49 research outputs found

    Uso del hábitat por áfidos y sus parasitoides en la interfase cultivo-vegetación silvestre en una granja orgánica

    Get PDF
    Plant-aphid-parasitoid interactions and parasitism rates were assessed in adjacent cultivated and noncultivated habitats in an organic vegetable farm in a chaco serrano woodland, Córdoba, Argentina. Seven aphid species on eight vegetable species were found in the cultivated habitat. Macrosiphum euphorbiae was present on all vegetable species. Four parasitoid species were recorded, of which Diaretiella rapae was the most common. It provided 21.32% of parasitism on Brevicoryne brassicae. In the non-cultivated habitat, 36 plant species hosted 22 aphid species and five parasitoid species. The aphid Myzus persicae was present on 17 plant species of eight different families. Macrosiphoniella artemisiae was the most abundant aphid species, with the associated Aphidius sp. being the most abundant parasitoid. Aphidius polygonaphis provided 10% of parasitism on Uroleucon aeneus. We report several wild plant species as important reservoirs of parasitoids, which are potential controllers of many pest aphid species.Se estudiaron las interacciones planta-áfido-parasitoide y las tasas de parasitismo en ambientes cultivados y no cultivados adyacentes, en una granja orgánica de hortalizas en el chaco serrano de Córdoba, Argentina. Siete especies de áfidos fueron encontradas en las ocho especies de hortalizas estudiadas en el ambiente cultivado. Macrosiphum euphorbiae estuvo presente en todas las hortalizas. Se registraron cuatro especies de parasitoides, siendo Diaretiella rapae la más frecuente. Produjo 21,32% de parasitismo en Brevicoryne brassicae. En el ambiente no cultivado 36 especies de plantas hospedaron 22 especies de áfidos y cinco especies de parasitoides. El áfido Myzus persicae estuvo presente en 17 especies de plantas de ocho familias diferentes. Macrosiphoniella artemisiae fue el áfido más abundante, al igual que su parasitoide Aphidius sp. Aphidius polygonaphis produjo 10% de parasitismo en Uroleucon aeneus. Reportamos numerosas especies de plantas silvestres como importantes reservorios de parasitoides, los cuales son potenciales controladores de muchas especies de áfidos plaga.Fil: Jaureguiberry, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Buffa, Liliana M.. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Delfino, Miguel Angel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Cross-habitat usage by crop aphids and their parasitoids in the cropnoncrop interface in an organic vegetable farm.

    Get PDF
    Plant-aphid-parasitoid interactions and parasitism rates were assessed in adjacent cultivated and noncultivated habitats in an organic vegetable farm in a chaco serrano woodland, Córdoba, Argentina. Seven aphid species on eight vegetable species were found in the cultivated habitat. Macrosiphum euphorbiae was present on all vegetable species. Four parasitoid species were recorded, of which Diaretiella rapae was the most common. It provided 21.32% of parasitism on Brevicoryne brassicae. In the non-cultivated habitat, 36 plant species hosted 22 aphid species and five parasitoid species. The aphid Myzus persicae was present on 17 plant species of eight different families. Macrosiphoniella artemisiae was the most abundant aphid species, with the associated Aphidius sp. being the most abundant parasitoid. Aphidius polygonaphis provided 10% of parasitism on Uroleucon aeneus. We report several wild plant species as important reservoirs of parasitoids, which are potential controllers of many pest aphid species

