21 research outputs found
Algumas conciderações em torno ao Salário mínimo e à dinámica da CGT no Conselho do Salário na Argentina da post‐convertibilidade
El presente artículo tiene un doble objetivo, por un lado, intenta dar cuenta brevemente de los principales debates que atraviesan la cuestión del salario mínimo; sus posibles efectos sobre el empleo, la utilidad como herramienta para la reducción de la pobreza y sus distintas formas de fijación. En un segundo momento se propone registrar de manera exploratoria cual ha sido el comportamiento de la CGT en torno a la definición del salario mínimo en nuestro país, revisando fundamentalmente sus posicionamientos en el marco del Consejo del Salario, convocado en 2004 luego de 10 años de inexistencia. Para esto se recurre al uso de bibliografía internacional especializada en el tema y el relevamiento de los diarios Página 12 y La Nación entre 2002 y 2004. Los escasos trabajos que analizan la cuestión del salario mínimo lo hacen desde el punto de vista de sus alcances y generalmente en el marco de estudios sobre pobreza y desigualdad. En este sentido, cobra importancia la tarea de pensar los posicionamientos de la Central Sindical los meses anteriores a la convocatoria al Consejo del Salario. Este ejercicio permite indagar acerca del lugar que las organizaciones de trabajadores reconocidas legalmente tuvieron en la coyuntura de la salida a la crisis en los años inmediatos a la devaluación e invita a pensar en los enfrentamientos y las articulaciones estado-gremios-empresarios durante este proceso.This article tries to give a brief account of the main debates about the minimum wage issue: its possible effects on employment, the usefulness as a tool for poverty reduction, and the different forms of attachment. At the same time tries to explore which has been the role of the CGT around the definition of the minimum wage in our country, primarily reviewing their positions under the wage Council, convened in 2004 after 10 years of absence. For this we use new literature and a survey of the Argentinian newspapers "Página 12" and "La Nación" between 2002 and 2004.
The few studies that examine the issue of the minimum wage do so from the point of view of its scope and usually in the context of studies on poverty and inequality, so the task becomes very important to rethink the positioning of the Trade Union Confederation during the months immediately prior to the convening of the Wage Council. This exercise invites to think about the relations between trade unions state and businessmen and the union role in the resumption of discussions on the minimum wage.O presente artigo tem um duplo objetivo, por um lado, tenta apresentar brevemente os principais debates que atravessam a questão do Salário mínimo; seus possíveis efeitos sobre o emprego, a utilidade como ferramenta para a redução da pobreza e seus distintas formas de fixação. Por outro lado, propõe-se registrar de maneira exploratória qual tem sido o comportamento da CGT em torno à definição do Salário mínimo na Argentina revisando fundamentalmente seus posicionamentos no marco do Conselho do Salário, convocado em 2004 após de 10 anos de inexistência. Para isso, reorre-se ao uso da bibliografia atual especialiçada no tema e ao relevamento dos jornais Página 12 y La Nación entre 2002 y 2004. Os escassos trabalhos que analizam a questão do Salário mínimo o fazem a partir do punto de vista de seus alcances e geralmente no marco de estudos sobre pobreza e desigualdade. Nesse sentido, ganha importância a tarefa de pensar os posicionamentos da Central Sindical os meses antecedentes à convocatória ao Conselho do Salário. Esse exercício permite indagar a respeito do lugar em que as organizações de trabalhadores reconhecidas legalmente tiveram na cojuntura da saída da crise nos anos imediatos à devaluação e convida a pensar nos enfrentamentos e articulações estado-grêmios-empresários durante este processo.Fil: Payo Esper, Mariel Ivonne. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentin
