12 research outputs found

    El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España en 2016. Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social

    Get PDF
    En su quinta edición, el Informe “El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España 2018” le ofrece una síntesis, que por concreta no es menos rigurosa, de los principales hitos por los que ha transitado el iuslaboralismo a lo largo del último año. En concreto, en las páginas que siguen, los expertos integrantes de la Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AEDTSS) analizan para usted, en primer lugar, las principales resoluciones europeas y nacionales en materia de igualad y no discriminación, acoso en sus más diversas manifestaciones, liberad religiosa y libertad de expresión. Asimismo, se abordan también las cuestiones relativas al empleo y la contratación, casi monopolizadas por el impacto de las plataformas y las consecuencias del caso de Diego. En materia de vicisitudes, sin perder importancia el despido colectivo, observará un cierto auge de los casos relativos a sucesión empresarial, movilidad funcional y empleo público. En el ámbito del derecho colectivo, además de analizarse el IV AENC, encontrará un estudio pormenorizado de las principales resoluciones en materia de libertad sindical, representación unitaria y ultraactividad. La sección relativa a conciliación y corresponsabilidad incluye este año como novedad un apartado relativo a violencia de género, al hilo de los avances normativos derivados del Real Decreto-ley 9/2018. Los epígrafes concernientes a la protección social y la prevención de riesgos laborales crecen de forma significativa en esta edición, lo que ha permitido abordar la evolución jurisprudencial para buena parte de las prestaciones y riesgos previstos en la Ley. Por último, las expertas del apartado de derecho procesal se han encargado de revisar a fondo los casos más significativos en el marco de las modalidades procesales especiales, con especial hincapié en el ámbito concursal. También han abordado la jurisprudencia constitucional más reciente sobre el de recurso de reposición. En suma, tienen ante usted un trabajo científico consolidado en el tiempo y sólido en cuanto al contenido, fiel reflejo de, a pesar del difícil contexto, el buen hacer de la joven doctrina iuslaboralista española. The fifth edition of the report, "Labour and Social Security Law in Spain in 2018" analyses the key issues in the changing scenario of Labour Law and Social Security during last year. Elaborated by the Young Scholars’ Section of the Spanish Association of Labour and Social Security Law focuses on the following thematic blocks: non-specific fundamental rights; employment contracts and employment; issues related to employment relationship; collective rights; equality and co-responsibility; occupational risks prevention; and procedural law. In conclusion, you may find here a concrete but detailed analysis of the the main legal and case law novelties of Spanish Social Law

    El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España en 2015. Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.

    Get PDF
    Este Informe deja constancia de los cambios normativos más relevantes y de las tendencias judiciales más paradigmáticas del ordenamiento laboral en 2015. En él se observa el imparable dinamismo del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España. El documento, consciente de tal mutabilidad, recoge una minuciosa selección de cuestiones esenciales, a juicio de las personas que abordan cada una de las materias, de las que son especialistas; los autores y las autoras, que forman parte de la Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, se adscriben a los grupos temáticos por afinidad con sus principales líneas de investigación y su labor docente universitaria. En síntesis, en el Informe “El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España en 2015” se puede encontrar información muy útil para los profesionales del iuslaboralismo en materia de derechos fundamentales inespecíficos, contratación laboral y empleo, vicisitudes del contrato de trabajo, derechos colectivos, igualdad y corresponsabilidad, Seguridad Social o prevención de riesgos laborales. This report has as aim leaving a record of the most relevant normative changes and the most paradigmatic judicial trends in Labour Law in 2015. One can easily observe the unstoppable dynamismof Labour and Social Security Law in Spain. The document, conscious of that mutability, collects a thorough selection of key issues, according to the judgement of the authors, all of them specialists and all of them members of the Young Scholars’ Section of the Spanish Association for Labour and Social Security Law. They are part of thematic groups, linked to their main research lines and their teaching task. Summing up, in this report “Labour and Social Security Law in Spain in 2015”, one can easily find useful information for labour lawyers in subjects such as unspecific fundamental rights, work contracts and employment, issues of the labour relationship, collective rights, equality and co-responsibility, Social Security or occupational risk prevention

