5 research outputs found

    Recommendations for treatment with recombinant human growth hormone in pediatric patients in Colombia

    Get PDF
    En Colombia, actualmente no existen parámetros claros para el diagnóstico de pacientes con talla baja, ni sobre el tratamiento de esta población con hormona de crecimiento recombinante humana (somatropina), lo cual se ve favorecido por la diversidad de programas de formación de profesionales en endocrinología pediátrica. En respuesta a esta problemática se realizó el primer acuerdo colombiano de expertos en talla baja liderado por la Asociación Colegio Colombiana de Endocrinología Pediátrica (ACCEP); este trabajo contó con la participación y el aval de expertos clínicos de importantes instituciones de salud públicas y privadas del país, además de expertos metodológicos del instituto Keralty, quienes garantizaron la estandarización del uso de la somatropina. Después de realizar una minuciosa revisión de la literatura, se propone la unificación de definiciones, un algoritmo diagnóstico, los parámetros de referencia de las pruebas bioquímicas y dinámicas, una descripción de las consideraciones de uso de la somatropina para el tratamiento de las patologías con aprobación por la entidad regulatoria de medicamentos y alimentos en Colombia y, por último, un formato de consentimiento informado y de ficha técnica del medicamento.In Colombia there are no guidelines for diagnosis and management of patients with short stature and for the use of recombinanthuman growth hormone, mainly caused by the diversity of training centers in pediatric endocrinology. In response to this situation,the Asociación Colegio Colombiana de Endocrinología Pediátrica leds the first colombian short stature expert committee in order tostandardize the use of human recombinant growth hormone. This work had the participation and endorsement of a consortium ofclinical experts representing the Sociedad Colombiana de Pediatría, Secretaría Distrital de Salud de Bogotá- Subred Integrada deServicios de Salud Suroccidente, Fundación Universitaria Sanitas, Universidad de los Andes and some public and private healthinstitutions in the country, in addition to the participation of methodological experts from the Instituto Global de Excelencia ClínicaKeralty. By reviewing the literature and with the best available evidence, we proposed to unify definitions, a diagnostic algorithm,biochemical and dynamic tests with their reference parameters, a description of the considerations about growth hormone use amongthe indications approved by regulatory agency for medications and food in Colombia and finally a proposal for an informed consentand a medication fact sheet available for parents and patients.https://orcid.org/0000-0002-7856-7213https://orcid.org/0000-0003-2241-7854Revista Nacional - Indexad

    Evaluación de conocimientos sobre talla baja en residentes de pediatría

    Get PDF
    ResumenObjetivoevaluar los conocimientos sobre diagnóstico y tratamiento de talla baja adquiridos durante la residencia médica de pediatría y endocrinología pediátrica.Material y métodosestudio transversal comparativo con metodología cualitativa y cuantitativa. Se incluyeron 20 residentes (ocho de segundo y ocho de tercer año de pediatría, así como cuatro de endocrinología pediátrica) y se formaron tres grupos focales. Fueron presentadas diversas viñetas clínicas con casos de talla baja (dos variantes normales y siete de talla baja de origen patológico). Cada viñeta se acompañó de gráficas de crecimiento y de cinco preguntas con respuestas de opción múltiple que evaluaron el diagnóstico y el tratamiento empleado.Resultadosla mediana de calificación global de conocimientos fue 6.0. No hubo diferencia significativa en la proporción de respuestas correctas de los tres grupos en las viñetas de variantes normales (p≥0.05); sin embargo, los conocimientos sobre talla baja patológica en cuanto a certeza diagnóstica y terapéutica fueron mayores en los residentes de endocrinología pediátrica y en los de segundo año de pediatría que en los de tercer año de pediatría (p≤0.05).Conclusioneses necesario dotar a los servicios clínicos con los instrumentos necesarios para evaluar de manera apropiada el crecimiento lineal de los niños. Se sugiere revalorar el programa de enseñanza de crecimiento y desarrollo en los residentes de pediatría.SummaryObjectiveevaluate the knowledge on diagnosis and treatment of short stature acquired during the medical residency of Pediatrics and Endocrinology Pediatrics.Material and methodscomparative and cross-sectional study with qualitative and quantitative methodology. It was 20 residents (eight sophomores and eight of the third-year Pediatrics Residency as well as four of Pediatric Endocrinology) and three focus groups were formed. There were presented various clinical bullets of short stature cases (two normal variants and seven of short stature of pathological origin). Each bullet had growth graphs and five questions with multiple choice answers that evaluated the diagnosis and the treatment used.Resultsthe average rating of knowledge was 6.0. There was no significant difference in the proportion of correct answers of the three groups in the bullets with normal variants (p≥0.05). However, knowledge of pathological short stature in terms of certain diagnostic and therapeutic were greater in Pediatric Endocrinology residents and in the second year of Pediatrics residents than in the third-year Pediatrics residents (p≤0.05).Conclusionsthis study showed the need to provide the clinical services with all the necessary tools to properly evaluate the growth of children. It is suggested to re-evaluate the teaching program of growth and development in the Pediatrics residents

    Congenital hyperinsulinism: characterization of patients treated in a pediatric university hospital in Colombia.

