370 research outputs found

    Can our cities be planned? Does the function follow the form?. The New York experience

    Full text link
    [EN] Do we need urban planning? For a better future, for a better territorial integration, for attending collective demands? New York is at the other side of the usual answer. Manhattan is an example of the versatility of a single pattern, drawn on a paper over a territory with very different features. When it comes to reality, it uniforms it, and fills it with progressive, unattended and renewed demands, with no more plan than the one that is demanded by an efficient economic system. Its urban plan (?) has just attended, quickly, private demands, giving flexibility to ground uses and GFAs, with no more worries than its functionality. As the only stable issue, as simple and clear as possible, has been the link between urban space and territory through a universal but fixed pattern. It allows free deals between developers and authority, respecting very few regulations, to enable changes, constructions, knocking offs and rehabilitations far from the European style urban plans. Which is its future in a democratic and free society? A government based constantly and with transparency on assemblies, not in a Plan, that can assure equal treatments and fair deals of the initiatives towards the community? Some of the proposals accepted in Manhattan, where the urban shape at its simplest stage of a horizontal pattern unchanged in its 200 years of existence, show us the success and failures of this system. Adapted from the beginning to a traded world, it has no bad urban nor social conscience. This frame match perfectly the precapitalism of its founders with the demands of a contemporary globalized society.Peñín Ibáñez, A.; Peñín Llobell, A. (2018). Can our cities be planned? Does the function follow the form?. The New York experience. En 24th ISUF International Conference. Book of Papers. Editorial Universitat Politècnica de València. 115-122. https://doi.org/10.4995/ISUF2017.2017.6681OCS11512

    Carlos Ferrater

    Get PDF
    Peer Reviewe

    Promesa y construcción: la Ópera de Sydney y el Centro Pompidou

    Get PDF
    El artículo propone un estudio comparado de dos concursos cuyo relato y desenlace revelan su carácter premonitorio en la evolución de la arquitectura de la segunda mitad del siglo XX. Surgidos ambos por iniciativa pública, traslucen dos ambiciones urbanas, programáticas y políticas distintas. La formulación de estas dos promesas arquitectónicas por sus autores en concursos anónimos, sufre a lo largo de sus procesos de realización numerosos ajustes y transformaciones que más allá de su condición coyuntural ofrecen argumentos de reflexión sobre la importancia del procedimiento en la conformación de la arquitectura. El tránsito arquitectónico al que se ven sometidos, permite interrogarse sobre la propia condición y estructura del proyecto arquitectónico que adquiere una nueva dimensión. La trascendencia de ambas obras en el debate disciplinar y social del momento consolida el concurso como camino para la realización de la obra pública. Sus silencios y contradicciones nos hablan sin embargo de la resolución de un dilema imposible y califican la propia condición del arquitecto.Postprint (published version

    Gustos y práticas de consumo en la antigüedad tardía: un abordage de las producciones de Braga entre los siglos V-VII

    Get PDF
    Las primeras investigaciones referidas a materiales cerámicos tardíos del Braga vieron la luz en los inicios de la década de los noventa del siglo XX. Durante esa primera etapa, los restos estudiados adolecen de la falta de una secuencia estratigráfica precisa. Uno de los primeros trabajos que data de estos momentos es el análisis que Delgado realiza sobre las producciones locales de engobe vermelho (DELGADO, 1993, p. 113-152). A mediado de los noventa esta línea de investigación dará un vuelco cualitativo y cuantitativo de importancia de la mano del incremento del número de excavaciones arqueológicas practicadas en Braga. Con motivo de la celebración del congreso La céramique médiévale en Méditerraneé. Actes du 6 congrés, Aix-en-Provence, se da a conocer el análisis de los recipientes cerámicos tardíos y altomedievales exhumados en las intervenciones de São Martinho de Dume y en otros enclaves de la propia ciudad de Braga. Así, estos materiales son clasificados en dos grandes grupos: por un lado, las producciones de los siglos V-VI y, por otro, las del VIII-XI. Al mismo tiempo, se distinguen otros rasgos tales como las características físicas de las pastas o su tipología (FONTES; GASPAR, 1997, p. 203-212)

    Alejandro Zaera

    Get PDF
    Peer Reviewe

    La privatización de la empresa pública en España en perspectiva histórica

    Get PDF
    En este Trabajo Fin de Grado se pretende llevar a cabo un análisis más profundo de los orígenes, remotos y cercanos, de la empresa pública en nuestro país. Se examina la progresiva transformación de sus formas organizativas y su gestión, desde las Reales Fábricas o departamentos ministeriales a las sociedades mercantiles. Estudiaremos a su vez los notables cambios en las ideas existentes acerca del papel del Estado como productor directo de bienes y servicios. Se procederá de igual forma a un estudio de las metas principales que tienen las empresas públicas, así como un pequeño análisis de algunos ejemplos de este tipo sociedad que nos podemos encontrar en España en la actualidad.This end-of-degree project aims to analyse in depth the origins, both far and close, of public companies in our country. I have researched into the gradual transformation of their various organizational forms and their management, from Royal Factories and ministerial departments to trading corporations. I have also studied the significant changes in existing ideas about the role of the State as a direct producer of goods and services. Furthermore, the main goals of public companies has also been evaluated, together with some examples of this type of society that we can find nowadays in Spain.Departamento de Fundamentos del Análisis Económico e Historia e Instituciones EconómicasGrado en Administración y Dirección de Empresa