    El derecho del trabajo y de la seguridad social en españa en 2018

    Get PDF
    En su quinta edición, el Informe “El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España 2018” le ofrece una síntesis, que por concreta no es menos rigurosa, de los principales hitos por los que ha transitado el iuslaboralismo a lo largo del último año. En concreto, en las páginas que siguen, los expertos integrantes de la Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social (AEDTSS) analizan para usted, en primer lugar, las principales resoluciones europeas y nacionales en materia de igualad y no discriminación, acoso en sus más diversas manifestaciones, liberad religiosa y libertad de expresión. Asimismo, se abordan también las cuestiones relativas al empleo y la contratación, casi monopolizadas por el impacto de las plataformas y las consecuencias del caso de Diego. En materia de vicisitudes, sin perder importancia el despido colectivo, observará un cierto auge de los casos relativos a sucesión empresarial, movilidad funcional y empleo público. En el ámbito del derecho colectivo, además de analizarse el IV AENC, encontrará un estudio pormenorizado de las principales resoluciones en materia de libertad sindical, representación unitaria y ultraactividad. La sección relativa a conciliación y corresponsabilidad incluye este año como novedad un apartado relativo a violencia de género, al hilo de los avances normativos derivados del Real Decreto-ley 9/2018. Los epígrafes concernientes a la protección social y la prevención de riesgos laborales crecen de forma significativa en esta edición, lo que ha permitido abordar la evolución jurisprudencial para buena parte de las prestaciones y riesgos previstos en la Ley. Por último, las expertas del apartado de derecho procesal se han encargado de revisar a fondo los casos más significativos en el marco de las modalidades procesales especiales, con especial hincapié en el ámbito concursal. También han abordado la jurisprudencia constitucional más reciente sobre el de recurso de reposición. En suma, tienen ante usted un trabajo científico consolidado en el tiempo y sólido en cuanto al contenido, fiel reflejo de, a pesar del difícil contexto, el buen hacer de la joven doctrina iuslaboralista española

    Labour and social security law in Spain in 2015

    Get PDF
    El informe ha sido elaborado por la Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y Seguridad SocialEste Informe deja constancia de los cambios normativos más relevantes y de las tendencias judiciales más paradigmáticas del ordenamiento laboral en 2015. En él se observa el imparable dinamismo del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España. El documento, consciente de tal mutabilidad, recoge una minuciosa selección de cuestiones esenciales, a juicio de las personas que abordan cada una de las materias, de las que son especialistas; los autores y las autoras, que forman parte de la Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, se adscriben a los grupos temáticos por afinidad con sus principales líneas de investigación y su labor docente universitaria. En síntesis, en el Informe “El Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en España en 2015” se puede encontrar información muy útil para los profesionales del iuslaboralismo en materia de derechos fundamentales inespecíficos, contratación laboral y empleo, vicisitudes del contrato de trabajo, derechos colectivos, igualdad y corresponsabilidad, Seguridad Social o prevención de riesgos laborales.This report has as aim leaving a record of the most relevant normative changes and the most paradigmatic judicial trends in Labour Law in 2015. One can easily observe the unstoppable dynamismof Labour and Social Security Law in Spain. The document, conscious of that mutability, collects a thorough selection of key issues, according to the judgement of the authors, all of them specialists and all of them members of the Young Scholars’ Section of the Spanish Association for Labour and Social Security Law. They are part of thematic groups, linked to their main research lines and their teaching task. Summing up, in this report “Labour and Social Security Law in Spain in 2015”, one can easily find useful information for labour lawyers in subjects such as unspecific fundamental rights, work contracts and employment, issues of the labour relationship, collective rights, equality and co-responsibility, Social Security or occupational risk prevention