    Hormigas melívoras (Hymenoptera: Formicidae) en tres fuentes de alimento líquido

    Get PDF
    Extrafloral nectaries (EFNs) and hemipteran honeydew are liquid food rewards (FRs) that encourage ant visitation in many plant families in a wide variety of habitats. In this study we explored the diversity, distribution and interactions of exudate-gathering ants at three different liquid food rewards: nectar from EFNs on Croton sarcopetalus and honeydew from the aphids Aphis spiraecola and Dysaphis foeniculus on Eupatorium hookerianum (Asteraceae) and Foeniculum vulgare (Apiaceae) respectively. For each FR we measured ant diversity and performed quantitative and qualitative comparisons among ants associated with the FRs. In addition, a linear regression was performed to test for possible associations between aphid and ant abundances in the case of honeydew FRs. Eight out of the 23 ant species found fed on both nectar from EFNs and honeydew from aphids, four of which fed at all FRs. Two ant species visited both aphid species and 13 were found exclusively at either one of the FRs. Brachymyrmex brevicornis was the most abundant ant species and Pheidole sp.2 had the greatest occurrence. Both ant species diversity and richness were higher at EFNs of C. sarcopetalus. Regressions showed positive significant association between ants and aphids abundances both on E. hookerianum and F. vulgare. We can conclude that the three liquid food rewards compared here showed modest similarity in their ant fauna. Furthermore, there was selectiveness of ants towards EFNs of C. sarcopetalus, which might be due to food source attributes rather than co-evolutionary factors.Los nectarios extraflorales (NEFs) y el melado excretado por hemípteros son fuentes de alimento (FsA) que favorecen la participación de hormigas en las interacciones mutualistas que establecen con las plantas y/o hemípteros. El objetivo de este trabajo fue estudiar, en una zona serrana del centro de la provincia de Córdoba, Argentina, la diversidad, distribución e interacción de hormigas melívoras en tres FsA diferentes: néctar de NEFs de Croton sarcopetalus (Euphorbiaceae) y melado de Aphis spiraecola y Dysaphis foeniculus en Eupatorium hookerianum (Asteraceae) y en Foeniculum vulgare (Apiaceae), respectivamente. En cada FA se contabilizaron e identificaron los áfidos y hormigasmelívoras presentes. Se obtuvo la riqueza y abundancia de hormigas y se calcularon los índices de diversidad de Shannon-Wiener y Sorenson (cualitativo y cuantitativo) para comparar las comunidades de hormigas en las diferentes FsA. Por último se realizó una regresión lineal entre la abundancia de áfidos y la abundancia de hormigas melívoras en las dos últimas FsA mencionadas, para determinar si las variables estaban asociadas. De las 23 especies de hormigas registradas, ocho (34.8%) se alimentaron tanto en NEFs como en las colonias de áfidos, de las cuales 4 spp. (17.4%) fueron encontradas simultáneamente en las tres fuentes. Además, dos especies de hormigas visitaron ambas especies de áfidos y 13 especies visitaron exclusivamente alguna de las FsA. Brachymyrmex brevicornis fue la especie más abundante, mientras que Pheidole sp.2 registró la mayor ocurrencia. Tanto la diversidad como la riqueza de especies de hormigas fue mayor en NEFs de C. sarcopetalus. Se encontró una relación positiva significativa entre la abundancia de áfidos y la abundancia de hormigas melívoras tanto sobre E. hookerianum como sobre F. vulgare. Podemos concluir que las tres FA estudiadas mostraron una similitud modesta en su fauna de hormigas. Además se observó selectividad por parte de las hormigas hacia los NEFs de C. sarcopetalus, que podría deberse a las características de la fuente de alimento más que a factores co-evolutivos

    El rol de la diversidad funcional en la provisión de múltiples servicios ecosistémicos: Un análisis empírico en el Chaco seco de Córdoba, Argentina central

    Get PDF
    El rol de la diversidad funcional en la provisión de múltiples servicios ecosistémicos: Un análisis empírico en el Chaco seco de Córdoba, Argentina central. La relevancia ecológica del estudio de la diversidad funcional (DF) y su relación con los procesos y servicios ecosistémicos (SE) ha sido ampliamente reconocida, dado que resulta ser una herramienta útil para entender cómo las plantas responden ante diferentes cambios ambientales, naturales o antrópicos, y cómo alteran procesos ecosistémicos que determinan la provisión de SE claves. Sin embargo, no existe aún suficiente evidencia empírica de esta relación teórica en ecosistemas forestales bajo manejo antrópico. En este trabajo, usando como ejemplo el bosque Chaqueño seco del centro de Argentina, proponemos cuantificar la provisión conjunta de múltiples SE percibidos y valorados localmente, evaluando y discutiendo distintas medidas de DF como indicadores del efecto del manejo antrópico sobre la provisión de SE. Los resultados muestran una reducción en la provisión de los SE de regulación a medida que aumenta la intensidad de manejo. De los componentes de la DF considerados, principalmente aquellos asociados a la variedad y equitatividad en la distribución de los atributos funcionales, así como a las características estructurales de las comunidades vegetales se vincularon más estrechamente a la provisión conjunta de múltiples SE en estos bosques secos. Articular conceptos de manejo forestal con enfoques de ecología básica es un paso urgente hacia la planificación regional de los recursos, considerando tanto las características propias de los ecosistemas, como los diferentes intereses de los actores sociales involucrados. Este trabajo intenta ser un primer paso en el abordaje metodológico y conceptual de esa discusiónFil: Conti, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Enrico, Lucas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Jaureguiberry, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cuchietti, Anibal. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Lipoma, Maria Lucrecia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cabrol, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Humanidades; Argentin

