30 research outputs found

    La transformación de las misiones encomendadas a las Fuerzas Armadas en el período post-constitucional (1978-2020). Y su impacto en la organización militar

    Get PDF
    El presente trabajo trata de un estudio sobre la evolución que ha ido teniendo las Fuerzas Armadas españolas en los últimos años. En este caso el análisis de las funciones del Ejército lo desarrollo en base a la entrada en vigor de la Constitución Española de 1978 hasta nuestros días.A lo largo de dicha evolución vamos a valorar los distintos aspectos mas relevantes que ha ido teniendo el Ejército, tanto a nivel normativo, analizando las distintas leyes que se han ido promulgando como a nivel estructural, y sobretodo como dicha evolución ha ido relacionada con las distintas ideologías que se han ido consolidando en España.También cabe destacar que algunas partes de este trabajo están ligadas a la evolución normativa de las FF. AA, y a aspectos tan actuales como el papel del Ejército en la actualidad en cuanto a las misiones internacionales y las permanentes y de maneras excepcional a la metodología de actuación ante situaciones de crisis sanitarias.<br /

    Dictamen de responsabilidad patrimonial de la Administración por negligencia médica

    Get PDF
    El objeto del presente Dictamen es dar respuesta a la consulta formulada por un cliente, sobre un caso de RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL SANITARIA EN RECLAMACIÓN DEINDEMNIZACIÓN POR DAÑOS Y PERJUICIOS OCASIONADOS EN CONSECUENCIA DE LA ATENCIÓN SANITARIA prestada a la esposa de los reclamantes.<br /

    La aplicación del principio de culpabilidad en el derecho sancionador bancario

    Get PDF
    Una vez aceptada la necesidad de adaptación de los principios penales a las peculiaridades del Derecho Administrativo Sancionador, se hace necesario realizar un estudio de la evolución histórica de la normativa básica estatal, la cual ha permanecido estática durante más de veinte años. Partiendo de la oscura y enigmática expresión elegida a la hora de redactar el artículo 130.1 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, la comparativa realizada en relación con los artículos 28.1 y 29.3 a) de la Ley 40/2015, culmina con la asunción actual del principio de culpabilidad determinado de forma expresa y asumido de una vez por todas en la Ley del Régimen Jurídico del Sector Público. Mediante la introducción de la exigencia de dolo o culpa, se rompe con el esquema de responsabilidad tratado hasta la fecha de entrada en vigor de la Ley 40/2015, circunstancia en detrimento del presente estudio, debido al escaso margen temporal que ha transcurrido para la judicialización de aquellos supuestos cuyo análisis pudieran aportar profundidad a los elementos tratados en el mismo. No obstante, salvada la polémica, la cual ha suscitado numerosos estudios e interpretaciones por parte de la Doctrina y de los Jueces y Tribunales, respectivamente, pasamos a la compleja aplicación del principio de culpabilidad respecto de la persona jurídica. La aplicación de dicho principio reporta una dificultad añadida cuando el sujeto responsable en la comisión de la infracción es una persona jurídica, es decir, aquellos que controlan de manera efectiva la actividad de una entidad y los miembros de los órganos de administración y/o dirección de la misma. Así las cosas, del estudio de desarrollos doctrinales del principio de culpabilidad, en ciertos casos influenciados por legislaciones extranjeras, se intenta llevar a cabo la determinación de un concepto de culpabilidad válido que pueda aportar algo de luz a los criterios generales o a los elementos integrantes del juicio de culpabilidad respecto a las personas jurídicas. El presente trabajo ha centrado la mirada en un ámbito muy determinado, la aplicación del principio de culpabilidad a las entidades financieras, lo que ha producido un desborde de material legislativo comunitario y nacional, así como la aparición de resquicios de desconfianza derivada de las experiencias económico-financieras vividas, tras la gran recesión del año 2008, en cada cuerpo legal analizado. Bajo la protección de los intereses públicos en juego se ha desarrollado a lo largo de los últimos diez años una extensa normativa concebida de un modo restrictivo, para intentar dotar a un sistema basado en el riesgo, de cierta seguridad. Como no podía ser de otro modo, se ha procedido al análisis de la institución del Banco de España, concebido como Autoridad Administrativa Independiente de status singular, integrado en un sistema supranacional, llevando a cabo una exposición lo más pormenorizada posible de la distribución de competencias, del ejercicio de las potestades que ostenta y de la norma básica de aplicación en nuestro derecho interno, esto es, la Ley 10/2014, de 26 de junio de ordenación, supervisión y solvencia de entidades de crédito.Como reflejo de la importancia e incidencia práctica de la materia, se realiza una recopilación de la aplicación judicial de este principio, en relación con la imposición de sanciones a las entidades financieras, advirtiendo ciertas disfunciones como resultado de esa falta de concreción en la norma. Por último, se hace especial referencia al Derecho de la Competencia, el cual ha dedicado un esfuerzo significativo a la hora de intentar estructurar ciertas pautas de aplicación de un principio de culpabilidad más trabajado, en contraposición a la pobre y escasa argumentación de los Jueces y Tribunales en el Derecho sancionador bancario, resultado de las circunstancias que veremos a lo largo del presente trabajo. El interés de la materia tratada resulta incuestionable, más allá de la reciente incorporación del principio de culpabilidad a la normativa básica estatal, que aunque elemento clave en este trabajo, únicamente ha sido utilizado para dar pie a un análisis de una materia de rabiosa actualidad. La aplicación de este principio en un ámbito determinado y en relación con las personas jurídicas que operan en el mismo, se configura como un buen campo de pruebas para dilucidar el estado de la cuestión en la actualidad y la evolución que pueda llegar a producirse respecto de la potestad sancionadora en la actividad económico-financiera.<br /