    Report: Labour and social security law in Spain in 2013

    Get PDF
    El informe ha sido elaborado por la Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y Seguridad SocialEste documento intenta reflejar algunos de los principales cambios y novedades del ordenamiento laboral español en 2013, levantando acta de cómo la mutabilidad de nuestro Derecho del Trabajo es imparable. Este informe, consciente de ello, ofrece una selección de elementos esenciales, a juicio de sus autores, especialistas en cada una de las materias, encuadrados en la Sección Juvenil de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. En él, conforme a la organización de dicha Sección en grupos de trabajo, se abordan las novedades más relevantes en materia de derechos fundamentales inespecíficos, contratación laboral, vicisitudes del contrato de trabajo, Derecho colectivo, conciliación y corresponsabilidad, protección social y prevención de riesgos laborales.This paper tries to show some of the many changes and novelties in Spanish Labour Law during 2013, drawing up a record of the unstoppable character of our Labour legal system. This report offers a selection of essential elements, according to its authors, all of them specialists in each one of the subjects, being part of the Young Scholars’ Section of the Spanish Association for Labour and Social Security Law. According to the organization of the said Section in working groups, we can find novelties concerning unspecific fundamental rights, work contracts, the life of the work contract and collective Labour Law, reconciliation and co responsibility, social protection and occupational risk preventio

    Laws of self-employment with special reference to economically dependent autonomous worker (TRADE)

    No full text
    Es muy importante diferenciar el trabajo por cuenta ajena del trabajo por cuenta propia y delimitar las notas características propias del trabajo autónomo. En este sentido, hay que destacar que el trabajador autónomo asume el riesgo económico y se encarga de la organización del negocio, disponiendo para ello de sus propios medios, no tiene un horario preestablecido ni está sometido a una relación de subordinación. Por otro lado, también es necesario distinguir entre un trabajador autónomo y un TRADE, ya que la Ley 20/2007, de 11 de julio, del Estatuto del trabajo autónomo, regula la figura de los TRADEs, que son un grupo de profesionales que se encuentran situados a medio camino entre los trabajadores por cuenta propia y los trabajadores por cuenta ajena. El TRADE es un verdadero trabajador autónomo que desarrolla su actividad con una fuerte dependencia económica del empresario que lo contrata, que tiene un régimen jurídico propio que tiende a aproximarse hacia la protección que se otorga a los trabajadores del Régimen General.It is very important to differentiate the paid employment from the self-employment and defining specific characteristics self-employment. In this regard, it is noteworthy to point that self-employed worker bear the economic risks and it is responsible for the organization of the business, having to provide their own means, not having a fixed schedule and is not subject to a subordination. On the other hand, it is also necessary to distinguish between the self-employed and the TRADE as the Law 20/2007 of 11 July on the status of self-employment, regulates the figure of the TRADEs, which are a group of professionals are situated halfway between the self-employed and employees. The TRADE is a true self-employed which operates with a strong economic dependence on an employer who hires him, and has a special legal status that tends to be closer to the protection levels given to regular employees under the General Labor Regime

    Protección de viudedad y parejas de hecho

    No full text
    The concept and the normative evolution of the widow’s pension are analyzed, referring to the multiple partial reforms that have extended its scope of application, first to separated and divorced people, then to same-sex marriages and later to de facto couples in 2007. However, the extension of the protection of the benefit to de facto couples was not done under equal conditions as with matrimonial unions. Situation corrected by the recent labor reform introduced by Law 21/2021, of December 28. The different requirements for access to the widowhood benefit are analyzed, such as proof of cohabitation and mandatory registration in the Registry. Likewise, a study is carried out on the possibilities of access to the widow’s pension for people who have married following other religious or ethnic forms, with special reference to gypsy marriage. The specific assumption of polygamy is also analyzed. On the other hand, the existence of several concurrent beneficiaries with respect to the distribution of the widow’s benefit is examined. Finally, reference is also made to the temporary widowhood benefit and its extension to de facto couples. As well as the calculation of the amounts of the widow’s pension based on certain circumstances. Reflections and critical conclusions are carried out, highlighting the positive aspects of the recent labor reform, as well as solutions for improvement in relation to the widow’s pension.Se analiza el concepto y la evolución normativa de la pensión de viudedad, haciendo referencia a las múltiples reformas parciales que han ampliado su ámbito de aplicación, primero a las personas separadas y divorciadas, después a los matrimonios homosexuales y posteriormente a las parejas de hecho en el año 2007. Sin embargo, la extensión de la protección de la prestación a las parejas de hecho no se hizo en igualdad de condiciones que con las uniones matrimoniales. Situación que corrige la reciente reforma laboral introducida por la Ley 21/2021, de 28 de diciembre. Se analizan los diferentes requisitos de acceso a la prestación de viudedad, como es la acreditación de la convivencia y la preceptiva inscripción en el Registro. Asimismo, se realiza un estudio de las posibilidades de acceso por las personas que hubiesen contraído matrimonio siguiendo otras formas religiosas o étnicas, con especial referencia al matrimonio gitano. También se analiza el específico supuesto de la poligamia. Por otro lado, se examina la existencia de varias personas beneficiarias concurrentes con respecto a la distribución de la prestación de viudedad. Por último, además se hace referencia a la prestación temporal de viudedad y su extensión a las parejas de hecho. Así como el cálculo de las cuantías de la pensión de viudedad en función de determinadas circunstancias. Se llevan a cabo reflexiones y conclusiones críticas, destacando los aspectos positivos de la reciente reforma laboral, así como se proponen soluciones de mejora en relación con la pensión de viudedad

