403 research outputs found

    Seed Size, Not Dispersal Syndrome, Determines Potential for Spread of Ricefield Weeds by Gulls

    Get PDF
    The following supporting information can be downloaded at: https://www.mdpi.com/article/10.3390/plants12071470/s1This research was funded by the Spanish Ministry of Science and Innovation (project Refs CGL2016-76067-P and PID2020-112774GB- I00/AEI/10.13039/501100011033). S.R. was supported by a research contract in the framework of the project CGL2016-76067-P (AEI/FEDER, EU) and by the European Social Fund and Junta de Andalucía (Talento Doctores DOC_01221).Recent field data suggest that migratory gulls disperse many rice field weeds by gut passage (endozoochory), most of which are dry fruited and widely assumed to have no long-distance dispersal mechanisms, except via human activity. We investigated this mechanism with a feeding experiment, in which seeds of five common rice field weeds (in order of increasing seed size: Juncus bufonius, Cyperus difformis, Polypogon monspeliensis, Amaranthus retroflexus, and the fleshy-fruited Solanum nigrum) were fed to seven individuals of lesser black-backed gulls Larus fuscus held in captivity. We quantified seed survival after collecting faeces at intervals for 33 h after ingestion, then extracting intact seeds and running germination tests, which were also conducted for control seeds. All five species showed high seed survival after gut passage, of >70%. Gut retention times averaged 2–4 h, but maxima exceeded 23 h for all species. Germinability after gut passage was 16–54%, and gut passage accelerated germination in J. bufonius and S. nigrum, but slowed it down in the other species. All species had lower germinability after gut passage compared to control seeds (likely due to stratification prior to the experiment), but the loss of germinability was higher in smaller seeds. There was no evidence that the different dispersal syndromes assigned to the five species (endozoochory, epizoochory or barochory) had any influence on our results. In contrast, mean gut retention time was strongly and positively related to seed size, likely because small seeds pass more quickly from the gizzard into the intestines. Non-classical endozoochory of dry-fruited seeds by waterbirds is a major but overlooked mechanism for potential long-distance dispersal, and more research into this process is likely essential for effective weed management.Spanish Ministry of Science and Innovation CGL2016-76067-P, PID2020-112774GB- I00/AEI/10.13039/501100011033CGL2016-76067-P (AEI/FEDER, EU)European Social Fund and Junta de Andalucía (Talento Doctores DOC_01221

    Fledgling discrimination in the hoopoe, a potential host species of the great spotted cuckoo

    Get PDF
    Obligate brood parasites lay their eggs in nests of other species, with host parents bearing the cost of raising their offspring. These costs imposed on hosts select for the evolution of host defenses against parasitism at all stages of the reproductive cycle. The most effective defense is egg rejection at early stages of the breeding cycle, with later-stage defenses (nestling and fledgling discrimination) being less common. In this study, we tested whether the hoopoe (Upupa epops), a potential host of the great spotted cuckoo (Clamator glandarius) without egg rejection ability, presents defenses after the egg stage. We experimentally parasitized hoopoe nests with great spotted cuckoo nestlings creating mixed broods (with hoopoe and cuckoo nestlings) and broods with only cuckoo nestlings and measured parental feeding behavior and survival of nestlings and fledglings of both species. Cuckoo fledglings were fed fewer often than hoopoe fledglings in mixed broods, and adults approached more often to feed hoopoe fledglings than cuckoo fledglings. Consequently, the survival of cuckoo fledglings in both mixed and only-cuckoo-broods, was significantly lower than that of hoopoe fledglings. These results suggest that hoopoes would discriminate great spotted cuckoo fledglings, with or without direct comparison with their own fledglings. However, the survival of some cuckoos suggests that hoopoes have not reached highly efficient defenses so, other life history traits hindering parasitism by cuckoos may explain low parasitism rates and low levels of defenses in this speciesUniversidad de Granada/ CBUASpanish Ministry of Science and Innovation, European funds (FEDER) (CGL2007-61940/BOS, CGL2010-19233-C03-03)Junta de Andalucía (P09-RNM- 4557, P18-FR-2215)Spanish Ministry of Science and Innovation (Subprogram PTA-MICINN) (Ref. PTA2010-4298-I