    The direct drivers of recent global anthropogenic biodiversity loss

    Get PDF
    Effective policies to halt biodiversity loss require knowing which anthropogenic drivers are the most important direct causes. Whereas previous knowledge has been limited in scope and rigor, here we statistically synthesize empirical comparisons of recent driver impacts found through a wide-ranging review. We show that land/sea use change has been the dominant direct driver of recent biodiversity loss worldwide. Direct exploitation of natural resources ranks second and pollution third; climate change and invasive alien species have been significantly less important than the top two drivers. The oceans, where direct exploitation and climate change dominate, have a different driver hierarchy from land and fresh water. It also varies among types of biodiversity indicators. For example, climate change is a more important driver of community composition change than of changes in species populations. Stopping global biodiversity loss requires policies and actions to tackle all the major drivers and their interactions, not some of them in isolation.Fil: Jaureguiberry, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Titeux, Nicolas. German Centre For Integrative Biodiversity Research (idiv) Halle-Jena-Leipzig; Alemania. Luxembourg Institute Of Science And Technology; Luxemburgo. Helmholtz Zentrum Für Umweltforschung; AlemaniaFil: Wiemers, Martin. Helmholtz Zentrum Für Umweltforschung; Alemania. Senckenberg Gesellschaft Für Naturforschung; AlemaniaFil: Bowler, Diana E.. German Centre For Integrative Biodiversity Research (idiv) Halle-Jena-Leipzig; Alemania. Universitat Jena; Alemania. Helmholtz Zentrum Für Umweltforschung; AlemaniaFil: Coscieme, Luca. Hot Or Cool Institute; AlemaniaFil: Golden, Abigail S.. University of Washington; Estados Unidos. German Centre For Integrative Biodiversity Research (idiv) Halle-Jena-Leipzig; Alemania. Department Of Marine And Coastal Sciences; Estados UnidosFil: Guerra, Carlos A.. German Centre For Integrative Biodiversity Research (idiv) Halle-Jena-Leipzig; Alemania. Martin Luther University Halle Wittenberg; AlemaniaFil: Jacob, Ute. Universität Oldenburg; Alemania. Alfred-Wegener-Institut Helmholtz-Zentrum Für Polar- Und Meeresforschung; AlemaniaFil: Takahashi, Yasuo. Institute For Global Environmental Strategies; JapónFil: Settele, Josef. German Centre For Integrative Biodiversity Research (idiv) Halle-Jena-Leipzig; Alemania. University Of The Philippines, Los Baños; Filipinas. Helmholtz Zentrum Für Umweltforschung; AlemaniaFil: Díaz, Sandra Myrna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Molnár, Zsolt. Institute Of Ecology And Botany; HungríaFil: Purvis, Andy. Imperial College London; Reino Unido. Natural History Museum; Reino Unid

    A review of fire effects across South American ecosystems: The role of climate and time since fire