    No full text
    Introducción: El hiperinsulinismo congénito es una enfermedad del metabolismo de la glucosa, fundamental en la endocrinología pediátrica, ya que se refiere a la producción de mayor cantidad de insulina de la necesaria según la glucemia, lo cual produce hipoglucemias graves persistentes. Esta alteración puede tener importantes secuelas neurológicas debido al daño irreversible que se produce en la neurona por la exposición a la hipoglucemia por cortos periodos de tiempo. Su diagnóstico no es sencillo y requiere un alto índice de sospecha. El tratamiento se establece de manera secuencial, en varias etapas, observando la respuesta a cada uno de los posibles medicamentos empleados. En caso de que falle el manejo farmacológico, se requieren procedimientos quirúrgicos. Serie de casos: Se presentan siete casos de hiperinsulinismo congénito que fueron diagnosticados en los últimos 7 años en el Instituto Roosevelt en Bogotá, Colombia. En este país, el radiotrazador empleado usualmente durante la tomografía por emisión de positrones (PET/TC) no se encuentra disponible. Sin embargo, en uno de los casos descritos fue posible emplear otro radiotrazador alternativo que permitió un adecuado diagnóstico y un tratamiento quirúrgico exitoso. Conclusiones: El hiperinsulinismo congénito es una condición clínica compleja que amerita un correcto diagnóstico y un apropiado manejo, con el objetivo de evitar el daño neurológico que producen las hipoglucemias persistentes. Es posible emplear PET/TC con un radiotrazador adecuado para realizar un diagnóstico oportuno y proporcionar la mejor opción terapéutica disponible.Background: Congenital hyperinsulinism is a disease of the glucose metabolism, relevant in pediatric endocrinology because of the elevated production of insulin according to blood glucose level, which leads to persistent severe hypoglycemia. This condition can produce important neurological sequelae in the patient due to the irreversible damage that occurs in the neuron caused by the exposure to hypoglycemia for short periods of time. Congenital hyperinsulinism diagnosis is not simple and it requires a high index of suspicion. The treatment should be established sequentially, in several steps, noticing the response to each possible medication used. If the pharmacological management fails, surgical procedures are required occasionally. Case series report: Seven cases of congenital hyperinsulinism diagnosed in the last seven years at the Instituto Roosevelt in Bogotá, Colombia are presented. In this country, the radiotracer used internationally during positron emission tomography/computed tomography (PET/CT) is not available. However, was possible to use an alternative radiotracer in one of the cases, which led to an adequate diagnosis and a successful surgical treatment. Conclusions: Congenital hyperinsulinism is a complex clinical condition, which requires proper diagnosis and treatment, with the aim of avoiding any neurological damage caused by persistent hypoglycemia. PET/CT can be used with an appropriate radiotracer for a timely diagnosis and to provide the best available therapeutic optio

