26 research outputs found

    Trapitos y manteros: trabajo informal y uso privado del espacio público

    Get PDF
    A partir de la profundización del modelo neoliberal en la Argentina en la década del noventa, una gran masa de la población quedó excluida del sistema productivo. En un contexto de desempleo y flexibilización laboral surgen o se acentúan diversas actividades como fuente de ingresos, expresión de una filosofía laboral y de vida “busca”. Nuestra investigación se enmarca dentro de un conjunto de trabajos que buscan dar cuenta de las prácticas de los actores que se desenvuelven día a día en el mercado de trabajo formal e informal, para dar cuenta de sus prácticas y poder identificar qué cambios ocurrieron en los últimos años. El proyecto, que se encuentra actualmente en curso, nace de los interrogantes acerca de las características que posee la informalidad laboral en la actualidad, la calidad de los empleos en la etapa postconvertibilidad, y la posibilidad de las personas de acceder a ocupaciones remuneradas, heterogéneas desde el punto de vista de su regularización.Mesa 32: Los sentidos del trabajo. Cultura, subjetividad, trayectorias e identidades en el mundo del trabajoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Trapitos y manteros: trabajo informal y uso privado del espacio público

    Get PDF
    A partir de la profundización del modelo neoliberal en la Argentina en la década del noventa, una gran masa de la población quedó excluida del sistema productivo. En un contexto de desempleo y flexibilización laboral surgen o se acentúan diversas actividades como fuente de ingresos, expresión de una filosofía laboral y de vida “busca”. Nuestra investigación se enmarca dentro de un conjunto de trabajos que buscan dar cuenta de las prácticas de los actores que se desenvuelven día a día en el mercado de trabajo formal e informal, para dar cuenta de sus prácticas y poder identificar qué cambios ocurrieron en los últimos años. El proyecto, que se encuentra actualmente en curso, nace de los interrogantes acerca de las características que posee la informalidad laboral en la actualidad, la calidad de los empleos en la etapa postconvertibilidad, y la posibilidad de las personas de acceder a ocupaciones remuneradas, heterogéneas desde el punto de vista de su regularización.Mesa 32: Los sentidos del trabajo. Cultura, subjetividad, trayectorias e identidades en el mundo del trabajoFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Una Perspectiva Microsecuencial de la Interacción Sociocognitiva en Situaciones de Asimetría de Competencia

    Get PDF
    En la literatura socioconstructivista sobre interacción sociocognitiva entre pares predomina un enfoque microanalítico estructural o transversal. Aquí se propone incorporar una perspectiva microsecuencial para analizar la interacción sociocognitiva entre pares, ocurrida en un contexto de asimetría de competencia. Dicha perspectiva se enfoca en la trayectoria de transformaciones y cambios ocurridos evento a evento. El objetivo es identificar microtransiciones regulares entre las unidades cognitivas aportadas por los compañeros/as, en díadas con asimetría de competencia de sexto y séptimo grado que resolvieron una tarea de comprensión de una tabla de frecuencias cruzadas. Participaron 43 díadas (86 sujetos, edad: X=12,29; DE=0,64), de escuelas oficiales de Rosario y zona de influencia (Argentina). La interacción fue codificada a partir de tres grupos de categorías según su función en la tarea: dirigidas a suresolución, a su organización o indirectamente vinculadas. Se realizó un análisis de probabilidades de transición entre todos los códigos. Las transiciones identificadas fueron organizadas según eran: comunes entre ambos/as sujetos o específicas desde uno/a hacia el otro/a; intrasubjetivas o intersubjetivas; activadas o inhibidas. Los resultados indican una fuerte activación de transiciones de carácter intersubjetivo cuando los códigos refieren a afirmaciones dirigidas a resolver la tarea, y esto se observa igualmente desde un sujeto al otro, más allá de la asimetría de competencia entre estos. También se identificaron transiciones dependientes de la asimetría, generalmente activadas o inhibidas a partir de intervenciones del sujeto más competente. El trabajo permite concluir acerca de la relevancia de un enfoque (micro) secuencial de la interacción sociocognitiva, en tanto los resultados aquí reportados no podrían haberse obtenido desde una perspectiva estructural clásica.The socioconstructivist literature on sociocognitive peer interaction is dominated by a structural or cross-sectional microanalytic approach. Here we propose to incorporate a micro-sequential perspective to analyze the socio-cognitive interaction between peers, occurring in a context of asymmetrical competence. This perspective focuses on the trajectory of transformations and changes occurring event by event. The aim is to identify regular microtransitions between the cognitive units contributed by peer in dyads with asymmetry of competence of sixth and seventh graders who solved task if comprehension of a cross-frequency table. Forty-three dyads (86 subjects, age: X=12.29; SD=0.64), from official schools of Rosario and its surrounding area (Argentina). The interaction was coded from three groups of categories according to its function in the task: directed to its resolution, to its organization or indirectly linked. An analysis of transition probability was performed among all codes. The transitions identified were organized according to whether they were: common between both subjects or specific from one to the other; intrasubjective or intersubjective; activated or inhibited. The results indicate a strong activation of transitions of intersubjective character when the codes refer to statements aimed at solving the task, and this is equally observed from one subject to the other, beyond the asymmetry of competence between them. Asymmetry-dependent transitions were also identified, generally activated, or inhibited by intervention of the more competent subject. The work allows us to conclude about the relevance of a (micro) sequential approach of socio-cognitive interaction, as the results reported here could not have been obtained from a classical structural perspective.Fil: Castellaro, Mariano Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Peralta, Nadia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Tuzinkievicz, María Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Fariz, Germán. Universidad Nacional de Rosario; Argentin

