53 research outputs found

    La cerámica ibérica de la cuenca del Guadalquivir. I. Propuesta de clasificación

    Get PDF
    In this paper we propose a typology of the wheel-turned, painted pottery of the Iberian period in the Guadalquivir river basin. We define 17 basic pottery shapes (Form Groups), which are subdivided into Types and Variants according to morphological and decorative differences in the examples found. The prototypes of the Form Groups, their chronological evolution, and their distribution within the region are also studied.Presentamos una propuesta de clasificación tipológica para las cerámicas a torno, pintadas de época ibérica en la Cuenca del Guadalquivir. Esta propuesta abarca 17 Formas o Grupos Formales, que se subdividen en Tipos y Variantes, según las diferencias morfológicas y decorativas de los ejemplares documentados. Se señalan los prototipos, la evolución cronológica así como la dispersión de los Grupos Formales propuestos en el área seleccionada

    Recipientes de culto de la necrópolis de Toya (Peal de Becerro, Jaén)

    Get PDF
    We study here two ceramic vases from the Toya necropolis, which is one of the most significant of Alta Andalucía despite the lack of precise archaeological evidence. Our morphological and iconographical study allows us to shape the existing interpretations. We can also propose the identification of the objects as cult elements of a goddess and as evidence for the existence of a femenine priesthood.Se estudian en este trabajo dos recipientes cerámicos procedentes de la necrópolis de Toya, una de la más significativas de la Alta Andalucía, a pesar de las carencias que presenta su documentación arqueológica. El estudio morfológico e iconográfico efectuado permite matizar algunas de las interpretaciones que se han hecho sobre estos recipientes, así como proponer su identificación como elementos de culto de una divinidad femenina e indicadores de la existencia de un sacerdocio desempeñado por mujeres

    Una nueva forma en el repertorio cerámico protohistórico de la Península Ibérica: clepsidra

    Get PDF
    Traditionally considered by European Archaeology as water clocks, clepsydras have a use that is closer to etymological meaning: “water thieves”. In this paper we study and systematize clepsydras found in the Iberian Peninsula, whit the function of capturing and distributing liquids, both for domestic purposes of storing and cooking and in ceremonies at sanctuaries and burials.Tradicionalmente consideradas por la Arqueología Europea como relojes de agua, las clepsidras tienen también una funcionalidad que está directamente relacionada con su etimología: “ladrones de agua”. En el presente trabajo se realiza un estudio y sistematización de las distintas clepsidras documentadas en la Península Ibérica, con la funcionalidad de captar y distribuir líquidos, tanto en el ámbito doméstico para almacenaje o cocina, como en el ceremonial en santuarios y enterramientos

    El oro como elemento de prestigio social en Época Ibérica

    Get PDF
    Archaeological research has traditionally considered that Iberian aristocracy showed its social status through the deposition of the finesh objects in the graves. Nevertheless, gold is basically absent of funerary contexts. This paper propases to consider gold as an object of highest value, fundamentally involved in iberian systems of heritage and transmission of power.Tradicionalmente se ha considerado que la aristocracia ibérica depositaba en las tumbas sus materiales más preciados como prueba de categoría social. Sin embargo, el oro está básicamente ausente de estos contextos. Este trabajo propone considerar el oro como un metal del máximo valor práctico, y por tanto no amortizable en las tumbas, sino objeto prioritario de la transición por herencia del poder y la propiedad

    Aportaciones del C-14 al mundo funerario carpetano: la necrópolis de Palomar de Pintado

    Get PDF
    Radiocarbon dates at the Iron Age cemetery of Palomar de Pintado, Spain, have given new information about the origins and development of the Carpetana culture in the centre of the Iberian Peninsula. Seven samples of charred bones from eight tombs have shown a complete sequence throughout the first millenium BC.Se presentan en este trabajo los resultados de una serie de análisis de C-l4 realizados sobre huesos quemados procedentes de siete tumbas a partir de los cuales se pretende fijar el ámbito cronológico y fases de desarrollo de la necrópolis de Palomar de Pintado (Toledo) en el I milenio AC

    Palomar de Pintado (Villafranca de los Caballeros, Toledo): un proyecto de formación académica, investigación y revalorización de un yacimiento arqueológico

    Get PDF
    In this paper we present some aspects of a new collaborative research project, focused on the excavation of an Iron Age cemetery, initiated by the Diputación Provincial of Toledo, the local government at Villafranca de los Caballeros and the University of Castilla la Mancha at Toledo. The project provides a common collaborative research framework and involves a new model in the archaeological heritage management.En este trabajo se describe el resultado de la aplicación de un convenio para la excavación de una necrópolis de la Edad del Hierro, entre la Diputación de Toledo, el Ayuntamiento de Villafranca de los Caballeros y la Universidad de Castilla La Mancha. La coordinación de estas tres instituciones y su inclusión en un proyecto de desarrollo de centros de interpretación de sitios arqueológicos ha permitido configurar con éxito un nuevo modelo de gestión para una excavación arqueológica

    El monte mediterráneo como paisaje cultural desde una perspectiva interdisciplinar

    Get PDF
    El paisaje actual de dehesas y encinares es valorado como una manifestación del patrimonio cultural a partir de las relaciones socieconómicas que se han establecido entre las comunidades humanas y estas formaciones vegetales en la Península Ibérica. Esta interacción es analizada en un marco cronológico de larga duración a partir de las aportaciones metodológicas de distintas disciplina

    Production of potential land use maps using remote sensing data for landscape archaelogy research: protohistoric societies in the Guadiana Menor River Valley (Eastern Andalusia)

    Get PDF
    Trabajo presentado al VII Congreso Ibérico de Arqueometría (CIA): S4 "Prospección geofísica y teledetección", celebrado en Madrid del 8 al 10 de octubre de 2017.[ES]: Se presenta la elaboración, a partir de imagen Landsat e información geográfica auxiliar, de un mapa digital que muestre la distribución de los usos del suelo potenciales más adecuados para economías paleotécnicas. Dicho mapa está concebido para su utilización, mediante tecnología SIG, en análisis de arqueología del paisaje dirigidos al estudio de la ubicación de asentamientos pre y protohistóricos, como el análisis de captación económica. El procedimiento de elaboración consta de dos fases: elaboración de un mapa de cubiertas actuales a partir de la imagen de satélite y conversión de dicho mapa en otro de usos potenciales mediante la utilización de la información auxiliar. Dicho trabajo se enmarca en una investigación sobre la evolución de la sociedad protohistórica en el valle del Guadiana Menor (Andalucía oriental).[EN]: This paper presents the production, using Landsat image and ancillary geographic data, of a digital map that comprises the distribution of potential land uses that are more suitable for paleotechnic economies. This map is conceived to be used, through GIS technology, in landscape archaeology analyses devoted to the study of pre and protohistoric settlement location, like site catchment analysis. Production procedure has two stages: generating a map of current coverages using satellite images and transforming it into a potential land use map by means of ancillary data. This work belongs to the framework of an ongoing research about the evolution of protohistoric societies in the Guadiana Menor valley (eastern Andalusia).Peer reviewe

    Sculptors' signatures on Iberian stone statues from Ipolca-Obulco (Porcuna, Jaén, Spain)

    Get PDF
    With the help of a modern mason, the authors have discovered a series of scarcely visible markings on well-known limestone statues from southern Spain dating back to the fifth century BC. Unrelated to letters or religious symbols, their best point of comparison seems to lie with the kind of signature used by masons to denote a craftsman or workshop. One can certainly forgive any sculptor an expression of pride in the elegant and complex carvings of the Iberian culture.Peer reviewe
    corecore