24 research outputs found

    Sedaci贸n en pruebas endosc贸picas funcionales digestivas y respiratorias

    Get PDF
    Los procedimientos endosc贸picos est谩n suponiendo un gran avance en la medicina a nivel mundial. La satisfacci贸n percibida por el paciente depende en gran medida de la sedo-analgesia empleada. Es por ello que la sedaci贸n ha adquirido un papel cada vez m谩s relevante en esta 谩rea.La importancia de la sedaci贸n durante las pruebas diagn贸sticas es bien conocida. Sus objetivos son principalmente, mejorar la tolerancia y la calidad de la endoscopia, consiguiendo un adecuado nivel de sedaci贸n con el m铆nimo riesgo posible. Este riesgo depende del paciente, del tipo de exploraci贸n y de las dosis y de la forma de administraci贸n de los f谩rmacos utilizados. Siendo otro objetivo, conseguir un grado de sedaci贸n que sea confortable para el paciente (cuando el paciente est谩 sedado pero conserva los reflejos de la tos y el v贸mito).La sedaci贸n consciente se basa en el uso combinado de benzodiacepinas (siendo el Midazolam de elecci贸n) junto con un opioide (siendo el Fentanilo el m谩s empleado). Considerando el propofol como el f谩rmaco de elecci贸n en la sedaci贸n profunda. Cabe destacar la importancia de la realizaci贸n de una correcta evaluaci贸n pre anest茅sica, as铆 como una monitorizaci贸n continua durante y despu茅s de la exploraci贸n. Todo ello con el objetivo de prevenir y/o disminuir las posibles complicaciones derivadas de la intervenci贸n y conseguir la m谩xima tolerancia por parte del paciente.<br /

    Sedaci贸n endosc贸pica: sedaci贸n en pruebas diagn贸sticas respiratorias y digestivas

    Get PDF
    los procedimientos endosc贸picos est谩n suponiendo un gran avance en la medicina a nivel mundial. La satisfacci贸n percibida por el paciente y el endoscopista dependen en gran medida de la sedo-analgesia empleada. Es por ello que la sedaci贸n ha adquirido un papel cada vez m谩s relevante en esta 谩rea. El tipo de sedaci贸n, ya sea consciente o profunda, se escoger谩 en funci贸n de las caracter铆sticas del paciente, as铆 como del tipo y/o duraci贸n de la exploraci贸n. La sedaci贸n consciente se basa en el uso combinado de benzodiacepinas (siendo el Midazolam de elecci贸n) junto con un opioide (siendo el Fentanilo el m谩s empleado). Y, el propofol es considerado el f谩rmaco de elecci贸n en la sedaci贸n profunda. Cabe destacar la importancia de la realizaci贸n de una correcta evaluaci贸n preanest茅sica, as铆 como una monitorizaci贸n continua durante y despu茅s de la exploraci贸n. Todo ello con el objetivo de prevenir y/o disminuir las posibles complicaciones derivadas de la intervenci贸n y conseguir la m谩xima tolerancia por parte del paciente.<br /

    Sedaci贸n en Endoscopia Digestiva

    Get PDF
    La introducci贸n de la sedoanalgesia en gran parte de los hospitales a nivel mundial permite en estos momentos que tanto los procedimientos endosc贸picos diagn贸sticos como los terap茅uticos puedan realizarse de forma satisfactoria para el paciente y el endoscopista. El modelo de sedaci贸n utilizado, ya sea sedaci贸n consciente o profunda depender谩 tanto de las caracter铆sticas del paciente como del tipo y complejidad de la exploraci贸n, con el objetivo de ofrecer al paciente el mayor confort posible, facilitando as铆 la realizaci贸n de este tipo de intervenciones. El r茅gimen est谩ndar de sedaci贸n moderada consiste en el empleo combinado de Midazolam (benzodiacepina de elecci贸n) y de un opioide (siendo el Fentanilo el m谩s popular), mientras que en sedaci贸n profunda el Propofol es el f谩rmaco m谩s demandado. Cabe rese帽ar la gran importancia de realizar una correcta evaluaci贸n preanest茅sica del paciente, as铆 como una monitorizaci贸n continua durante y despu茅s de la exploraci贸n. El fin 煤ltimo del uso de la sedoanalgesia es, por tanto, la disminuci贸n de las posibles complicaciones que pudieran acontecer en estas intervenciones, especialmente en procedimientos complejos y pacientes con diversas comorbilidades