    Agroturismo: una actividad que pone en valor el trabajo de las comunidades rurales

    Get PDF
    EEA EsquelFil: Peralta, Juan Manuel. Programa Cambio Rural II. Promotor Asesor; ArgentinaFil: Li, Sebastian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel (EEAf Esquel); Argentin

    Draining of films on a quasivertical plate using viscous dissipation

    Get PDF
    This work focused on obtaining an improved and expanded general theoretical analysis of a two-dimensional film draining on a quasi-vertical plate, solving rigorous mass, momentum, and energy balances. A dimensional analysis and scaling was used to simplify the mathematical description and a generalized Newtonian fluid was assumed as the film-forming material. A new quantity that governs the draining flow and film characteristics, called viscous dissipation, was proposed as part of the novel analytical expressions obtained in this work. Velocity profile, average velocity, flow rate, and local and average film thickness expressions can be obtained, allowing to simplify the overall calculation complexity and to find new potential analytical expressions using more complex rheological models.Fil: Peralta, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Meza, Barbara Erica del Valle. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; ArgentinaFil: Zorrilla, Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Desarrollo Tecnológico para la Industria Química; Argentin

    Generación in situ de especies oxidantes para la remoción del herbicida 2,4-D en medio acuoso

    Get PDF
    En el presente estudio, se llevó a cabo la generación de especies fuertemente oxidantes: los radicales hidroxilo (HO•) y el ion ferrato [FeO4 2-] para la descomposición del ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D), un herbicida recalcitrante. La degradación del 2,4-D se realizó por fotocatálisis heterogénea, oxidación anódica y por generación electroquímica del ion ferrato. Los resultados indican que la descomposición del 2,4-D durante el proceso fotocatalítico, depende del catalizador a utilizar y de las condiciones del proceso. Mientras que por el proceso electroquímico, la degradación del herbicida sucede debido a la acción conjunta del radical hidroóxilo y del ion ferrato electrogenerados in situ

    Generación de especies oxidantes por métodos homogéneos y heterogéneos

    Get PDF
    Los procesos convencionales que actualmente se utilizan para el tratamiento de aguas residuales son ineficientes. Y como solución a este problema, se estudió una gran variedad de alternativas con base en la generación de especies con potencial de oxidación suficientemente alto para degradar este tipo de compuestos. De forma cada vez más frecuente, se ha recurrido al uso de sistemas capaces de producir radicales libres, hidroxilo (·OH) en solución, así como al ión ferrato [Fe(VI)], especies sumamente oxidantes, no selectivas, que degradan la mayoría de los compuestos orgánicos, incluso transformándolos en CO2 y agua. The conventional processes typically used for wastewater treatment generally tend to be inefficient. In this context, a wide variety of methods have been used in the past for organic compounds removal from water. However, currently, the systems that are based on generation of oxidizing species are the most attractive techniques in this topic. In this way, free hydroxyl radicals (·OH) and ferrate ion [Fe(VI)], currently are non selective species which can degrade organic compounds to CO2 and water transformation

    Experimental and kinetic modeling study of hydrogen sulfide oxidation. Application to sour gas combustion.

