5,624 research outputs found

    New perspectives in the design of pharmaceutical copayments

    Get PDF
    In this paper we propose a new approach for the design of pharmaceutical copayments. We departure from the standard efficiency argument that advocates for copayments that are decreasing in the health benefits of the patients in order to discipline consumption. Under our approach, copayments are justified by the difficulties for the provider to fully fund their health services.pharmaceutical copayments, equity, axiomatic bargaining, claims

    OPTIMAL SHARING OF SURGICAL COSTS IN THE PRESENCE OF QUEUES

    Get PDF
    We deal with a cost allocation problem arising from sharing a medical service in the presence of queues. We use a standard queuing theory model in a context with several medical procedures, a certain demand of treatment and a maximum average waiting time guarantee set by the government. We show that sharing the use of an operating theatre to treat the patients of the different procedures, leads to a cost reduction. Then, we compute an optimal fee per procedure for the use of the operating theatre, based on the Shapley value. Afterwards, considering the post-operative time, we characterize the conditions under which this cooperation among treatments has a positive impact on the average post-operative costs. Finally, we provide a numerical example constructed on the basis of real data, to highlight the main features of our model.Surgical Waiting Lists; Queueing Theory; Cost-Sharing Game.

    Repetibilidad de la fotorrefracción en población universitaria sana

    Get PDF
    Introducción. La ambliopía provoca una disminución de la visión sin causa patológica que, si se trata a tiempo, puede llegar a ser reversible. La importancia de la detección de la ambliopía reside en la posterior calidad visual del paciente con un desarrollo visual normal. En la actualidad, existen diferentes instrumentos que realizan screening visual con el fin de proporcionar una buena visión. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analizar la repetibilidad de un fotorrefractómetro PlusOptiX® A12C (Núremberg, Alemania), comparándolo con otros métodos como son autorrefractómetro RC-1000 (Tomey, Japón), refracción objetiva con retinoscopio Beta 200® (Heine, Alemania) y refracción subjetiva, tomado como gold standard, para garantizar su fiabilidad. Material y método. Se realizaron tres medidas consecutivas de cada parámetro con el autorrefractómetro RC-1000 (Tomey, Japón) y el PlusOptiX® A12C (Núremberg, Alemania) a los 67 sujetos que aceptaron participar en el estudio. Se obtuvieron valores de esfera, cilindro, eje, distancias interpupilares, diámetros pupilares y asimetría de mirada. Para fijar la validez de estos métodos de medida se analizó la desviación intrasesión (Sw), la precisión intrasesión (P), la repetibilidad, el coeficiente de variación (CV) y el coeficiente de correlación intraclase (CCI). Resultados. Se obtuvo en un 95,52% de los casos una medida analizable. El fotorrefractómetro PlusOptiX® A12C muestra mejor repetibilidad que el autorrefractómetro RC-1000, además de no mostrar diferencias estadísticamente significativas con el autorrefractómetro (P=0,38 para esfera, P=0,25 para cilindro y P=0,07 para eje). Sin embargo, en comparación con refracción subjetiva y retinoscopia muestra diferencias estadísticamente significativas (P<0,01 para esfera y cilindro y P=0,01 para eje y P<0,01 para esfera, cilindro y eje respectivamente), por lo que estos valores no podrían emplearse para su prescripción. Además, la repetibilidad de la fotorrefracción para la esfera, cilindro y eje muestra valores de Sw de 0,15, 0,09 y 19,37; CV de 15,41%, 14,98% y 20,44%; CCI de 0,997, 0,984 y 0,884 respectivamente. Conclusiones. La repetibilidad obtenida con PlusOptiX® A12C muestra que es mejor método que el autorrefractómetro RC-1000 por proporcionar valores más repetibles que este, pero la refracción obtenida difiere significativamente del gold standard.Grado en Óptica y Optometrí

    Gestión del estrés

    Get PDF
    Acercamiento téorico al concepto de estrés y a sus manifestaciones. Análisis del estrés laboral y presentación de la técnica de mindfulness como herramienta para evitarlo. Incluye un ejemplo de protocolo de mindfulness para su aplicación en un contexto de gestión del impacto emocional en la profesión de intérprete judicial.Área de Formación Permanente e Innovación Docent

    El Síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería

    Get PDF
    Introducción: El estrés es un fenómeno que adquiere cada día más importancia, llegando a considerarse la enfermedad del siglo XXI. En el ámbito de la salud, el profesional de enfermería se enfrenta diariamente a situaciones que propician el desarrollo de niveles de estrés. Cuando no se atiende a tiempo se puede convertir en el síndrome de Burnout produciendo un desgaste físico y emocional. Es un proceso paulatino de pérdida del interés en el trabajo, pérdida del sentido de la responsabilidad, irritabilidad y profundas depresiones. Es el principal originador de bajas laborales. Burnout,proviene del inglés; literalmente “quemado” Objetivos: Explicar las características que definen y determinan el síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería, así como la prevención y actuación frente a dicho síndrome. Realizar una comparación de cómo afecta el síndrome de Burnout en otras profesiones. Material y métodos: Se realizó una revisión bibliográfica en varias bases de datos: google académico,Dialnet, Scielo y Biblioteca Cochrane Plus, seleccionando aquellos artículos adecuados para la realización de este trabajo. Resultados: De los resultados obtenidos podemos deducir que existen niveles altos del síndrome de Burnout entre los profesionales de enfermería, afectando más a mujeres y con varios años de experiencia. Siendo la unidad de oncología, la que presenta estadísticamente niveles más altos de profesionales de enfermería con Burnout. Conclusiones: Se puede prevenir o reducir el número de casos del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería, con una correcta evaluación y desarrollando planes de actuación, teniendo en cuenta que las mujeres son más vulnerables.Grado en Enfermerí

    Síndrome de Prader Willi y dificultades en el lenguaje

    Get PDF
    Este trabajo de fin de grado se centra en analizar el desarrollo del lenguaje en sujetos que pertenecen a la Asociación Española de Prader Willi (AESPW) y dar visibilidad de este síndrome entre alumnos de logopedia. Para llevar a cabo el estudio, se ha contactado con la AESPW y se les ha enviado una encuesta Google online que posteriormente, se ha distribuido por las diferentes familias pertenecientes a la Asociación. La muestra final una vez realizada la encuesta y con las que se ha sacado los resultados de este estudio ha sido de 34 personas (21 varones y 13 mujeres). Se han obtenido resultados en relación con el momento de aparición de las primeras palabras, de las oraciones de dos o tres componentes y de si son capaces de realizar construcciones sintácticas sujeto + verbo + complemento. Además, se han recogido resultados de los diferentes niveles del lenguaje (morfo-sintáctico, fonológico, pragmático y semántico), del nivel de comprensión y de si, en la actualidad, acuden al logopeda. Por último, se ha realizado una presentación a alumnos de logopedia para que conozcan los aspectos y características más relevantes del Síndrome de Prader Willi (SPW) y de la importancia de trabajar con ellos desde el ámbito de la logopedia.Grado en Logopedi
    corecore