    Delirium y BIS

    Get PDF
    El Delirium, tambi茅n conocido como S铆ndrome Confusional Agudo, es una complicaci贸n postoperatoria frecuente y grave que se ha asociado a un incremento de la morbimortalidad a corto y a largo plazo, p茅rdida de autonom铆a, prolongaci贸n de la estancia hospitalaria, a un aumento del coste sanitario o a un incremento del riesgo de sufrir deterioro cognitivo o demencia, entre otras. Numerosas organizaciones de salud han reconocido la prevenci贸n del Delirium Postoperatorio como una prioridad de salud p煤blica. En los 煤ltimos a帽os, varios estudios observacionales han relacionado los niveles de profundidad anest茅sica durante la cirug铆a, medidos mediante un monitor (BIS), con el desarrollo de esta complicaci贸n. Se ha planteado la hip贸tesis de que la administraci贸n de la anestesia guiada mediante BIS, manteniendo unos determinados niveles de hipnosis, pueda disminuir el riesgo de desarrollar Delirium Postoperatorio. En base a esa sugerencia, se han publicado numerosos ensayos cl铆nicos con el fin de comprobar dicha hip贸tesis. El objetivo de esta revisi贸n es analizar la 煤ltima evidencia cient铆fica actual disponible acerca de la efectividad de la anestesia guiada mediante BIS para la reducci贸n del Delirium Postoperatorio y realizar un metaan谩lisis de los ensayos cl铆nicos publicados con el objetivo de obtener conclusiones actualizadas basadas en la evidencia.<br /

    Rehabilitaci贸n multimodal en cirug铆a esof谩gica

    Get PDF
    INTRODUCCI脫NLa rehabilitaci贸n multimodal consiste en adoptar una serie de medidas perioperatorias que tienen por objetivo disminuir la respuesta fisiol贸gica al estr茅s quir煤rgico y con ello mejorar los resultados postoperatorios. Mientras que su uso est谩 extendido en varias cirug铆as, como la colorrectal, la experiencia y evidencia en la cirug铆a de es贸fago es menor. El objetivo de la siguiente revisi贸n es analizar la implementaci贸n de los programas fast-track en la resecci贸n de es贸fago. MATERIAL Y M脡TODOSSe realiz贸 una b煤squeda bibliogr谩fica en Pubmed, Cochrane y Web of Science. Los resultados se restringieron a ensayos cl铆nicos, metaan谩lisis y/o revisiones sistem谩ticas de los 煤ltimos 10 a帽os que realizasen una comparaci贸n entre los protocolos fast-track y los cuidados tradicionales en la cirug铆a de es贸fago. Finalmente, se incluyeron 13 estudios.RESULTADOS Y DISCUSI脫NLa aplicaci贸n del programa fast-track en cirug铆a de es贸fago conlleva generalmente una reducci贸n en la duraci贸n de la estancia hospitalaria sin que ello implique un aumento en las complicaciones, tasas de readmisi贸n y mortalidad. CONCLUSI脫NLa introducci贸n de un programa fast-track en cirug铆a de es贸fago es un m茅todo eficaz y seguro para mejorar los resultados postoperatorios. No obstante, la evidencia es reducida y se requiere una mayor dedicaci贸n investigadora.PALABRAS CLAVERehabilitaci贸n multimodal, resecci贸n esof谩gica, c谩ncer de es贸fago, cuidados tradicionales.<br /

    Sedaci贸n en endoscopias digestivas y respiratorias

    Get PDF
    En una medicina cada vez m谩s concienciada con el screening y el diagn贸stico precoz de las diferentes patolog铆as, la importancia de pruebas diagn贸sticas como las endoscopias digestivas y respiratorias est谩 en alza; y con ella la de la sedaci贸n. Las molestias y el disconfort inherentes a estos procedimientos han hecho que la administraci贸n de sedaci贸n sea vital. A pesar de sus m煤ltiples beneficios, la sedaci贸n no est谩 exenta de complicaciones. Si bien estas complicaciones son menores y no justifican la negativa a la sedaci贸n, estas exigir谩n la realizaci贸n de una anamnesis y exploraci贸n exhaustivas; as铆 como la vigilancia y monitorizaci贸n del paciente durante y despu茅s del procedimiento. En cuanto a la anestesia, en este tipo de procedimientos utilizaremos dos tipos de sedaci贸n: la sedaci贸n consciente basada en el uso de benzodiacepinas y opioides, y dexmedetomidina en los 煤ltimos a帽os; y profunda, centrada en el propofol y su asociaci贸n con alguno de los f谩rmacos anteriores. Aunque no hay unas indicaciones claras para cada tipo de sedaci贸n, s铆 es cierto que hay una serie de tendencias las cuales hemos intentado reunir en esta revisi贸n