El movimiento obrero en el proyecto nacional y popular: de columna vertebral a adversario (y viceversa)
Los gobiernos kirchneristas emergieron de la rebelión popular de 2001 y acaudillaron la recomposición de la acumulación y la dominación burguesa. Recomponer la dominación necesitó de la incorporación de ciertas reivindicaciones expresadas por las clases subalternas durante la crisis y reconfiguró las relaciones sindicatos-gobierno. En esta ponencia se intentará analizar el lugar específicamente político que los gobiernos kirchneristas le dieron, en su articulación discursiva y en los espacios políticos concretos, al movimiento obrero organizado en la CGT. Los ejes sobre los que construimos la exposición parten de distinguir analíticamente las dimensiones específicamente político-partidarias y la de las nuevas formas asumidas por el Estado en tanto regulador de las relaciones laborales. Se analiza aquí la primera dimensión, entendiéndola como un momento fundamental para comprender la dinámica entre el gobierno y sus organizaciones – incluyendo al PJ como partido del orden- y las dirigencias sindicales peronistas ortodoxas en nuestro país.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Las huelgas generales en el período 2002-2012: notas sobre su dinámica y la relación con la conflictividad laboral
El presente trabajo se propone reflexionar sobre la relación conflictos laborales-huelgas generales en el período 2002-2012. En un primer momento se intentará un acercamiento de carácter exploratorio a la dinámica de la protesta laboral en estos años a partir de los datos publicados por Nueva Mayoría, Taller de Estudios Laborales y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Posteriormente se analizarán, a partir de las dimensiones propuestas por Iñigo Carrera para pensar las huelgas generales de las décadas del 80 y 90 (Iñigo Carrera 2001, 2010), los 3 paros realizados a Duhalde durante su presidencia interina y los 2 convocados en las administraciones de Kirchner y Fernández de Kirchner. La reconstrucción de las huelgas se hará a partir de los periódicos Página 12 y La Nación.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
El Frente Antiimperialista y por el Socialismo, más que un "ejército político" impulsado por el PRT-ERP
El presente artículo es una aproximación descriptiva y analítica al Frente Antiimperialista y por el Socialismo (FAS) creado en 1973 por iniciativa del PRT-ERP (Partido Revolucionario de los Trabajadores-Ejército Revolucionario del Pueblo). El abordaje metodológico parte de documentos periodísticos y políticos de la época. Hasta ahora no se han publicado investigaciones sobre esta herramienta frentista. Esta contó con la participación de diversos sectores políticos y sociales, y desarrolló frentes de trabajo en distintas provincias del país hasta 1975. Esperamos que este trabajo enriquezca el debate acerca de las distintas políticas culturales de la izquierda argentina en los años 70, muchas veces relegadas por la centralidad que cobran los operativos armados en los relatos de la época.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
Algunas herramientas y ejemplos de buenas prácticas en la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas
El presente trabajo tiene como objetivo conceptualizar algunas cuestiones referidas a las políticas públicas, al género, la perspectiva de género, como así también algunas nociones acerca de cómo implementar, de modo exploratorio, ésta mirada en distintas políticas que el Estado diseña, planifica, implementa y evalúa. Se tomará como caso, para ver algunas ideas con situaciones de la realidad, la violencia de género, aunque no necesariamente siempre se hará referencia a la misma. No tendrá como objetivo un examen exhaustivo de las políticas, sino la de algunas ideas que permitan debatir acerca de la necesidad de su inclusión, sus usos, sus posibilidades y obstáculos.
En ésta ponencia se retoman aspectos centrales de una investigación anterior de la autora (Payo, 2014)1 que contribuyen a conceptualizar algunas dimensiones de análisis necesarias para pensar en la problemática.