    Revisión sistemática de las alteraciones del habla en la parálisis cerebral

    Get PDF
    La parálisis cerebral es un trastorno que afecta al movimiento y a la postura. Esto sucede por una interferencia en el desarrollo del cerebro antes de que el sistema nervioso central se desarrolle por completo. Con frecuencia, esta se manifiesta acompañada de trastornos sensoriales, cognitivos, perceptivos y/o de la comunicación. El logopeda es el profesional cuyos conocimientos le permiten llevar a cabo la evaluación, diagnóstico y tratamiento de las dificultades de la comunicación, lenguaje y habla que presentan las personas con dicha patología. Con el presente trabajo se pretende realizar una revisión de las alteraciones motoras del habla presentes en la parálisis cerebral respecto a dos variables: tipo de parálisis cerebral y relación con la escala GMFCS (Gross Motor Function Classification System). Para ello, se lleva a cabo una búsqueda exhaustiva de artículos bibliográficos en bases de datos como Google Académico, PubMed o ScienceDirect. Tras la recogida de datos y puesta en dos tablas, se analizaron los resultados obtenidos. Gracias a esto, se pudo determinar que la parálisis cerebral discinética es el subtipo que presenta mayor prevalencia de alteraciones del habla, si bien este tipo de dificultades se encuentran presentes en un alto porcentaje en todos los subtipos estudiados. Por otro lado, los resultados del estudio de las alteraciones del habla y su relación con la escala GMFCS muestran como a mayor grado de dificultades de movilidad y transporte, las alteraciones del habla aumentan. En las conclusiones finales se menciona la dificultad de estudiar los diferentes aspectos del habla de manera aislada, ya que la literatura existente no los recoge, sino de forma global. También se resalta la falta de investigaciones en este campo, sobre todo en nuestro país.Grado en Logopedi

    Whites of educational landscapes. School at La Font D’en Carròs. Valencia

    Full text link
    [EN] In a privileged location, between landscape and city, the purpose of any intervention is to enhance its value. If it is also a school, the privilege is twofold. The formal, climatic and urban qualities of the site encourage the creation of a unique learning and training environment, the fi rst activity of the child, and the obligatory task of the adult. The program (4S+12P+6I) is deployed in plan on a plot with topography and views and is articulated through a projected and progressive route, off ering unique scenarios, building personal, diaphanous and luminous spaces that contribute to elaborate the memory of childhood. The public teaching model is pushed to the limit beyond the concept of “cells&bells”, off ering unused spaces, latent places, unexpected connections, visual escapes, memory corners, both indoors and outdoors. The school is treated as the child’s home. It is built from the constructive honesty where the white cement appears in diff erent confi gurations, with the rigor of the measure, the shelter of the environmental concern (external thermal insulation, ventilation) and the contrasts of the experiences, simultaneously rough and warm, as the materials used that are accompanied of a white waiting for its personalization, of a future to be written.[ES] En un emplazamiento privilegiado, el objeto de cualquier intervención es ponerlo en valor, desaparecer. Si además se trata de ubicar una escuela, el privilegio es doble. Las cualidades del lugar, formales, climáticas y urbanas, incitan a integrarlas en una idea del aprendizaje y la formación, primera actividad del niño, obligada tarea del adulto. El programa (4S+12P+6I) se extiende en planta sobre una parcela con topografía y vistas y se articula a través de un recorrido proyectado y progresivo, ofreciendo escenarios únicos, construyendo espacios personales, diáfanos y luminosos que contribuyen a elaborar la memoria de la infancia. El modelo público de enseñanza se lleva al límite más allá de los “cells&bells”, ofreciendo espacios sin uso, lugares latentes, conexiones inesperadas, escapadas visuales, rincones del recuerdo, en los espacios interiores y en los exteriores. El colegio se trata como la casa del niño. Se elabora desde la honestidad constructiva donde el cemento blanco aparece en distintas configuraciones, con el rigor de la medida, el abrigo de la preocupación ambiental (SATE, ventilación) y los contrastes de las vivencias, ásperas y cálidas como los materiales empleados que se acompañan de un blanco de luz a la espera de su personalización, de un futuro por escribir.Peñín Llobell, A. (2022). Blancos de paisajes formativos. Escuela en La Font D’en Carròs. Valencia. En CIAB 10. X Congreso internacional arquitectura blanca. Editorial Universitat Politècnica de València. 282-289. https://doi.org/10.4995/CIAB10.2022.13992OCS28228
    corecore