6 research outputs found

    DESPUÉS DE LAS PRESAS HIDROELÉCTRICAS RECONFIGURACIÓN TERRITORIAL Y PROCESOS DE APROPIACIÓN

    Get PDF
    La transformación de un río en un embalse como consecuencia del establecimiento de una presa hidroeléctrica, además de implicar profundas transformaciones sociales y perturbaciones ambientales en las comunidades cercanas, también representan una reorganización territorial y el surgimiento de nuevas formas de apropiación. Inicialmente la composición biofísica de los ríos en su nueva versión de embalses induce el surgimiento de nuevas formas de usufructuar el cuerpo de agua, de relacionarse con el recurso hídrico y de controlarlo, generando una serie de modificaciones a nivel biológico, social, económico y político dando como resultado una reconfiguración territorial. Un ejemplo de esto es la pesca comercial que se desarrolla en los embalses de las represas. En el presente trabajo se tuvo como objetivo explorar las reconfiguraciones territoriales y formas de apropiación llevadas a cabo por los actores locales y externos en la comunidad de Las Blancas, situada en el municipio de Tepic, Nayarit, México aledaña al proyecto de generación de energía hidroeléctrica de Aguamilpa en la cuenca del río Santiago. Los resultados preliminares indican que el lugar donde se estableció el proyecto hidroeléctrico se constituyó como un nuevo enclave económico a partir de la producción de la naturaleza y como generador de riqueza, es así, como esta microrregión se conformó en un espacio atractivo para el arribo de nuevos actores que buscaron aprovechar la actividad económica, pero además, imponer sus propias formas de territorialidad frente a las formas locales. Dando como resultado la coexistencia y competencia de dos modalidades de apropiación por parte de los actores locales y los actores externos que en alianza y/o en discordia configuraron una gobernanza hídrica caracterizada por determinados modos de hacer uso, gestión y control del embalse como principal forma productiva y de sustento

    Paisajes agaveros. Impactos socioambientales a partir de la patrimonialización del territorio, un acercamiento desde el análisis de los Cambios de Cobertura y Uso de Suelo (CCUS)

    Get PDF
    La intensificación del turismo ha exacerbado los procesos de patrimonialización de los territorios en diversos espacios del país a partir del nombramiento de los pueblos mágicos. Estos reconocimientos institucionales representan profundas transformaciones y efectos ambivalentes en los espacios donde se les asigna; por un lado, enaltecen y refuerzan el legado cultural e histórico para preservar y proteger la memoria colectiva de los pueblos, por otro lado, suelen ser fenómenos que exacerban y producen una especie de sincretismo entre rasgos materiales y simbólicos locales en conjunto con ideales mercantiles, valores y ficciones necesarias para la industria del turismo. Sin embargo, la expansión de ambos tiene secuelas en las economías locales y sobre todo en la integridad de los ecosistemas de la región. El objetivo del presente artículo fue identificar los impactos socioambientales en los Paisajes Agaveros de Tequila Jalisco a partir de su nombramiento como Pueblo Mágico y Patrimonio de la Humanidad mediante el análisis de la evolución de los Cambios de Cobertura y Uso de Suelo (CCUS). Los resultados advierten un cúmulo de impactos socioambientales por el cambio de cobertura vegetal, tales como: deforestación, sequías, disminución de selva, contaminación de los suelos, disminución de tierra para cultivo de alimentos que degradan y modifican los servicios ambientales de la región y sobre todo amenazan la seguridad alimentaria y las economías de los pobladores