Es necesario aclarar y sostener que la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas es una de las miradas necesarias para pensar en la inclusión social de los distintos grupos y sectores sociales. Otras miradas necesarias y fundamentales, que acompañan a ésta perspectiva, son las basadas en los derechos humanos, la niñez, entre otros, que permitirán que el diseño de las acciones públicas contemple las distintas necesidades.Mesa 20: El Estado como problema y solución: Estado, administración y políticas públicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Algunas herramientas y ejemplos de buenas prácticas en la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas
El presente trabajo tiene como objetivo conceptualizar algunas cuestiones referidas a las políticas públicas, al género, la perspectiva de género, como así también algunas nociones acerca de cómo implementar, de modo exploratorio, ésta mirada en distintas políticas que el Estado diseña, planifica, implementa y evalúa. Se tomará como caso, para ver algunas ideas con situaciones de la realidad, la violencia de género, aunque no necesariamente siempre se hará referencia a la misma. No tendrá como objetivo un examen exhaustivo de las políticas, sino la de algunas ideas que permitan debatir acerca de la necesidad de su inclusión, sus usos, sus posibilidades y obstáculos.
En ésta ponencia se retoman aspectos centrales de una investigación anterior de la autora (Payo, 2014)1 que contribuyen a conceptualizar algunas dimensiones de análisis necesarias para pensar en la problemática.
Es necesario aclarar y sostener que la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas es una de las miradas necesarias para pensar en la inclusión social de los distintos grupos y sectores sociales. Otras miradas necesarias y fundamentales, que acompañan a ésta perspectiva, son las basadas en los derechos humanos, la niñez, entre otros, que permitirán que el diseño de las acciones públicas contemple las distintas necesidades.Mesa 20: El Estado como problema y solución: Estado, administración y políticas públicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Algunas herramientas y ejemplos de buenas prácticas en la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas
El presente trabajo tiene como objetivo conceptualizar algunas cuestiones referidas a las políticas públicas, al género, la perspectiva de género, como así también algunas nociones acerca de cómo implementar, de modo exploratorio, ésta mirada en distintas políticas que el Estado diseña, planifica, implementa y evalúa. Se tomará como caso, para ver algunas ideas con situaciones de la realidad, la violencia de género, aunque no necesariamente siempre se hará referencia a la misma. No tendrá como objetivo un examen exhaustivo de las políticas, sino la de algunas ideas que permitan debatir acerca de la necesidad de su inclusión, sus usos, sus posibilidades y obstáculos.
En ésta ponencia se retoman aspectos centrales de una investigación anterior de la autora (Payo, 2014)1 que contribuyen a conceptualizar algunas dimensiones de análisis necesarias para pensar en la problemática.
Es necesario aclarar y sostener que la inclusión de la perspectiva de género en las políticas públicas es una de las miradas necesarias para pensar en la inclusión social de los distintos grupos y sectores sociales. Otras miradas necesarias y fundamentales, que acompañan a ésta perspectiva, son las basadas en los derechos humanos, la niñez, entre otros, que permitirán que el diseño de las acciones públicas contemple las distintas necesidades.Mesa 20: El Estado como problema y solución: Estado, administración y políticas públicasFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Una central, ¿muchos enfoques? : Reflexiones sobre las historias de la CGT en la Argentina reciente
La presente ponencia busca problematizar la forma en la cual es presentada la Confederación General del Trabajo de Argentina (en adelante CGT) a partir de la lectura profunda de un puñado de trabajos publicados recientemente. En este sentido, resume un primer acercamiento de carácter exploratorio a la bibliografía producida sobre la central sindical en los últimos 20 años encaminada a enriquecerse y ser parte del estado de la cuestión de mi futura tesis doctoral, orientada a analizar la CGT en la post-convertibilidad. Lo que aquí se presenta no son más que apuntes preliminares, para nada exhaustivos, pero cuya puesta en discusión es útil para orientar futuras lecturas e iluminar cuestiones no tenidas en cuenta aquí.Mesa 11: De la Revolución Libertadora al menemismo. Lucha de clases y conflictos políticos en Argentina (1955-1989)Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Algumas conciderações em torno ao Salário mínimo e à dinámica da CGT no Conselho do Salário na Argentina da post‐convertibilidade
El presente artículo tiene un doble objetivo, por un lado, intenta dar cuenta brevemente de los principales debates que atraviesan la cuestión del salario mínimo; sus posibles efectos sobre el empleo, la utilidad como herramienta para la reducción de la pobreza y sus distintas formas de fijación. En un segundo momento se propone registrar de manera exploratoria cual ha sido el comportamiento de la CGT en torno a la definición del salario mínimo en nuestro país, revisando fundamentalmente sus posicionamientos en el marco del Consejo del Salario, convocado en 2004 luego de 10 años de inexistencia. Para esto se recurre al uso de bibliografía internacional especializada en el tema y el relevamiento de los diarios Página 12 y La Nación entre 2002 y 2004.