    La colaboración del servicio público de empleo estatal con las agencias de colocación privadas y las empresas de trabajo temporal

    No full text
    The placement of employees in the Kingdom of Spain was characterized by being a public service until the normative change of 1994. It supposed the suppression of the public placement monopoly. From 2010, conforming to liberalization of the labor intermediation market, it is allowed to have a profit motive, resulting from the community and international commitments acquired. In such cases the placement model is based on collaboration between public placement agencies and private. Therefore, private placement agencies have gone from being prohibited to being valuable work partners, even receiving public money grants for their intermediation work. However, it does not specify how these grants are going to be accessed, nor how the corresponding economic amounts will be determined, or how the control will be developed. Finally, the study makes reference to the new form of intermediation that virtual platforms develop and the risk that these entails with respect to the increase in job insecurityLa colocación de trabajadores en el Reino de España se caracterizaba por ser un servicio público hasta el cambio normativo de 1994 que supuso la supresión del monopolio público de colocación. A partir del 2010, siguiendo la línea de liberalización del mercado de la intermediación laboral, se permite que tengan ánimo de lucro, fruto de los compromisos comunitarios e internacionales, en los que el modelo de colocación se basa en la colaboración entre las agencias de colocación públicas y privadas. Por ello las agencias de colocación privadas han pasado de estar prohibidas a ser valiosas socias de trabajo, incluso recibiendo subvenciones de dinero público por su labor de intermediación. Sin embargo, no se concreta cómo se va a acceder a esa subvenciones, ni cómo se van a determinar las cuantías económicas que correspondan, o cómo se va a desarrollar el control de las mismas. Por último, se hace alusión a la nueva forma de intermediación que desarrollan las plataformas virtuales y el riesgo que ello conlleva con respecto al incremento de la precariedad laboral

    El trabajo autónomo y los sistemas reputacionales

    No full text
    Digital platforms use reputational systems to reduce costs but also to control workers, delegating to clients supervision and control of workers through constant evaluations that give rise to online or digital reputation. In addition, evaluations can lead to discrimination that violates fundamental rights. It is necessary to guarantee collective rights, the right to digital disconnection, work-life balance, data protection and privacy in the digital marketLas plataformas digitales utilizan sistemas reputacionales para abaratar costes pero también para controlar a los trabajadores, delegando en los clientes de la supervisión y el control de los trabajadores mediante constantes evaluaciones que dan lugar a la reputación online o digital. Además las evaluaciones pueden dar lugar a discriminaciones que vulneren derechos fundamentales. Es necesario garantizar los derechos colectivos, el derecho a la desconexión digital, a la conciliación familiar y laboral, la protección de datos y la privacidad en el mercado digital

    Trabajo cedente vs trabajo precario y sectores vulnerables. Especial referencia a España

    No full text
    La globalización ha traído consigo transformaciones en la configuración de los mercados de trabajo, en las relaciones laborales y en la organización del trabajo. Dicha transformación parece que ha dado lugar a cierto grado de precariedad laboral en determinados sectores o trabajos y modalidades organizativas o contractuales que suelen corresponderse con los que requieren menos cualificación. La precariedad laboral ha sido abordada a nivel internacional y nacional, además desde mediados de los noventa se viene exigiendo a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que realice investigaciones e implemente más medidas para abordar con mayor seriedad el desafío de la precariedad laboral generalizada. En el presente artículo se hace un estudio tanto de formas de contratación que pueden dar lugar a la precariedad laboral como de determinados sectores en los que hay un elevado grado de precariedad.2017-1
    corecore