    Monitorizaci贸n de la nocicepci贸n mediante el 铆ndice NoL y estudio de las complicaciones por opioides en cirug铆a abdominal laparosc贸pica

    Get PDF
    INTRODUCCI脫N: El dispositivo NoL de monitorizaci贸n de la nocicepci贸n cuenta con un sistema multiparam茅trico; recoge informaci贸n sobre la frecuencia cardiaca, la fotopletismograf铆a, la conductancia cut谩nea y la temperatura del paciente.OBJETIVO: Determinar si la monitorizaci贸n de la nocicepci贸n intraoperatoria mediante el dispositivo NoL permite una mejor titulaci贸n de los f谩rmacos opioides, as铆 como una disminuci贸n de las complicaciones postoperatorias t铆picas asociadas a los mismos.MATERIAL Y M脡TODOS: Se trata de un estudio anal铆tico observacional de cohortes. La muestra se bas贸 en aquellos pacientes sometidos a cirug铆a abdominal laparosc贸pica. Los pacientes se dividieron en dos grupos: NoL visible y NoL no visible. En primer lugar, se recogieron una serie de datos demogr谩ficos b谩sicos, as铆 como los antecedentes y los tratamientos cr贸nicos de los pacientes. Luego, durante el intraoperatorio se recogieron datos sobre la cantidad de opioides administrada. Posteriormente, se reunieron datos sobre las complicaciones postoperatorias ocurridas para cada uno de los pacientes en los primeros 30 d铆as post-intervenci贸n quir煤rgica.RESULTADOS: Existe una diferencia estad铆sticamente significativa sobre la administraci贸n de f谩rmacos opioides durante el intraoperatorio entre ambos grupos comparativos, con un valor de p = 0,033 para el fentanilo y un valor de p = 0,015 para la morfina. As铆 mismo, tambi茅n existen diferencias en la cantidad de opioide utilizada durante el postoperatorio con una p = 0,019. En cuanto a las complicaciones postoperatorias, en el grupo de NoL no visible, existe una mayor incidencia, con una diferencia estad铆sticamente significativa, de dolor (p CONCLUSIONES: La monitorizaci贸n intraoperatoria de la nocicepci贸n permite una reducci贸n en la cantidad de f谩rmacos opioides administrada, no s贸lo durante el per铆odo intraoperatorio, sino tambi茅n en el postoperatorio. As铆 mismo, esto favorece una disminuci贸n de la incidencia de complicaciones t铆picamente asociadas al uso de f谩rmacos opioides como son el dolor, el 铆leo paral铆tico o las n谩useas y v贸mitos postoperatorios.<br /

    SEDACI脫N EN PRUEBAS DIAGN脫STICAS Y TERAP脡UTICAS DIGESTIVAS Y RESPIRATORIAS

    Get PDF
    La administraci贸n de sedaci贸n y analgesia segura y eficaz es parte integral de la medicina pr谩ctica en las pruebas funcionales terap茅uticas y diagn贸sticas de procedimientosdigestivos y respiratorios realizadas fuera del quir贸fano. La ciencia m茅dica ha ido mejorandoy desarroll谩ndose de forma exponencial para entender mejor los mecanismos delcomportamiento de nuestro organismo con el fin de prevenir, diagnosticar tempranamente y curar patolog铆as que hasta hace unos a帽os eran incurables. Las pruebas funcionalesrealizadas fuera del quir贸fano son m煤ltiples y variadas, incluyendo desde exploraciones cortas y poco dolorosas (fibrogastroscopia, esclerosis de varices esof谩gicas, colonoscopia)hasta exploraciones largas, molestas y desagradables (fibrocolonoscopia, broncoscopia).Toda actuaci贸n debe de realizarse bajo una sistem谩tica de trabajo que comienza en este caso con la valoraci贸n preanest茅sica, en la que se valora la historia cl铆nica, laexploraci贸n f铆sica y v铆a a茅rea, la medicaci贸n actual del paciente y pruebas complementarias, adem谩s de valorar el riesgo del procedimiento (sistema de cuantificaci贸n ASA), el nivel desedaci贸n que requerir谩 la intervenci贸n, la v铆a de administraci贸n, farmacocin茅tica y farmacodinamia de los medicamentos a utilizar. Tras lo anteriormente citado, se proceder谩a la monitorizaci贸n perianest茅sica y los cuidados post-anest茅sicos, los cuales suponen factores de gran repercusi贸n en la consecuci贸n del 茅xito del procedimiento al que se someteal paciente.<br /