    Necropolítica del despojo, una ofensiva contra el pueblo

    Get PDF
    The objective of this article is to analyze and explain the context of violence and the despotic exercise of government power that, through an organic relationship with drug trafficking groups, dispossessed thousands of families in the state of Nayarit, Mexico, in the period 2011-2017. The term “necropolitics of dispossession” is proposed, following the theoretical routes associated with necropower and dispossession, together with the analysis of testimonial narrative. Journalistic and documentary research works are taken as a reference, where citizens reveal, based on their experiences, how the government of the state operates. As a result, new theoretical-conceptual elements are found, which contribute to the discussion and understanding of little perceptible relations of the States with drug trafficking. It is concluded that the necropolitics of dispossession favors the accumulation of local capital and the concentration of power through violence, terror and death, strengthening the constitution of narco-states.El presente artículo tiene por objetivo analizar y explicar el contexto de violencia y el ejercicio despótico del poder gubernamental que, mediante la relación orgánica con los grupos del narcotráfico, despojó a miles de familias del estado de Nayarit, México, en el periodo 2011-2017. Se propone el término de necropolítica del despojo, siguiendo las rutas teóricas asociadas al necropoder y al despojo, junto con el análisis de la narrativa testimonial. Se toman de referencia trabajos de investigación periodística y documental, donde ciudadanos revelan, a partir de sus experiencias, la manera de operar del gobierno del estado. Como resultado, se encuentran nuevos elementos teórico-conceptuales que abonan a la discusión y a la comprensión de relaciones poco perceptibles de los Estados con el narcotráfico. Se concluye que la necropolítica del despojo favorece la acumulación de capitales locales y la concentración de poder mediante la violencia, el terror y la muerte, lo cual fortalece la constitución de narcoestados

    Mercados laborales juveniles. De la oportunidad al infortunio del bono demográfico

    Get PDF
    Los jóvenes y las nuevas representaciones del mundo de trabajo son algunas de las manifestaciones del impacto de un modelo de desarrollo dominante concentrado en el aumento de indicadores que evidencian alzas y mayor acumulación de capital. Los jóvenes son el grupo recientemente denominado bono demográfico, término que debutó en vísperas de convenientes oportunidades, pero que ha sido vulnerado por los procesos de ajuste del mercado laboral donde resienten las nuevas tendencias como: flexibilidad, falta de seguridad social, subcontratación, ausencia de contratos y bajos salarios. La presente investigación tuvo como objetivo, analizar el contexto socioeconómico de los jóvenes trabajadores de 22 a 29 años de la ciudad de Tepic y determinar si su contexto laboral le permitía tener elementos que propiciaran un desarrollo humano desde la teoría de Amartya Sen. Para lograrlo se llevó a cabo una investigación mixta. Como instrumento se utilizó la encuesta, se elaboraron dos análisis uno descriptivo y otro a través de correlaciones entre las variables principales. Al final se describen las circunstancias laborales que han sido poco favorables para los y las jóvenes, así como la ausencia de elementos que exponen una desarrollo humano y que erosionan la calidad de vida generando así una nueva subclase de jóvenes precarizados