    La argumentación dialógica durante la resolución colaborativa de problemas lógicos, en díadas de quinto y sexto grado

    Get PDF
    Desde una posición socioconstructivista, la argumentación constituye un proceso fundamentalmente dialógico e interactivo. Específicamente, es una manera de enfrentar el conflicto sociocognitivo, que requiere elaborar un discurso para fundamentar una posición, reconociendo las perspectivas ajenas y utilizándolas para evaluar la propia. El objetivo es analizar la argumentación dialógica infantil durante la resolución colaborativa de problemas lógicos, según la composición sociocognitiva de la díada, en estudiantes de quinto y sexto grado. Se comparó la argumentación dialógica en tres condiciones: simetría básica, simetría avanzada y asimetría. La tarea consistió en la resolución de ítems lógicos, cuya realización fue individual y diádica. El análisis se concentró en los problemas prototípicos de cada condición (simetría básica, simetría avanzada y asimetría), codificándose la modalidad de resolución (argumentativa, explicativa y no fundamentada) y, en los ítems argumentales, sub-codificando el tipo de desencadenante y tipo de fundamento aportado. También se consideró la calidad de la solución propuesta por la díada y el avance cognitivo individual. Los principales resultados sugieren: (a) la composición sociocognitiva afecta la modalidad de resolución del problema, siendo la simetría avanzada aquella mayormente vinculada con la argumentación; (b) el tipo de fundamento aportado durante las argumentaciones, pero no su desencadenante, varía según el tipo de díada; (c) la argumentación constituye la modalidad mayormente vinculada con la calidad del producto cognitivo diádico y el avance cognitivo individual. Los resultados son coherentes con los postulados centrales de la teoría del conflicto sociocognitivo y se discuten las implicancias del tipo de tarea

    Argumentar con otros: Contribuciones conceptuales y metodológicas en el ámbito de la Educación Universitaria

    Get PDF
    Este trabajo tiene como objetivo presentar las distintas líneas de investigación centradas en una temática en particular: la argumentación. El programa de investigación tiene como objetivo explorar y analizar diferentes formas de argumentación escrita y oral, individual y colectiva, y en diversos tipos de tareas, con el fin de mejorar y enseñar esta habilidad fundamental para los estudiantes  universitarios que les permite andamiar y mejorar sus aprendizajes.Fil: Peralta, Nadia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Castellaro, Mariano Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Curcio, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de Rosario. Instituto Rosario de Investigaciones en Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Tuzinkievicz, María Agustina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Psicología; Argentin

    The use of artificial habitats increases spider abundance and richness in a vineyard of Argentina

    Get PDF
    Maintaining biodiversity in agricultural systems is essential, as it plays a key role in ecosystem services provision. However, it is declining at an unprecedented rate. Several methods can contribute to increasing species diversity in agroecosystems, including the use of artificial microhabitats. Studies focusing on biodiversity in vineyards have been carried out recently, mainly in Europe and North America, but are scarce in South America. In this study, we investigate whether introduced environmental variability and habitat complexity, using corrugated cardboard bands, enhances spider abundance and diversity in vineyards. Spiders were collected from grapevine plants, using two collecting methods (foliage beating and direct collection). Plants with and without cardboard bands (N = 30) were sampled in three different phenological stages of the vineyard (veraison, maturity and postharvest). Overall, we collected 904 spiders belonging to 35 species. We found that spider abundance and species richness significantly increased with cardboard bands. In addition, we identified particular species that prefer cardboard bands to build their shelters. Results suggest that cost-effective habitat manipulation can increase spider abundance in vineyards, which implies higher biodiversity conservation value and potential for improving biological control.Fil: Pompozzi, Gabriel Alejandro. Universidad de la República. Facultad de Ciencias; Uruguay. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Copperi, Maria Sofia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Fernández Campón, María Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: Lagos, Susana Judith. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas; ArgentinaFil: García, Sol. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Peralta, Agustina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Albrecht, Eduardo Alfredo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentin

    Estratégias de disposição do solo público: mercantilização e inflexões do neoliberalismo urbano na Cidade de Buenos Aires (2015-2018)

    Get PDF
    El presente artículo se enmarca en un estudio comparativo de los proyectos de concesión y privatización de suelo llevados adelante en la Ciudad de Buenos Aires desde 2015 a 2018. Nuestro objetivo es analizar las estrategias de disposición de tierra desplegadas por medio de la concesión y privatización en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires, reconstruyendo las racionalidades políticas que se articularon en torno a ellas y los dispositivos institucionales creados para viabilizarlas. Nuestro argumento central es que, inscriptos en discursos sobre la ‘ociosidad’ de los terrenos, se movilizan grandes superficies de suelo mediante la creación de dispositivos institucionales que profundizan la fragmentación presupuestaria y territorial, sustrayendo del ámbito legislativo sus atribuciones en la definición de usos del suelo. Intentamos abordar así las continuidades e inflexiones en el urbanismo neoliberal porteño. Adoptamos una estrategia metodológica basada en el análisis de documentos producidos por las autoridades.This article is part of a comparative study of land concession and privatization projects carried out in the City of Buenos Aires from 2015 to 2018. Our goal is to analyze the land disposal strategies deployed by authorities through the concession and privatization in the City of Buenos Aires, reconstructing the political rationalities that were articulated around them and the institutional devices created to make them viable. Our central argument is that, inscribed in discourses about the ‘idleness’ of the land, large areas were mobilized through the creation of institutional devices that deepen the budgetary and territorial fragmentation, subtracting from the legislative scope its attributions in the definition of land uses. In doing so, we address the continuities and inflections in Buenos Aires’ urban neoliberalism. We adopt a methodological strategy based on the analysis of documents produced by authorities.O presente artigo enquadra-se em um estudo comparativo dos projetos de concessão e privatização de solo levados a cabo na Cidade de Buenos Aires desde 2015 a 2018. O nosso objetivo é analisar as estratégias de disposição de terra desenvolvidas por meio da concessão e privatização no âmbito da Cidade de Buenos Aires, reconstruindo as racionalidades políticas que se articularam em torno a elas e os dispositivos institucionais criados para viabilizá-las. Nosso argumento central é que, inscritos em discursos sobre a ‘ociosidade’ dos terrenos, se mobilizam grandes superfícies de solo mediante a criação de dispositivos institucionais que aprofundam a fragmentação orçamentária e territorial, subtraindo do âmbito legislativo suas atribuições na definição de usos do solo. Tentamos abordar assim as continuidades e inflexões no urbanismo neoliberal portenho. Adotamos uma estratégia metodológica baseada na análise de documentos produzidos pelas autoridades.Fil: Socoloff, Ivana Claudia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; ArgentinaFil: Camji, Nicole. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Montagna, Federico. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Peralta, María Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Sahakian, Yamila Lara. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentin

    Novelties and new moss records (Bryophyta) from Punta Lara Nature Reserve (Buenos Aires, Argentina)

    Get PDF
    Introducción y objetivos: Se presenta una lista de musgos registrados en la Reserva Natural Punta Lara (Buenos Aires, Argentina) con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la distribución de las especies presentes en el país. M&M: Los especímenes fueron recolectados e identificados de acuerdo a los criterios taxonómicos convencionales y depositados en el Herbario del Instituto Spegazzini (LPS). Registros del Servicio de Información sobre la Diversidad Biológica Mundial (GBIF) fueron consultados como fuente de información sobre la distribución de las especies. Resultados: Como resultado de este estudio se identificaron 15 especies de musgos pertenecientes a 11 familias en la Reserva Natural Punta Lara. Se cita por primera vez para Argentina la especie Sematophyllum adnatum (Michx.) E. Britton y el género Thamnomalia Olsson, Enroth & Quandt, representado por Thamnomalia glabella (Hedw.) Olsson, Enroth & Quandt. Discusión y Conclusiones: En este trabajo se registran dos nuevas citas para la Argentina y 11 nuevas menciones para la provincia de Buenos Aires. Varias de las especies recolectadas son tropicales, ampliando su distribución hacia regiones templadas.Background and aims: A list of mosses recorded in Punta Lara Natural Reserve (Buenos Aires, Argentina) is presented, increasing the knowledge of the diversity and distribution of mosses in the country. M&M: The specimens were collected and identified according to conventional taxonomic criteria and deposited in the Herbarium of the Spegazzini Institute (LPS). Global Biodiversity Information Facility (GBIF) records were consulted as a source of information about the species distribution. Results: Fifteen species of mosses distributed in 11 families were identified in Punta Lara Natural Reserve. The genus Thamnomalia Olsson, Enroth & Quandt, represented by Thamnomalia glabella (Hedw.) Olsson, Enroth & Quandt and the species Sematophyllum adnatum (Michx.) E. Britton are recorded for the first time for Argentina. Discussion and Conclusions: Two species are new records for Argentina and 11 species are recorded for the first time for Buenos Aires province. Several species are tropical, extending their distribution towards temperate regions.Fil: Valdés, Fabricio Emanuel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Peralta, Denilson Fernandes. Instituto de Botânica; BrasilFil: Cottet, Agustina Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Savoretti, María Adolfina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Austral de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Cabello, Marta Noemí. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Instituto de Botánica Spegazzini; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; Argentin