    Delirium Postoperatorio tras Anestesia General

    Get PDF
    El Delirium Postoperatorio es una complicaci贸n frecuente y potencialmente grave en los pacientes a帽osos sometidos a intervenciones quir煤rgicas bajo anestesia general. Su aparici贸n se ha asociado con un peor pron贸stico a corto y a largo plazo, aumento de reingresos, mayor mortalidad, peor calidad de vida al alta, mayor riesgo de depresi贸n y ansiedad, aumento del riesgo de desarrollar deterioro cognitivo o demencia e incremento de los gastos sanitarios. Actualmente, las estrategias de prevenci贸n con un enfoque multimodal son el m茅todo m谩s eficaz para disminuir la incidencia del Delirium Postoperatorio.Numerosos estudios observacionales y ensayos cl铆nicos han analizado la relaci贸n entre los niveles de profundidad anest茅sica controlados con un monitor BIS y el desarrollo de Delirium Postoperatorio. Se ha planteado la hip贸tesis de que la administraci贸n de anest茅sicos controlada con un monitor BIS, manteniendo un nivel de hipnosis 贸ptimo, puede disminuir el riesgo de desarrollar esta complicaci贸n. El objetivo principal de esta revisi贸n es analizar la evidencia cient铆fica existente hasta la fecha acerca de la efectividad de la monitorizaci贸n de la profundidad anest茅sica mediante el BIS en la reducci贸n de la incidencia del Delirium Postoperatorio. Adem谩s, se realizar谩 un metaan谩lisis de los ensayos cl铆nicos publicados recientemente con el objetivo de obtener conclusiones firmesbasadas en la evidencia.<br /