    Em direção a uma sociedade asséptica. Modos de Vida e Políticas Pandêmicas

    No full text
    The pandemic caused by COVID-19 was inscribed in our bodies and in our senses. The pandemic represented the reconfiguration of our times, rhythms, processes of subjectivation, socialization, and productivity, even the ways of conceiving the world as the cycles of life and the rituals of death. Although this event is due to biological and epidemiological factors, it has also been established as an operator that has produced discourses, practices, imaginations, and desires, where power flows and organizes new rearrangements in the condition of entropy, social terror, and the pandemic risk. The objective of this article was to analyze the new material and immaterial conditions that were reconfigured in civil society during the pandemic period as coping and resistance mechanisms aimed at safeguarding life in the health emergency condition. The first one delves into the ways in which we reconstitute ourselves as subjects, the relationship and organization of bodies with the habitat, and the emergence of new commercial relationships. In the immaterial dimension, discursive aspects such as discriminatory practices, the generation of new affects and the production of subjectivities are analyzed, such gestures and politicities are oriented to the continuity of the sustainability of life, however, they reveal contradictions, deficiencies, discriminatory processes and distinct types of violence that make up a new aseptic society.La pandemia provocada por COVID-19 se inscribió en nuestros cuerpos y en nuestros sentidos. Habitar la pandemia representó la reconfiguración de nuestros tiempos, ritmos, procesos de subjetivación, socialización y productividad, formas de concebir el mundo, así como los ciclos de la vida y los rituales de la muerte. Aunque este acontecimiento se debe en gran parte a factores biológicos y epidemiológicos, también se ha constituido como un operador que ha producido discursos, prácticas, imaginarios y deseos, donde el poder fluye y maquina nuevos reordenamientos a la luz de la entropía, el terror social y el riesgo pandémico. En este artículo se tuvo como objetivo analizar los nuevos condicionamientos materiales e inmateriales que se reconfiguraron en la sociedad civil durante el marco temporal pandémico como mecanismos de afrontamiento y resistencia orientados al resguardo de la vida en la condición de emergencia sanitaria. En la dimensión material se profundiza en las formas en cómo nos reconstituimos como sujetos, la relación y organización de los cuerpos con el hábitat, y la emergencia de nuevas relaciones mercantiles. En la dimensión inmaterial se analizan los aspectos discursivos como las prácticas discriminatorias, la generación de nuevos afectos y la producción de subjetividades. Tales gestos y politicidades están orientados a la continuidad de la sostenibilidad de la vida, sin embargo, desocultan contradicciones, deficiencias, procesos discriminatorios y diversos tipos de violencia que confeccionan una nueva sociedad aséptica.A pandemia provocada pela COVID-19 foi inscrita em nossos corpos e em nossos sentidos. Habitar a pandemia representou a reconfiguração de nossos tempos, ritmos, processos de subjetivação, socialização e produtividade, formas de conceber o mundo, assim como os ciclos da vida e os rituais da morte. Embora este evento seja em grande parte devido a fatores biológicos e epidemiológicos, ele também se constituiu como um operador que produziu discursos, práticas, imaginários e desejos, onde a energia flui e maquina novos rearranjos à luz da entropia, do terror social e do risco pandêmico. O objetivo deste artigo era analisar os novos fatores materiais e imateriais condicionantes que foram reconfigurados na sociedade civil durante o período da pandemia como mecanismos de enfrentamento e resistência destinados a salvaguardar a vida na emergência sanitária. Na dimensão material, as formas como nos reconstituímos como sujeitos, a relação e organização dos corpos com o habitat e o surgimento de novas relações mercantis são examinados em profundidade. A dimensão imaterial analisa aspectos discursivos, como práticas discriminatórias, a geração de novos efeitos e a produção de subjetividades. Tais gestos e politizações são orientados para a continuidade da sustentabilidade da vida; contudo, revelam contradições, deficiências, processos discriminatórios e vários tipos de violência que criam uma nova sociedade asséptica

    Necropolítica del despojo, una ofensiva contra el pueblo

    No full text
    The objective of this article is to analyze and explain the context of violence and the despotic exercise of government power that, through an organic relationship with drug trafficking groups, dispossessed thousands of families in the state of Nayarit, Mexico, in the period 2011-2017. The term “necropolitics of dispossession” is proposed, following the theoretical routes associated with necropower and dispossession, together with the analysis of testimonial narrative. Journalistic and documentary research works are taken as a reference, where citizens reveal, based on their experiences, how the government of the state operates. As a result, new theoretical-conceptual elements are found, which contribute to the discussion and understanding of little perceptible relations of the States with drug trafficking. It is concluded that the necropolitics of dispossession favors the accumulation of local capital and the concentration of power through violence, terror and death, strengthening the constitution of narco-states.El presente artículo tiene por objetivo analizar y explicar el contexto de violencia y el ejercicio despótico del poder gubernamental que, mediante la relación orgánica con los grupos del narcotráfico, despojó a miles de familias del estado de Nayarit, México, en el periodo 2011-2017. Se propone el término de necropolítica del despojo, siguiendo las rutas teóricas asociadas al necropoder y al despojo, junto con el análisis de la narrativa testimonial. Se toman de referencia trabajos de investigación periodística y documental, donde ciudadanos revelan, a partir de sus experiencias, la manera de operar del gobierno del estado. Como resultado, se encuentran nuevos elementos teórico-conceptuales que abonan a la discusión y a la comprensión de relaciones poco perceptibles de los Estados con el narcotráfico. Se concluye que la necropolítica del despojo favorece la acumulación de capitales locales y la concentración de poder mediante la violencia, el terror y la muerte, lo cual fortalece la constitución de narcoestados
    corecore