    Get PDF
    Fire is an important driver of ecosystem dynamics worldwide. However, knowledge on broad-scale patterns of ecosystem and organism responses to fires is still scarce. Through a systematic quantitative review of available studies across South America, we assessed fire effects on biodiversity and abundance of different organisms (i.e., plants, fungi, invertebrates, and vertebrates), plant fitness, and soil properties under four climate types, and time since the last fire (i.e., early and late post fire). We addressed: (1) What fire effects have been studied across South America? (2) What are the overall responses of biodiversity, abundance, fitness, and soil properties to fires? (3) How do climate and time since fire modulate those responses? Results: We analyzed 160 articles reporting 1465 fire responses on paired burned and unburned conditions. We found no effect of fire on biodiversity or on invertebrate abundance, a negative effect on woody plant species and vertebrate abundance, and an increase in shrub fitness. Soil in burned areas had higher bulk density and pH, and lower organic matter and nitrogen. Fire effect was significantly more positive at early than at late post fire for plant fitness and for soil phosphorus and available nitrogen. Stronger negative effects in semiarid climate compared to humid warm climate suggest that higher temperatures and water availability allow a faster ecosystem recovery after fire. Conclusions: Our review highlights the complexity of the climate?fire?vegetation feedback when assessing the response of soil properties and different organisms at various levels. The resilience observed in biodiversity may be expected considering the large number of fire-prone ecosystems in South America. The recovery of invertebrate abundance, the reduction of the vertebrate abundance, and the loss of nitrogen and organic matter coincide with the responses found in global reviews at early post-fire times. The strength of these responses was further influenced by climate type and post-fire time. Our synthesis provides the first broad-scale diagnosis of fire effects in South America, helping to visualize strengths, weaknesses, and gaps in fire research. It also brings much needed information for developing adequate land management in a continent where fire plays a prominent socio-ecological role.Fil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Carbone, Lucas Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zimmermann, Heike. Leuphana Universität Lüneburg; AlemaniaFil: von Wehrden, Henrik. Leuphana Universität Lüneburg; AlemaniaFil: Aguilar, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Barri, Fernando Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Gurvich, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugeni. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Jaureguiberry, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    El fuego en los ecosistemas argentinos

    Get PDF
    Este artículo pretende compartir con toda la sociedad parte del conocimiento científico desarrollado sobre nuestros ambientes propensos a incendios, tratando de responder varios aspectos desde la Ecología del Fuego. Para ello, se organiza el contenido en relación a cómo el régimen de fuego afecta las propiedades de los ecosistemas, los organismos que forman parte del mismo, y las interacciones bióticas.publishedVersionFil: Carbone, Lucas Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Carbone, Lucas Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Carbone, Lucas Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Tavella, Julia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Cátedra de Botánica General; Argentina.Fil: Naval Fernández , María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; Argentina.Fil: Naval Fernández , María Cecilia. Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; Argentina.Fil: Bianchi, María Martha. Ministerio de Cultura. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL); Argentina.Fil: Bianchi, María Martha. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Rodríguez, Juan M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIByT); Argentina.Fil: Rodríguez, Juan M. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas (IIBYT); Argentina.Fil: Rodríguez, Juan M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Centro de Ecología y Recursos Naturales Renovables Dr. R. Luti (CERNAR); Argentina.Fil: Marcora, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Marcora, Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Longo, Silvana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Longo, Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Urcelay, Carlos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Urcelay, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Jaureguiberry, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Jaureguiberry, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Landi, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; Argentina.Fil: Landi, Marcos. Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE). Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; Argentina.Fil: Landi, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigación y Estudios de Matemática (CIEM); Argentina.Fil: Landi, Marcos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Centro de Investigación y Estudios de Matemática (CIEM); Argentina.Fil: Bravo, Sandra. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina.Fil: Blackhall, Melisa. Universidad Nacional del Comahue. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Laboratorio Ecotono; Argentina.Fil: Blackhall, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Laboratorio Ecotono; Argentina

    Chapter 1: Assessing a planet in transformation: Rationale and approach of the IPBES Global Assessment on Biodiversity and Ecosystem Services