    An谩lisis de una nueva escala de valoraci贸n de riesgo para pacientes quir煤rgicos

    Get PDF
    Objetivo: Las escalas de valoraci贸n de riesgo quir煤rgico son sistemas que sirven para predecir el curso de un paciente sometido a una intervenci贸n quir煤rgica y mejorar su resultado. Los requisitos que una escala de valoraci贸n de riesgo debe cumplir son su simplicidad, su facilidad en la recogida y manejo de datos, ser extrapolable a todo tipo de cirug铆as y ser recogida en la consulta de preanestesia.Las escalas utilizadas hasta ahora cumplen estas caracter铆sticas pero tienen los siguientes inconvenientes. El ASA, tienen el inconveniente de la subjetividad. El Surigical Risk Scale es una escala m谩s objetiva porque incorpora la complejidad y el car谩cter urgente de la cirug铆a entre sus variables, pero tambi茅n incluye el ASA, disminuyendo su objetividad. El indice de Charlson tambi茅n es utilizado actualmente pero incluye 19 comorbilidades a las cuales se les asigna una puntuaci贸n y es cuestionado por algunos autores para su uso en pacientes que van a ser intervenidos. Elaboramos una nueva escala (NE) de valoraci贸n de riesgo quir煤rgico cuyo objetivo fue comprobar que los pacientes con mayor riesgo para la NE presentaron m谩s complicaciones perioperatorias, y se compar贸 con las escalas mencionadas anteriormente. Material y M茅todos: La NE se construy贸 en base a los antecedentes cardiovasculares del paciente, hipertensi贸n arterial, diabetes mellitus, insuficiencia cardiaca, cardiopat铆a isqu茅mica y evidencia cl铆nica de arterioesclerosis, el car谩cter urgente de la cirug铆a seg煤n la clasificaci贸n CEPOD (Confidential enquire into perioperative deaths) y el grado de complejidad de la cirug铆a seg煤n la American Heart Association (AHA).Se analizaron de forma prospectiva 800 pacientes y se recogieron variables preoperatorias y complicaciones intraoperatorias y postoperatorias, as铆 como ingreso en unidades de Cr铆ticos, UCI o Reanimaci贸n , estancia hospitalaria y mortalidad. .Se hall贸 el punto de corte para la NE en funci贸n del cual se dividieron los pacientes en alto y bajo riesgo de sufrir complicaciones perioperatorias, seg煤n las curvas R.O.C. de sensibilidad y especificidad, en base a la mitad del tama帽o muestral,se aplic贸 a los otros 400 pacientes y se hallaron los porcentajes de acierto para la NE en comparaci贸n con las otras escalas mediante estudios de simulaci贸n y validaci贸n cruzada. La escala se calibr贸 mediante el modelo GLM con link logit, equivalente a un modelo de regresi贸n logistica lineal . Para la estad铆stica inferencia lse consider贸 una p<0,05 como significativa aplicando la correcci贸n de Bonferroni para el an谩lisis de test m煤ltiples. Los test estad铆sticos utilizados son los est谩ndares, el chi-cuadrado para variables cualitativas, la t-de Student para cuantitativas y el test de Kruskal-Wallis para cuantitativas y cualitativas. Resultados: Cuando comparamos pacientes intervenidos de manera urgente versus cirug铆a programada observamos que la cirug铆a urgente conlleva m谩s morbimortalidad perioperatoria y mayor estancia hospitalaria. La cirug铆a m谩s compleja tambi茅n result贸 ser m谩s significativa en cuanto a complicaciones intraoperatorias y postoperatorias,a s铆 como los pacientes con antecedentes cardiovasculares, que tambi茅n presentaron mayor morbimortalidad y mayor estancia hospitalaria. El punto de corte para la NE se estableci贸 en 5. El 谩rea bajo la curva fu茅 mayor que la de otras escalas, 0,8804 frente a 0,86 para el SRS y 0,6 para ASA y 0,4 para el Charlson .el porcentaje de acierto fue mayor para la nueva escala . Los pacientes con un riesgo alto, es decir, con una puntuaci贸n por encima de 5 para la NE presentaron mayor n煤mero de complicaciones perioperatorias. Conclusiones: La NE posee mayor sensibilidad y especificidad para predecir morbilidad intraoperatoria y complicaciones postoperatorias en comparaci贸n al indice de Charlson, Surgical Risk Scale y clasificaci贸n ASA.. La NE es de f谩cil realizaci贸n y con alto poder predictivo de desarrollo de complicaciones perioperatorias. La cirug铆a urgente, la complejidad de la cirug铆a y los antecedentes cardiovasculares se significaron m谩s en cuanto a morbimortalidad intraoperatoria y postoperatoria se refiere. 1. Tamarit CO. Anestesia intravenosa en el paciente criticamente enfermo. En: Tamariz CO, editor. Alto riesgo perioperatorio. Mexico: Comunicaciones cient铆ficas Mexicanas, 1996; 2-12. 