    El transporte de personas mediante vehículos con conductor: la controvertida regulación de un sector en transformación

    Get PDF
    La aparición de nuevos modelos de negocio en el transporte de personas mediante vehículos con conductor ha provocado tanto la intranquilidad de los tradiciones prestadores del mercado, los taxistas, como una respuesta reprobable del legislador. El presente trabajo estudia la normativa actual del transporte público discrecional de pasajeros en vehículos de turismo, en concreto, analiza críticamente la regulación de los dos tipos de operadores del mercado: los prestadores del servicio del taxi y los arrendadores de vehículos con conductor. De este examen se intenta, infructuosamente, encontrar la razón que justifica la dualidad regulatoria asimétrica, evidenciando cómo se ha optado por proteger los intereses del prestador del taxi en detrimento de los de los arrendadores de vehículos con conductor. La adopción de medidas que ponen en cuestión el respeto de algunos principios constitucionales como la libertad de empresa manifiestan la necesidad de una modificación normativa que, mediante un régimen transitorio, permita la coexistencia pacifica en régimen de competencia entre las tradiciones formas de prestación del servicio y los nuevos modelos de negocio.<br /

    Reflexión jurídica sobre la Tauromaquia en España

    Get PDF
    REFLEXIÓN JURÍDICA SOBRE LA TAUROMAQUIA EN ESPAÑA: Este trabajo tiene como objetivo dar a conocer la regulación legislativa, dentro del marco del Derecho público, de los espectáculos taurinos, así como sus deficiencias y consecuente problemática. Son las ganas de aprender más sobre el mundo del toro lo que me ha llevado a escoger este tema y realizar un estudio sobre la situación de la tauromaquia hoy en día en nuestro país. Es innegable que el toro guarda un gran simbolismo con España, llegándose a convertir en una marca de identidad con el paso del tiempo. Es un tema sobre el que se ha debatido mucho de su faceta más popular pero no tanto del entramado legal y jurídico que hay detrás. Se trata, no obstante, de una cuestión no exenta de polémica, pues es por todos conocido la división de opiniones que genera la tauromaquia. Una de las mejores descripciones que resume esta situación es calificar al toro como un animal político. Resulta conveniente realizar un estudio objetivo y en profundidad sobre la regulación de los espectáculos taurinos en España. Con ello se pretende derivar a un conocimiento más exhaustivo para fundar nuestras opiniones sobre esta materia. Para adentrarnos en materia, voy a realizar un breve análisis histórico sobre el mundo del toreo. Posteriormente hablaré sobre los espectáculos taurinos en la actualidad, de su régimen jurídico tanto a nivel estatal como autonómico y de la encrucijada constitucional existente, para terminar adentrándome en dos temas clave del derecho administrativo como son la responsabilidad patrimonial y el régimen sancionador. La metodología utilizada para la realización de este trabajo no es otra que la recopilación de bibliografía jurídica específica sobre la tauromaquia, que abarca tanto áreas de derecho privado como público, para pasar posteriormente a escoger y analizar pormenorizadamente una bibliografía más contextual en el marco del derecho público. Ha sido fundamental la recopilación de distintos artículos doctrinales, revistas y por supuesto legislación y jurisprudencia para la contextualización de este trabajo. Aún así, no son pocos los aspectos de derecho público que he dejado de lado para profundizar más en otros apéndices, tratando con ello que la materia legislativa a analizar quede lo más acotada posible

    El Régimen Disciplinario Penitenciario en España: aspectos problemáticos

    Get PDF
    El presente trabajo tiene por objeto entrar a dilucidar la problemática que suscita el Régimen Disciplinario Penitenciario en la actualidad en cuanto a la dudosa constitucionalidad del mismo, ya que se critica por parte de la doctrina, entre otras cosas, la ausencia del principio de legalidad tanto en su vertiente formal como en su vertiente material, además del debate que suscita la Relación de Sujeción Especial a la que se encuentran sometidos los internos, así como la manera en que se encuentran tipificadas las infracciones, conllevando todo ello una posible vulneración de los derechos fundamentales de los internos en los establecimientos penitenciarios. El objeto de este trabajo, por otra parte, cumple también la misión de introducirme un poco más en el Derecho Penitenciario debido al interés personal en cuanto mi futura proyección profesional.<br /

    La responsabilidad de Correos por daños causados a los usuarios

    No full text

    Vía administrativa previa y derecho a la tutela judicial

    No full text
    corecore