    Get PDF
    Los gases que contienen impurezas en cantidades significativas, como sulfuro de hidrógeno (H2S), se denominan comúnmente como gas ácido. Actualmente, la mayoría de las reservas de gas natural, así como las corrientes de gas residual del tratamiento de petróleo o el biogás generado por digestión anaeróbica, incluyen la presencia de estas impurezas. Cuando la concentración de H2S es alta, la práctica común es eliminar este compuesto (H2S) del gas con costosos procesos de separación y producir principalmente azufre mediante el proceso Claus. Sin embargo, debido a la creciente demanda de energía, se requiere un uso más eficiente de los recursos naturales. El uso de este tipo de gas ácido, que contiene H2S, para uso energético a pequeña escala, ha surgido como una posible alternativa que puede contribuir a este objetivo. La mejora y el conocimiento del proceso de combustión de gases ácidos se desarrolla en paralelo con la mejora del tratamiento de los gases residuales y la mejora de los materiales para resistir la naturaleza corrosiva de este gas. La oxidación del H2S produce principalmente SO2 y los mecanismos que describen su conversión son escasos en bibliografía, particularmente en condiciones ricas en combustible. Al mismo tiempo, es de interés el conocimiento de la interacción del H2S con el metano (CH4) y posibles compuestos contaminantes, como los óxidos de nitrógeno (NOx). Para diseñar y optimizar equipos de combustión, es necesario realizar experimentos en condiciones de laboratorio bien controladas, acompañados de estudios cinético-químicos que ayuden a interpretar y comprender los mecanismos de reacción a través de los cuales transcurre la oxidación del combustible.En este contexto, el objetivo del presente trabajo es analizar la oxidación de H2S bajo un amplio intervalo de condiciones, estudiando el efecto de la temperatura, la presión, la relación de exceso de aire, así como la interacción de H2S con otros compuestos. Para lograr este objetivo global, se han llevado a cabo diferentes estudios experimentales, junto con el continuo desarrollo de un modelo cinético-químico que permite reproducir el proceso de oxidación de H2S en diferentes condiciones. En primer lugar, se analizó la oxidación de H2S a presión atmosférica, considerando desde condiciones reductoras hasta oxidantes, compilando un modelo cinético inicial capaz de simular la conversión de H2S a presión atmosférica. Para un mejor análisis de la oxidación de H2S a alta presión, se realizó un estudio preliminar sobre la oxidación de H2, en presencia de NO. Como resultado de este estudio, se actualizaron los subsets de reacciones de H2/O2 y NOx. Posteriormente, se estudió la oxidación de H2S a distintas presiones (0.65-40 bar de presión manométrica). Los resultados han mostrado que la oxidación de H2S ocurre a menores temperaturas conforme aumenta la presión. El mecanismo cinético actualizado fue capaz de predecir la oxidación de H2S a altas presiones, excepto para la presión más elevada estudiada (40 bar). Seguidamente, se analizó la oxidación de mezclas H2S/CH4 y H2S/NO a diferentes presiones y estequiometrías, desde un punto de vista experimental y de modelado cinético. Tanto el CH4 como el NO desplazan la oxidación de H2S a presión atmosférica a mayores temperaturas, mientras que a alta presión promueven dicha oxidación, especialmente en el caso del NO. Para intentar mejorar el mecanismo cinético de oxidación de H2S a altas presiones, se llevó a cabo un estudio adicional, realizando experimentos con distintas relaciones de exceso de aire e introduciendo en el modelo cinético reacciones que involucran la especie H2O2, que muestra un importante papel a altas presiones. Los resultados han sido satisfactorios en cuanto a la predicción teórica de los resultados experimentales del presente trabajo y de la bibliografía.Durante el desarrollo de esta tesis doctoral, se realizó una estancia de investigación en la Universidad de Murdoch (Australia), donde el objetivo fue estudiar la oxidación de H2S en un reactor distinto (jet-stirred reactor, JSR) al usado hasta la fecha en la Universidad de Zaragoza (reactor de flujo pistón, PFR). También se realizaron experimentos de oxidación de un compuesto de azufre y carbono, el metilmercaptano (CH3SH), el cual puede ser un componente importante en el gas ácido. El mecanismo compilado durante esta tesis permitió predecir satisfactoriamente los resultados experimentales obtenidos de la oxidación de H2S en el JSR, y fue extendido para analizar la conversión de CH3SH.El amplio intervalo de condiciones experimentales utilizadas durante el presente estudio ha permitido comprender al comportamiento de H2S durante su oxidación en diferentes condiciones, así como validar un mecanismo cinético-químico detallado capaz de describir el proceso y analizar el papel del H2S en la combustión de gas ácido.<br /

    El turismo rural comunitario como viabilizador para la revalorización de culturas y recursos : La importancia de imprimir vivencias y compartir saberes

    Get PDF
    El Turismo Rural Comunitario en los poblados más alejados de las grandes ciudades renueva la confianza de las personas involucradas, quienes tienen la posibilidad de hacer de su labor cotidiana un atractivo turístico que genere ingresos complementarios para una mejora de su calidad de vida y la de sus familias. Este despertar de las comunidades rurales comienza cuando se sienten orgullosos su cotidianeidad que es por sí misma un gran atractivo para cientos de personas que buscan, y cada vez más, la interacción con la gente local y el conocimiento de su cultura.Facultad de Ciencias Económica
    corecore