2. Sutton R, Bann S, Brooks M, et al. The surgical risk scale as an improved tool for risk-adjusted analysis in comparative surgical audit. Br J Surg 2002;89:763-768 3. Arregui LM, Moyes DG, Lipman J, Fatti LP. Comparison of disease severity scoring systems in septic shock. Crit Care Med. 1991;19:1165-1171 4. Ryan DW. Providing intensive care. BMJ 1996;312:654 5. Jennet B. Inappropriate use of intensive care. BMJ 1984;289:1709-1711 6. Nichol G, Detsky AS, Stiell IG, et al. Effetiveness of emergency medical services for victims of out-of-hospital cardiac arrest: A meta-analysis. Ann Emerg Med 1996;27:700-710 7. Gallagher EJ, Lombardi A, Gennis P: Effectiveness of hystander cardio pulmonary resuscitation and survival following out-of-hospital cardiac arrest. JAMA 1995;274:1922-1925 8. Knaus WA, Zimmerman JE, Wagner DP, et al. APACHE Acute physiology and chronic health evaluation: A physiologically based classification system. Crit Care Med 1981;9:591-597 9. Le Gall J, Loirat P, Aperovitch A et al. A simplified acute physiology score for IVC patients. Crit Care Med 1984;13:818-829 10. KnaussWA, Drager EA, Wagner DP, Zimmerman JE. APACHE II: A severity of disease classification system. Crit Care Med 1985 Oct;13(10):818-29 11. Lemeshow S, Teres D, Pastides M et al. A method for predicting survival and mortality of ICV patients using objectively, derived weights. Crit Care Med 1985;13:519-525 12. Charlson ME, Pompei P, Ales KL, et al. A new method of classifying prognostic comorbidity in longitudinal studies: Development and validation. J Chronic dis 1987;40:373-83 13. Knauss WA, Wagner, Draper EA et al. The APACHE III prognosis system. Risk prediction of hospital mortality for critically ill hospitalized adults. Chest 1991; 100:1619-1636 14. Shrikhande GV, Hamdan AD, Monahan TS, Pomposelli FB Jr, Scovell SD, Logerfo FW, Schermerhorn M. Low ejection fraction predicts shortened survival in patients undergoing infrainguinal arterial reconstruction. World J Surg. 2007 Dec;31(12):2422-6. 15. Le Gall J, Lemeshow S, Saulner F. A new simplified acute physiology score (SAPS II) based on European North American multicenter study. JAMA 1993; 270:2957-2963 16. Lmeshow S, Teres D, Klar J et al. Mortality probability models (MPM II) based on international cohort of intensive care unit patients. JAMA 1993;270:2478-2486 17. Zimmerman MD, Kramer A, et al. Acute physiology and chronic health evaluation (APACHE) IV, http://meeting:Chestipurnal.org/content/abstract/128/4/297S 18. Southern DA, Quan H, Ghali WA. Comparison of the Elixhauser and Charlson/Deyo methods of comorbidity measurement in administrative data. Med Care 2004;42:355-60. 19. Saklad M. Grading of patients for surgical procedures. Anesthesiology 1941; 2:281-4. 20. Spell, Nathan O.; Lubin, Michael F.; Smith, Robert Metcalf; Dodson, Thomas F (2006). Medical Management of the Surgical Patient: A Textbook of Perioperative Medicine. Cambridge, UK: Cambridge University Press. ISBN 0-521-82800-7. 21. Segal, Scott. "Women Presenting in Labor Should be Classified as ASA E: Pro. Winter 2003 newsletter. SOAP. http://www.soap.org/media/newsletters/winter2003/pro.htm. Retrieved on 2007-07-09 22. Little JP (1995). "Consistency of ASA grading". Anaesthesia 50 (7): 658驴9. 23. New classification of physical status. Anesthesiology 1963; 24:111 24. Del Gruecio RM, Chon JD, Monitoring operative risk in the elderly. JAMA 1995;69:350-354 25. Tekkis PP, Kocker HM, Bentley AJE, et al. Operative mortality rates among surgeons: comparison of POSSUM and p-POSSUM scoring systems in gastrointestinal surgery. Dis Colon Rectum 2000;43:1528-32. 26. Gil-Bona J, Sabate A, Pi A, et al. Mortality risk factors in surgical patients in a tertiary hospital: A study of patients records in the period 2004-2006.Cir Esp 2009; 85:229-37. 27. ACC/AHA 2007 guidelines on perioperative cardiovascular evaluation and care for noncardiac surgery: executive summary: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines (Writing Committee to Revise the 2002 Guidelines on Perioperative Cardiovascular Evaluation for Noncardiac Surgery). Anesth Analg. 2008; 106:685-712 28. Weinberger SE, Drazen JM. Respiratory function diseases. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 1606-1613. 29. Knaus WA, Draper GA, Wagner DP, Zimmerman JE. Prognosis in acute organ system failure. Ann Surg 1985; 202: 685. 30. Bray GA. Pathophysilogy of obesity. Am J Clin Nutr 1992; 55: 488s- 494s 31. Kovac AL. Prevention and treatment of postoperative nausea and vomiting. Drugs 2000; 59: 213. 32. Eveloff S. Treatment of obstructive sleep apnea: No longer just a lot of hot air. Chest 2001; 121: 675-677. 33. Weinberger SE, Drazen JM. Diagnosis procedeures in respiratory diseases. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 1614-1628 34. Williams GH. Patient with arterial hypertension. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 232-240. 35. Williams GH. Hypertensive vasculopaty. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 1574-1588. 36. Selwyn AP, Baunwald E. Ischemic events. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 1558-1568 37. Baim DS, Grossman W. Treatment of ischemic events. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 1568-1573. 38. Braunwald E. Heart falliure. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 1471- 1481. 39. Schuckit MA. Alcohol. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 2850- 2857. 40. Shucket MA, Segal DS. Others drugs. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 2857-2865 41. Coe EL, Brenner BM. Kidney diseases. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 1755-1765 42. Bird TD. Demencia. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 2672-2677 43. Easton JD, Hauser SL, Martin JB. Stroke. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 2644-2648. 44. Dienstog JL, Isselbacher KJ. Hepatitis. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 1927-1936 45. Podolsky DK, Isselbacher KJ. Cirrosis. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 1936-1942 46. Foster DW. Diabetes Mellitus. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 2341-2351. 47. Ginsberg HN, Goldberg IJ. Disorders in lyporotein metabolism. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 2432-2436 48. Lai HC, Lai HC, Wang KY, Lee WL, Ting CT, Liu TJ. Severe pulmonary hypertension complicates postoperative outcome of non-cardiac surgery. Br J Anaesth. 2007 Aug;99(2):184-90. Epub 2007 Jun 18.. 49. Hamdan AD, Saltzberg SS, Sheahan M, Froelich J, Akbari CM, Campbell DR, LoGerfo FW, Pomposelli FB Jr. Lack of association of diabetes with increased postoperative mortality and cardiac morbidity: results of 6565 major vascular operations.Arch Surg. 2002 Apr;137(4):417-21 50. Sch眉tz I, Dick W. Postoperative disorders of cardiovascular function Anaesthesist. 1987 Mar;36(3):102-10. 51. Task MD, Stoelting RK. Aspiration prevention, prophylaxis and treatment. In Benumof JL (ed): Airway Management. Mosby, St. Louis, 1996: 183-201 52. Mecca RS: Postoperative recovery. In Barash PG, Cullen BF, Stoelting RK (eds): Clinical Anesthesia. Lippincott-Raven Publishers, Philadelphia, 1996: 1279-1303 53. Packer, M. Aspiration. In Duke J, Rosenberg SG (eds): Anesthesia Secrets. Mosby, St. Louis, 1996: 265-267. 54. Honig EG, Ingram RH Jr. Respiratory airway obstruction. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 1651-1656. 55. Hollenberg S, Parrillo JE. Haemorragic shock. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 885-895 56. Dorsch JA, Dorsch SE: Understanding Anesthesia Equipment, 4th ed. Williams & Wilkins, 1999. 57. Schreiner MS. Gastric fluid volume: is it really a risk factor for pulmonary aspiration?. Anesth Analg 1998; 87: 754-6. 58. Denker BM, Brenner BM. Kidney failure. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 294-298. 59. Practice guidelines for preoperative fasting and the use of pharmacologic agents to reduce the risk of pulmonary asoiration: application to healthy patients undergoing elective procedures. A report by the American Society of Anesthesiologists Task Force on preoperative fasting. Anesthesiology, 1999; 90: 896-905. 60. Copeland GP et al. POSSUM : a scoring system for surgical audit. Br J Surg. 1991;78: 356-60. 61. Onderdonk AB. Laboratory: Diagnosis of infection. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 860-865. 62. Bone RC. The ACPP/SCCH consensus conference committee. Definition for sepsis and organ falliure and guidelines for the use of innovative therapies in sepsis. Chest 1995; 101: 1644-1655 63. Light RW. Atelectasia. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 1675-1678. 64. Levinson ME. Pneumony. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 1635-1638. 65. Durand H, Joseph M, Baker AS. Respiratory faliure. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 206-210 66. Sutton R, Bann S, Brooks M, et al. The surgical risk scale as an improved tool for risk-adjusted analysis in comparative surgical audit. Br J Surg 2002;89:763-768. 67. Hillman RS. Anemia. En: Fauci AS, Braunwald E, Isselbacher KJ, Wilson JD, Martin JB, Kasper DL, Hauser SL, Longo DL, editor. Harrison's principles of internal medicine.14陋 edicion. San Francisco: Mc Graw Hill, 2001; 334-34
    corecore