    IV Congreso internacional 2019: memorias II

    No full text
    La Red de Dirección Estratégica en la Educación Superior (RED-DEES) celebró hace poco tiempo su 10mo Aniversario de constitución. Por ello, con mucho orgullo este libro permite crear un puente en el tiempo y la emoción para Ias 54 Instituciones de Educación Superior que hoy tienen el honor de ser parte de sus miembros. Hace unos 10 años pocos podrían soñar con que la Red hubiera recorrido el camino que nos ha traído hasta aquí; era una idea inicial, tan solo una semilla, que abriría las puertas a un futuro prometedor; se convirtió en un camino hacia la ilusión, ya que en los primeros años nos movíamos entre el deseo y la incertidumbre. Hoy no dejamos de reconocer que fue una decisión riesgosa, pero estábamos dispuestos a asumirla con muchos esfuerzos entre todos. (Apartes del texto)Contiene: 1. La Planificación Estratégica en la Educación Superior: Monitoreo y Seguimiento a la planificación operativa: Herramienta de apoyo para la toma de decisiones / Isaías Hernández Sánchez, María Catalina Tapia López -- La Planificación y su vinculación con los modelos para la calidad, caso UNAH / Javier Alexis Martínez Moncada -- Resultados de un trabajo planificado en la facultad de medicina de la UNNE- Argentina / Erika Sánchez, Silvia García, Patricia Demuth -- Rediseño estratégico y prospectivo de la arquitectura organizacional: experiencia en la Universidad de Managua. Nicaragua / Fernando Valle Meza, Mario Valle Dávila, Dora María Meza Cornavaca -- Factores que favorecen y dificultan la aplicación de la dirección estratégica en la educación superior / Jorge Juan Domínguez Menéndez -- La evaluación de la práctica de la planificación estratégica en instituciones de educación superior de Cuba. Metodología aplicada y principales resultados / José Luis Almuiñas Rivero, Judith Galarza López -- Modelo para el control de la estrategia institucional en la Universidad de Cienfuegos / Katia Rivero Alonso, Judith Galarza López -- Reconstrucción de la senda que se recorrió en los procesos de planificación y evaluación institucional de comunitaria intercultural / Adrián Puerta Ch., Julia Arguello M. -- 2. Evaluación Institucional y gestión de la calidad en las IES: Hacia la instauración de una cultura de mejora continua: Modelo de evaluación del desempeño en la UNAN -Managua / Isaías Hernández Sánchez, Saira del Rosario Figueroa Aguirre -- Estrategias para mejorar la gestión del proceso de autoevaluación institucional con fines de acreditación en la Universidad San Gregorio de Portoviejo / Ximena Guillén Vivas, José Luis Almuiñas Rivero, Judith Galarza López -- Visita de condiciones iniciales para la acreditación institucional en tiempos de pandemia y sus impactos. Relato de una experiencia. Fundación Universitaria Los Libertadores - Colombia / Patricia Martínez Barrios, Orlando Salinas Gómez, Luz Mercedes Flechas Mendoza -- 3. La formación profesional y la calidad de los procesos universitarios: La formación profesional y la calidad de los procesos universitarios / Observal - Honduras, Celeo Emilio Arias -- Describir la satisfacción estudiantil delos egresados del instituto tecnológico superior de tela, ubicado en la ciudad de tela, Atlantida, Honduras / Gustavo Adolfo Rodríguez, Espinoza Carlos Agurcia, Jairo Núñez -- La cadena valor percibido, satisfacción y lealtad para los egresados de la universidad / Katty Johanna Loor Avila, José Antonio Pedraza Rodríguez, Leonor Pérez Naranjo -- El avance del seguimiento a graduados en la universidad nacional de ingeniería / Melvis Daviel Martínez Cano -- Programa de seguimiento de egresados: estudio preliminar de tres servicios universitarios / Rodrigo Horjales -- La formación de valores éticos en los estudiantes de la carrera de derecho con un enfoque RSU: propuesta de una estrategia / Roger Martínez Isaac, Odette Martínez Pérez, Noemí Delgado Álvarez -- El seguimiento de graduados; oferta y demanda de profesionales veterinarios en el Uruguay / José Passarini, Paola Cabral, Brasiliano Rodríguez, Claudia Borlido -- 4. Vinculación con medio y responsabilidad social universitaria: Responsabilidad social y aprendizaje: ideas preliminares / Odette Martínez Pérez, Roxana Chiquito Chillán, Víctor Gómez Rodríguez -- Transversalización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la Planeación Institucional de la UNAN-León / Marcos Vinicio Sandino Montes -- La Universidad de Pinar del Río del conocimiento y la innovación en función del desarrollo local sostenible / Maricela González Pérez, Carlos Cesar Torres Paez, Saray Nuñez González -- Educación superior socialmente responsable: propuesta de una metodología para su evaluación e implementación en la educación superior ecuatoriana / Odette Martínez Pérez, Luis Alberto Alzate Peralta, Rudy García Cobas -- 5. La Gestión de la Internacionalización de la educación superior: La gestión del proceso de internacionalización: experiencias en la movilidad académica, la formación doctoral del docente / Bernal Álava AF, Borroto Leal OE, Campozano Pluas, Vanessa Daniela -- La gestión de la internacionalización desde la perspectiva de la formación tecnológica: la experiencia del Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología ITB / Luis Alberto Alzate Peralta, Odette Martínez Pérez Elena Tolozano Benites -- 6.Las TIC y las Redes Sociales en la formación de los estudiantes / Las Redes sociales como gestoras de conocimiento formal en los participantes / Esteban de Jesús Gutiérrez Ortiz, Andrés Ernesto Manrique de la Cruz, Sheyla Monsait Valero Estrada, Carlos Jesús Rodríguez Saucedo -- Las NTIC como plataformas de nuevas habilidades digitales y cocreadoras de ecosistemas virtuales educomunicativos / Martín Hernández Oseguera, Oscar Ricardo Castillo BribiescaFundación Universitaria Los Libertadore

    Paisaje Cultural Urbano e Identitad Territorial

    No full text
    Linguaggio contemporaneo e preesistenze: dialogo in un mondo globalizzato Il tema del rapporto con l’antico trova una giusta dimensione operativa quando, superando la sfera delle ideologie e quella delle opposte ragioni della memoria e dello sviluppo, indirizza positivamente l’azione progettuale ora per differenza ora per empatia, a seconda delle circostanze, ma crea sempre una forte tensione tra le ragioni dell’esistente e le necessità del nuovo. Intervenire nell’antico e per l’antico significa, pertanto, riprogettare il nostro modo di relazionarci con il passato, rinegoziandone identità e valori alla luce del nostro presente. Da questa angolazione il patrimonio non è solo lo spazio della memoria o quello della storia, ma diviene lo spazio del desiderio che trae alimento dal mito dell’araba fenice: esso, come principio evolutivo, rappresenta l’inizio di un incessante ricominciamento e l'occasione per una mediazione tra globale e locale
    corecore