    Get PDF
    The challenges of mitigating and adapting to climate change, achieving inclusive food, water, energy and health security, addressing urban vulnerabilities, and the unequal burdens of nature deterioration, are not only predicaments on their own right. Because they interact, often exacerbating each other, they create new risks and uncertainties for people and nature. It is now evident that the rapid deterioration of nature, including that of the global environmental commons on land, ocean, atmosphere and biosphere, upon which humanity as a whole depends, are interconnected and their cascading effects compromise societal goals and aspirations from local to global levels. Growing efforts to respond to these challenges and awareness of our dependence on nature have opened new opportunities for action and collaboration towards fairer and more sustainable futures.The global assessment on biodiversity and ecosystem services (GA) has been designed to be a comprehensive and ambitious intergovernmental integrated assessment of recent anthropogenic transformations of Earth?s living systems, the roots of such transformations, and their implications to society. In the chapters that follow, our mandate is to critically assess the state of knowledge on recent past (from the 1970s), present and possible future trends in multi-scale interactions between people and nature, taking into consideration different worldviews and knowledge systems, including those representing mainstream natural and social sciences and the humanities, and indigenous and local knowledge systems. In doing so, the GA also assesses where the world stands in relation to several international agreements related to biodiversity and sustainable development.Fil: Brondizio, Eduardo. No especifíca;Fil: Díaz, Sandra Myrna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Settele, Josef. No especifíca;Fil: Ngo, Hien. No especifíca;Fil: Guèze, Maximilien. No especifíca;Fil: Aumeeruddy-Thomas, Y. No especifíca;Fil: Bai, Xuemei. No especifíca;Fil: Geschke, Arne. No especifíca;Fil: Molnár, Zsolt. No especifíca;Fil: Niamir, Aidin. No especifíca;Fil: Pascual, Unai. No especifíca;Fil: Simcock, Alan. No especifíca;Fil: Jaureguiberry, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Hien, Ngo,. No especifíca;Fil: Brancalion, Pedro. No especifíca;Fil: Chan, Kai M. A.. No especifíca;Fil: Dubertret, Fabrice. No especifíca;Fil: Hendry, Andrew. No especifíca;Fil: Liu, Jianguo. No especifíca;Fil: Martin, Adrian. No especifíca;Fil: Martín López, Berta. No especifíca;Fil: Midgley, Guy F.. No especifíca;Fil: Obura, David. No especifíca;Fil: Oliver, Tom. No especifíca;Fil: Scheffran, Jürgen. No especifíca;Fil: Seppelt, Ralf. No especifíca;Fil: Strassburg, Bernardo. No especifíca;Fil: Spangenberg, Joachim H.. No especifíca;Fil: Stenseke, Marie. No especifíca;Fil: Turnhout, Esther. No especifíca;Fil: Williams, Meryl J.. No especifíca;Fil: Zayas, Cynthia. No especifíca

    Fuego en los ecosistemas argentinos

    Get PDF
    La sociedad usualmente concibe a los incendios como catástrofes naturales, con efectos negativos para los organismos y los ambientes. Esta visión, favorecida por el sensacionalismo de los medios de comunicación, quizás tiene sus bases en percibir al fuego como un disturbio aislado en el tiempo y en el espacio, que elimina la totalidad de los organismos vivos, dejando solo cenizas y suelos estériles. Sin embargo, los incendios forman parte de la naturaleza, modelando la distribución de los ecosistemas terrestres y generando biodiversidad. El estudio del régimen de fuego, es decir las características de los incendios en una región determinada incluyendo su variabilidad temporal y espacial, es una concepción más holística que permite entender mejor la compleja relación entre el fuego y los ecosistemas. Existen regímenes de incendios que son sostenibles desde el punto de vista ecológico, por ejemplo los incendios de pastizales en los Parques Nacionales El Palmar o Quebrada del Condorito. Sin embargo, los actuales cambios globales producidos por la especie humana, traducidos en el cambio climático y los cambios en el uso de la tierra, están produciendo incendios en ecosistemas sensibles al fuego (como el Amazonas, las Yungas o la selva misionera) o están alterando los patrones históricos de incendios en regiones donde normalmente el fuego estaba presente. Por lo tanto, es imprescindible y urgente entender la relación entre los cambios en los regímenes de fuego producidos por las actividades humanas y la respuesta de los ambientes para desarrollar una visión crítica y planificar acciones con el objetivo de mitigar efectos ecológicos insostenibles. Una de las preguntas más comunes que la sociedad se plantea es si los incendios son buenos o malos, y en qué medida. En este artículo trataremos de responder varios aspectos desde la Ecología del Fuego. Para ello, organizamos el contenido en relación a cómo el régimen de fuego afecta a las propiedades de los ecosistemas, a los organismos que forman parte del mismo, y a las interacciones bióticasFil: Carbone, Lucas Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tavella, Julia Rita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Naval Fernández, Maria Cecilia. Comision Nacional de Actividades Espaciales. Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bianchi, Maria Martha. Secretaría de Cultura de la Nación. Dirección Nacional de Cultura y Museos. Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; ArgentinaFil: Rodriguez, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; ArgentinaFil: Marcora, Paula Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Longo, Maria Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Urcelay, Roberto Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Jaureguiberry, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Landi, Marcos Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Bravo, Sandra. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Cs.forestales. Instituto de Protección Forestal; ArgentinaFil: Blackhall, Melisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin
    corecore