Los escasos trabajos que analizan la cuestión del salario mínimo lo hacen desde el punto de vista de sus alcances y generalmente en el marco de estudios sobre pobreza y desigualdad. En este sentido, cobra importancia la tarea de pensar los posicionamientos de la Central Sindical los meses anteriores a la convocatoria al Consejo del Salario. Este ejercicio permite indagar acerca del lugar que las organizaciones de trabajadores reconocidas legalmente tuvieron en la coyuntura de la salida a la crisis en los años inmediatos a la devaluación e invita a pensar en los enfrentamientos y las articulaciones estado-gremios-empresarios durante este proceso.This article tries to give a brief account of the main debates about the minimum wage issue: its possible effects on employment, the usefulness as a tool for poverty reduction, and the different forms of attachment. At the same time tries to explore which has been the role of the CGT around the definition of the minimum wage in our country, primarily reviewing their positions under the wage Council, convened in 2004 after 10 years of absence. For this we use new literature and a survey of the Argentinian newspapers "Página 12" and "La Nación" between 2002 and 2004.
The few studies that examine the issue of the minimum wage do so from the point of view of its scope and usually in the context of studies on poverty and inequality, so the task becomes very important to rethink the positioning of the Trade Union Confederation during the months immediately prior to the convening of the Wage Council. This exercise invites to think about the relations between trade unions state and businessmen and the union role in the resumption of discussions on the minimum wage.O presente artigo tem um duplo objetivo, por um lado, tenta apresentar brevemente os principais debates que atravessam a questão do Salário mínimo; seus possíveis efeitos sobre o emprego, a utilidade como ferramenta para a redução da pobreza e seus distintas formas de fixação. Por outro lado, propõe-se registrar de maneira exploratória qual tem sido o comportamento da CGT em torno à definição do Salário mínimo na Argentina revisando fundamentalmente seus posicionamentos no marco do Conselho do Salário, convocado em 2004 após de 10 anos de inexistência. Para isso, reorre-se ao uso da bibliografia atual especialiçada no tema e ao relevamento dos jornais Página 12 y La Nación entre 2002 y 2004.
Os escassos trabalhos que analizam a questão do Salário mínimo o fazem a partir do punto de vista de seus alcances e geralmente no marco de estudos sobre pobreza e desigualdade. Nesse sentido, ganha importância a tarefa de pensar os posicionamentos da Central Sindical os meses antecedentes à convocatória ao Conselho do Salário. Esse exercício permite indagar a respeito do lugar em que as organizações de trabalhadores reconhecidas legalmente tiveram na cojuntura da saída da crise nos anos imediatos à devaluação e convida a pensar nos enfrentamentos e articulações estado-grêmios-empresários durante este processo.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
Movimiento obrero y formas de lucha en el Fordismo y Postfordismo
El presente trabajo busca realizar -a través de las lecturas de Antonio Gramsci, Paolo Virno y Antonio Negri- una comparación de las descripciones tanto de la clase obrera como de sus formas de lucha en los modos de producción fordista y posfordista. Las preguntas bajo las cuales orientamos dichas comparaciones son: ¿Cuáles son según estos autores las principales características de cada modo de producción? ¿Cuáles es la composición y cuales los principales rasgos identitarios de la clase obrera fordista y postfordista en tanto sujetos revolucionarios? ¿Cuáles son las formas de protesta obrera y de lucha por el socialismo apropiadas para cada periodo histórico y que relación tienen con el tipo de trabajo predominante?Jornadas realizadas junto con el I Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació