesia, provincia de San Juan) y el Llano de Las Liebres (provincia de Elqui, IV Región de Coquimbo), en Argentina y Chile, respectivamente. La construcción del túnel fue planteada formalmente en ocasión del proyecto de mejoramiento y pavimentación de la ruta nacional 150 hasta el límite internacional con Chile. En este trabajo se estudia el sector de la cuenca del arroyo del Agua Negra aledaña a la citada ruta. La zona se encuentra, emplazada esencialmente en el ambiente de la Cordillera Frontal, al que se suma una pequeña porción ubicada en el área pedemontana que desciende hacia el valle de Calingasta-Iglesia. El área está comprendida entre los paralelos 29°25´ y 29°45´ S y los meridianos 69°30´ y 69° 55´ O. El objetivo principal del presente estudio es caracterizar y evaluar la peligrosidad geológica natural e inducida en la quebrada de Agua Negra, en relación con la ampliación y asfaltado de la ruta nacional 150 y la zona de acceso al futuro túnel internacional, ubicado a una cota de aproximadamente 4.100 metros sobre el nivel del mar. Consecuentemente, se ha realizado, en primer lugar, la caracterización geológica y geomorfológica de la zona, volcándose los resultados en los mapas respectivos. Asimismo, se analizaron los principales factores de peligrosidad natural presentes en la zona estudiada, considerando sus orígenes y su distribución espacial. Finalmente se generó un mapa de peligrosidad definiendo los sectores más conflictivos y los principales factores de peligrosidad presentes. Asimismo, se ha realizado una caracterización geotécnica de la región estudiada, complementada por fichas para sitios seleccionados. Los principales factores de peligrosidad detectados en la zona se relacionan a la remoción en masa: caídas de rocas, flujos densos y deslizamientos. Estos se encuentran favorecidos por las altas pendientes, la elevada proporción de materiales gruesos inconsolidados, la presencia de numerosos planos de debilidad estructural (como diaclasas y fracturas) en los afloramientos rocosos y la existencia de factores disparadores como los climáticos o sísmicos a los que debe sumarse la acción antrópica creciente. Por lo tanto, la mayor parte de los taludes de la zona estudiada presentan una peligrosidad geológica de alta a muy alta. Asimismo, en los abanicos aluviales procedentes de las principales quebradas tributarias la peligrosidad fluvial y por remoción en masa también es muy elevada. Finalmente, la sismicidad regional es alta. Todo esto posibilita la realización de planes de contingencia tendientes al fortalecimiento de todas las fuerzas de la provincia como lo es Defensa Civil y el desarrollo de protocolos de respuesta para las distintas emergencias que se puedan presentar. Acompaña al presente informe el Anexo I de Cartografía Temática que incluye: Modelo de elevación digital (DEM), Mapa Base topográfica, de Pendientes, Geológico, Geomorfológico y de Peligrosidad Geológica y el Anexo II con las fichas de Caracterización de Taludes

    Normativa para las Cartas Geomorfológicas de la República Argentina - Escalas 1:250.000/100.000

    Get PDF
    Fil: Pereyra, Fernando Xavier. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Coppolecchia, Mariana. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Rosas, Mario. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Fernández, Diego Sebastián. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Folguera, Alicia. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Rodríguez, Karina. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Jones, Martha. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Martínez, Héctor. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Rovere, Elizabeth. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Wilson, Carlos. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Chávez, Roxana. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Barber, Lalo. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Dal Molín, Carlos. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Ecosteguy, Leonardo Darío. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.Fil: Tejedo, Alejandra. Servicio Geológico Minero Argentino; Argentina.En el marco de tareas sistemáticas del IGRM-SEGEMAR se tomó la decisión de incorporar la cartografía geomorfológica como un nuevo producto, tanto a la escala 1:250.000 como, en un futuro, a escala 1:100..000. Consecuentemente se procedió a conformar un grupo de trabajo integrado por geólogos de distintas direcciones y delegaciones (o centros) a los efectos de confeccionar una normativa que brinde un marco operativo para la confección de estos nuevos productos. La presente normativa surge del trabajo conjunto y el consenso alcanzando entre todos los participantes en su elaboración

    Normativa para la Cartografía de Peligrosidad Geológica de la República Argentina a Escala 1:250.000

    Get PDF
    Fil: Fernández, D. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Coppolecchia, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Balbi, A.B. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Barber, E.L.G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Bedmar, J.M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Boujon, P.S. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Cabrera, N.R. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Chávez, R.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Elissondo, M. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Jones, M.E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Kaufman, J.F. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Pereyra, F.X. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Rosas, M.A. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Róvere, E.I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Tello, N.E. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Tobío, M.I. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Villegas, D.C. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.Fil: Tejedo, A.G. Servicio Geológico Minero Argentino. Instituto de Geología y Recursos Minerales. Dirección de Geología Ambiental y Peligrosidad Geológica; Argentina.El presente documento constituye la normativa para la realización de las cartas de peligrosidad geológica de la República Argentina. Se trata de elaborar mapas integrados a mediana escala, 1:250.000, que incluyan la información básica necesaria para la estimación de la peligrosidad del territorio, como consecuencia de la actuación de determinados procesos geológicos que pueden suponer riesgos para las personas, infraestructuras y bienes. Así mismo las cartas servirán de orientación para los trabajos de estimación del riesgo geológico. Los mapas tendrán un uso directo para la localización y delimitación de las zonas bajo peligro geológico, e indirecto para los trabajos de ordenación del territorio y de toma de medidas predictivas y preventivas adecuadas, en función del tipo de proceso de que se trate. Con respecto al contenido, los mapas incluirán dos tipos diferentes de información: - Descriptiva: representación de los procesos geológicos actuales o antiguos que afectan o han afectado a personas, edificaciones y obras de infraestructura, y han promovido pérdidas económicas. - Interpretativa: representación de las zonas que pueden verse afectadas por procesos geodinámicos en el futuro, en base a los factores que controlan y condicionan la ocurrencia espacial de los procesos. Esta zonificación indicará la peligrosidad espacial o susceptibilidad del territorio ante la ocurrencia de procesos naturales que pueden constituir amenazas, daños y pérdidas económicas y humanas. La escala de los mapas será 1:250.000, por lo que la información contenida, tanto la descriptiva como la interpretativa, deberá ajustarse a la misma, resultando mapas indicativos de la actividad y potencialidad de peligros naturales. Los procesos geológicos considerados en los mapas serán: - Movimientos de laderas - Hundimientos del terreno - Procesos erosivos y sedimentarios - Inundaciones y anegamientos - Degradación de suelos - Sismicidad - Vulcanismo Este documento incluye las indicaciones y normas generales y particulares para la realización de los mapas
    corecore