15 research outputs found

    El abasto alimentario en las regiones de México

    Get PDF
    La distribución de alimentos enfrenta hoy en día profundas transformaciones espaciales y adopta diversas estrategias comerciales, lo cual en mucho obedece a la mayor apertura con mercados extremos. Todo parece indicar que los principales aparatos de distribución mayorista (centrales de abasto, rastros, mercados, etc.), así como cadenas de autoservicio urbano, en el caso del comercio al por menor, serán quienes se ubiquen a la vanguardia del abasto alimentario en nuestro país. El uso más frecuente de los lectores ópticos de barras, recientemente introducidos en autoservicios y supermercados, optimizarán la cadena de comercialización, ya que al contar oportunamente con información de montos de ventas, demanda e inventarios de cada producto se pueden crear circuitos comerciales que integren sistemáticamente a las zonas productoras, mercados mayoristas y agrindustriales a la dinámica de esos aparatos de distribución. Lo anterior junto con la expansión de las ciudades, que sin duda aumenta las demandas alimentarias, incide en toda recomposición regional del abasto dentro del entorno producción-distribución-consumo; aspectos que se ven influenciados por las directrices de la política económica y sobre todo, por los agentes económicos que a su vez influyen en el ordenamiento espacial de esta actividad tratada a profundidad en el presente texto

    La modernización del campo y la globalización económica

    Get PDF
    El presente libro incluye las ponencias presentadas en el del XIV Seminario de Economía Agrícola del Tercer Mundo, en el cual participan distinguidos especialistas nacionales y extranjeros, atentos a la dinámica y a la problemática actual de la producción primaria y el desarrollo rural de México y el mundo. El interés se centró en la elaboración de análisis críticos y propositivos en torno a los cambios ocurridos durante los últimos años en el sector rural mexicano a la luz del proceso de modernización y globalización económica en que está inmerso nuestro país. Los trabajos presentados en el Seminario muestran un consenso básico en torno a la importancia estratégica del sector agropecuario y rural para la construcción de un proyecto de desarrollo nacional sostenido, equilibrado y democrático

    Prevalence of hyponatraemia in patients over the age of 65 who have an in-hospital fall

    Full text link
    Background and aim: Hyponatraemia is the most common electrolyte disorder. Some studies have found that it increases morbidity and mortality. There are new lines of research that are investigating the link between hyponatraemia and patient falls. Aim: To determine if hyponatraemia is associated with falls in elderly hospitalised patients. Methods: Design observational, analytical, case-control study. Study population: Patients older than 65 years who had fallen during their hospitalisation at Gregorio Marañón Hospital (Madrid) were considered cases. Patients who did not fall were considered to be controls, paired according to the following variables: hospital ward, age, length of hospital stay, gender and Downton fall risk index. The sample size was 206 subjects. Data collection: Socio-demographic factors, variables included in the falls record sheet, Downton fall risk index and sodium levels were studied (hyponatraemia was considered Na+&lt; 135 mmol/l). Analysis: A descriptive analysis was performed to determine the sample homogeneity. The OR was calculated, and an analytical analysis using Chi-square test and a multivariate logistic regression analysis were also performed. Results: Of 103 cases recruited, 61 were men (50.4%) and 42 were women (49.4%). Hyponatraemia was detected in 29 cases with an association with falls of P: 0.002. The adjusted OR was 3.708 (1.6-8.3), 95% CI. Risk factors for falls were identified as hyponatraemia and limb sensory deficits. Conclusions: Given that hyponatraemia could be considered a risk factor for falls, the inclusion of the determination of sodium level would be important for fall prevention strategies in the elderly.Fundamento y objetivo: La hiponatremia es el trastorno electrolítico más frecuente. Algunos estudios afirman que aumenta la morbimortalidad. Existen nuevas líneas de investigación que buscan la relación entre hiponatremia y caídas. Objetivo: Determinar si la hiponatremia es un factor relacionado con las caídas en ancianos hospitalizados. Método: Disen˜ o observacional analítico de casos y controles. Población de estudio: Se consideraron casos los pacientes mayores de 65 an˜ os que experimentaron una caída durante su ingreso en unidades de hospitalización del Hospital General Universitario Gregorio Maran˜ ón de Madrid. Los controles fueron pacientes que no wxperimentaron caída, pareados según las variables: unidad, edad, periodo de ingreso, género y Downton. El taman˜ o fue de 206 sujetos. Recogida de datos: Se estudiaron factores sociodemográficos, las variables incluidas en la ficha de registro de caídas y escala de Downton, y el sodio sérico. Se consideró hiponatremia Na+ < 135 mmol/l. Análisis: Se realizó un análisis descriptivo para valorar la homogeneidad de la muestra, un análisis analítico utilizando el test chi cuadrado, calculando la OR y un análisis multivariante con regresión logística. Resultados: De 103 casos, 61 eran hombres (50,4%) y 42 mujeres (49,4%). En 29 se detectó hiponatremia; la relación con las caídas fue p: 0,002. La OR ajustada fue de 3,708 (1,6-8,3), IC 95%. Se identificaron como factores de riesgo para las caídas: hiponatremia y déficits sensoriales en extremidade

    A crowdsourcing database for the copy-number variation of the Spanish population

    Get PDF
    Background: Despite being a very common type of genetic variation, the distribution of copy-number variations (CNVs) in the population is still poorly understood. The knowledge of the genetic variability, especially at the level of the local population, is a critical factor for distinguishing pathogenic from non-pathogenic variation in the discovery of new disease variants. Results: Here, we present the SPAnish Copy Number Alterations Collaborative Server (SPACNACS), which currently contains copy number variation profiles obtained from more than 400 genomes and exomes of unrelated Spanish individuals. By means of a collaborative crowdsourcing effort whole genome and whole exome sequencing data, produced by local genomic projects and for other purposes, is continuously collected. Once checked both, the Spanish ancestry and the lack of kinship with other individuals in the SPACNACS, the CNVs are inferred for these sequences and they are used to populate the database. A web interface allows querying the database with different filters that include ICD10 upper categories. This allows discarding samples from the disease under study and obtaining pseudo-control CNV profiles from the local population. We also show here additional studies on the local impact of CNVs in some phenotypes and on pharmacogenomic variants. SPACNACS can be accessed at: http://csvs.clinbioinfosspa.es/spacnacs/. Conclusion: SPACNACS facilitates disease gene discovery by providing detailed information of the local variability of the population and exemplifies how to reuse genomic data produced for other purposes to build a local reference database

    El reordenamiento agrícola en los países pobres

    No full text
    El control de los mercados mundiales de granos, el repunte de los precios internacionales de los cereales y las diversas estrategias seguidas por los países pobres para asegurar su abasto interno de alimentos, constituyen siempre un punto vivo del debate en cuanto a la necesidad de adecuar las políticas agropecuarias a efecto de que repercutan favorablemente entre los productores y los consumidores menos beneficiados. Este libro recoge una buena parte de esos debates, por lo que constituyen un documento especialmente relevante en momentos en que el hambre parece amenazar de nuevo a diversas regiones mundiales, sobre todo si consideramos una combinación fatal: el amplio espectro de la sequía y el repunte internacional de los precios agrícolas. El libro fue elaborado por diversos especialistas de primer nivel en las diversas áreas que comprenden este fenómeno tan gobalizado y al mismo tiempo regional y particular

    XX Seminario de Economía Agrícola

    No full text
    Dentro de la emisión se habló de la importancia del Vigésimo Seminario de Economía Agrícola, a inicios de una nueva adminsitración gubernamental y de la llamada alternancia en el país
    corecore