    La vida cotidiana ante el COVID-19: Modos diferenciales de usar y valorar el espacio en el Gran Buenos Aires durante la fase 1 del ASPO, 2020

    Get PDF
    La llegada del COVID-19 a la Argentina y la política de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) transformaron los usos y valoraciones en torno al espacio público y privado. Este artículo focaliza en la dimensión espacial de la política sanitaria con el objetivo de analizar cómo las/os habitantes del Gran Buenos Aires (GBA) modificaron su relación con el espacio urbano y el espacio doméstico a partir de la medida del ASPO. Sobre la base de una encuesta online realizada durante las primeras semanas de la Fase 1 de ASPO a residentes del GBA mayores de 18 años con secundario completo o más, se indaga cómo el género, la composición del hogar, la zona geográfica de residencia y la disponibilidad de espacios exteriores en la vivienda inciden en los modos de usar y valorar el espacio público y privado. Entre los resultados, se destaca que la pandemia profundizó desigualdades preexistentes referidas tanto a los usos del espacio doméstico como a las formas de valorar el espacio público, de modo tal que son las mujeres quienes experimentan con mayores cargas laborales y emocionales este período del ASPO.Fil: Marcus, Juliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Boy, Martín Guillermo. Universidad Nacional de Jose Clemente Paz; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Benitez, Joaquín Andrés. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Berardo, Martina Daniela. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Felice, Magdalena Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marquez, Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Peralta, María Agustina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaFil: Vazquez, Diego Ezequiel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    What is going on with dengue fever?: a socio-environmental opinion for great San Miguel de Tucumán

    Get PDF
    ¿Qué ocurre primero: el dengue o las condiciones socio-ambientales desfavorables para que el mosquito Aedes aegypti exista? La respuesta desde una visión integrada es “ambas y de manera sinérgica”. Será difícil controlar al dengue, una enfermedad viral transmitida por el mosquito Ae. aegypti, si no mejoramos estas condiciones. En el Gran San Miguel de Tucumán el brote de dengue se ve favorecido por distintas condiciones derivadas de la actividad humana. La ciudad presenta cursos de agua contaminados (canales de desagüe y ríos) y acumulación de residuos sólidos urbanos en microbasurales a cielo abierto que se multiplican de manera constante. Además, en estas áreas residen los grupos sociales más vulnerables. Para disminuir la proliferación de Ae. aegypti y la propagación del dengue, ambas situaciones deben ser atendidas, generando mejoras en las condiciones socio-ambientales puertas adentro (en el interior de los hogares) como puertas afuera (en el espacio público).What is first: dengue fever or the unfavorable socio-environmental conditions that promote the existence of the mosquito Aedes aegypti? The answer from an integrative vision is “both, and in a synergic manner”. It will be difficult to control dengue, a viral disease transmitted by Ae. aegypti, if we do not improve these conditions. In the Great San Miguel de Tucumán the dengue outbreak is favored by different conditions derived from human activity. The city includes contaminated water courses (drainage channels and rivers), and urban solid waste accumulation in open micro waste dumps that replicate constantly. In addition, the most vulnerable social groups inhabit these areas. In order to help diminish the proliferation of Ae. aegypti and dengue propagation, both situations must be managed, generating improvements in indoor (the interior of houses) and outdoor (public space) socio-environmental conditions.Fil: Malizia, Agustina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Malizia, Matilde. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Boldrini Peralta, Paula Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; ArgentinaFil: Monmany, Ana Carolina. Universidad Nacional de Tucumán. Instituto de Ecología Regional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Ecología Regional; ArgentinaFil: Rodríguez, Giselle A.. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; ArgentinaFil: Quintana, María Gabriela. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin
    corecore