12 research outputs found

    Yo no sabría qué decirles : miradas en torno a las memorias de nuestro pasado reciente en futuros maestros de nivel inicial y primario de la provincia de Córdoba

    Get PDF
    El problema de la transmisión referido a los DDHH, y en particular al pasado reciente en la Argentina y los espacios de construcción de sentidos en torno a ello, resulta hoy un punto nodal tanto en los discursos, como en las prácticas educativas. La ponencia recoge los primeros avances y resultados del proyecto de investigación “Experiencias formativas: transmisión entre generaciones y espacios educativos" financiado por SECyT. Este proyecto se propone indagar sobre los procesos de construcción de memoria de estudiantes de los ISFD y describir las características pedagógicas y didácticas de la propuesta formativa, sus fundamentos, tensiones, condiciones de posibilidad para los procesos de transmisión como los sentidos y significaciones construidas por los sujetos de aprendizaje. Nos proponemos compartir algunas miradas provisorias frente a los interrogantes planteados en el mismo: ¿Qué sentidos se construye alrededor de la idea de hacer memoria? ¿Qué valoraciones están en juego en el proceso de recordar el pasado? ¿Cómo se inscriben los sentidos construidos en torno al pasado reciente en una trama social identificada como propia, en un proceso de construcción de identidad? Más específicamente, también nos preguntamos por la memoria del pasado reciente en la Argentina: ¿Qué procesos de apropiación se producen en las nuevas generaciones de las memorias de la dictadura? ¿Cómo significan el 24 de marzo de 1976? Estos interrogantes sin embargo, no pueden ser planteados sin el análisis también de los contextos, de las mediaciones, es por ello que trabajamos preguntándonos por las estrategias que despliegan estudiantes, docentes, pedagogos, a la hora de pensar la enseñanza y transmisión del pasado reciente, sobre sus propósitos.Fil: Minatti, Agustín. Universidad Nacional de CórdobaFil: Partepilo, Vanesa Valeria . Universidad Nacional de CórdobaFil: Saguas, Rodrigo Edgar . Universidad Nacional de Córdob

    Entre conversações sobre o trabalho de educar

    Get PDF
    In this work we propose to communicate a conversational experience between educators of the Modality of Adult Education in the city of Cordoba. Through 2014 and part of 2015, one Saturday per month, from 9 am. to 1 pm., a group of teachers gathered to talk in the facilities of the teachers´union, “Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba”, and then in the Faculty of Philosophy and Humanities. In these conversations, people discussed and reflected on their own educational work. This conversations were audio recorded and later transcribed. This was a strategy of circulation and of working with word in which it consolidated the commitment to a type of enunciation and circulation of pedagogical knowledge of teachers,  that could give voice and authorship of praxis that do not always find the conditions and oportunity to be made public. In the paragraphs that follow, we are interested in institutionally contextualizing this experience and explaining the initial demands, the actors involved, as well as the theoretical and methodological assumptions and decisions that, when incorporated, shaped the conversation strategy presented here.En este trabajo nos proponemos comunicar una experiencia de conversaciones entre educadoras de la Modalidad de Jóvenes y Adultos en la ciudad de Córdoba Capital. Durante 2014 y parte de 2015, un sábado al mes, de 9 a 13 hs, un grupo de docentes se reunieron en las instalaciones del sindicato docente Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba y, luego, en la Facultad de Filosofía y Humanidades, para conversar. En esas conversaciones se pensaba y reflexionaba sobre el propio quehacer educativo, que fueron grabadas en archivos de audio. Esos audios fueron luego transcriptos. Se trató de un dispositivo de circulación y trabajo con la palabra en el que se fue consolidando la apuesta por un tipo de enunciación y circulación de los saberes pedagógicos de los docentes que pudiera dar voz y autoría a praxis que no siempre encuentran las condiciones y disponibilidades para hacerse públicas. En los párrafos que siguen, nos interesa contextualizar institucionalmente esta experiencia y explicar las demandas iniciales, las instituciones involucradas y los actores, como así también, los supuestos y decisiones teóricas y metodológicas que al asumirse dieron forma al dispositivo de conversación que aquí presentamos.Neste artigo nos propomos a comunicar uma experiência de conversações entre educadores da Modalidade Jovens e Adultos da cidade de Córdoba Capital. Durante 2014 e parte de 2015, um grupo de docentes reuniu-se nas instalações da União dos Professores da Província de Córdoba e, depois, na Faculdade de Filosofia e Humanidades, para conversar um sábado por mês, das 9h às 13h. Nestas conversas, as pessoas refletiam sobre seu próprio trabalho educacional, que foram gravadas em áudios. Estes áudios foram, posteriormente, transcritos. Se tratou, portanto, de um dispositivo de circulação e trabalho com a palavra, em que se foi consolidando o compromisso com um tipo de enunciação e circulação dos saberes pedagógicos dos docentes, que puderam dar voz e autoria à praxis, que nem sempre encontram condições e disponibilidade para se fazerem públicas. Nos parágrafos seguintes, nos interessa contextualizar institucionalmente esta experiência e explicar as demandas iniciais, as instituições envolvidas e os atores, bem como, os pressupostos teóricos e metodológicos assumidos que deram forma ao dispositivo de conversação aqui apresentado

    Aportes de la obra de Philippe Meirieu a la formación de profesionales en Ciencias de la Educación : La mirada de estudiantes de la carrera

    Get PDF
    En el marco de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación se ofrece, hace cinco años, un seminario de carácter electivo sobre la propuesta pedagógica de Philippe Meirieu. Principalmente, se define este seminario de autor con el convencimiento de que su obra teórico - práctica permite objetivar diversos aspectos de la trayectoria de formación de los estudiantes, tanto en su dimensión pasada como en la futura, a la vez que ampliar la reflexión sobre los intereses profesionales respecto de la educación. También, porque la mirada interdisciplinaria que sustenta la obra de P. Meirieu nos permite problematizar el proceso de producción de la teoría pedagógica a la vez que reconocer en la labor propositiva de la disciplina una diversidad de elementos estructurantes. En este sentido, nos presenta un modo posible de encarar la tarea de construir alternativas frentes los problemas de la práctica educativa, en el proceso de formación de futuros profesores y licenciados en Ciencias de la Educación. En este trabajo presentamos de modo descriptivo la propuesta del seminario a los fines de comprender los énfasis que se realizan en la enseñanza, tratando de explicitar cuestiones epistemológicas y propiamente educativas que atraviesan las discusiones en el campo de las Ciencias de la Educación y el proceso de innovación pedagógica, en términos generales, los caminos abierto por el autor a estas cuestiones y las posibilidades que estas abren. Por un lado, nos interesa indagar respecto de las posibilidades que ofrece el seminario, a los estudiantes, para el replanteo y profundización de nociones como: educación, educador, pedagogía, método, ética, escuela, disciplina, principios teóricos político - pedagógicos y propuesta pedagógica y el surgimiento de intereses nuevos, suscitados por el encuentro con la propuesta del autor. La información empírica con la que contamos se corresponde a un conjunto de entrevistas en profundidad que realizamos a estudiantes que terminan el seminario, algunos de los cuales muestran un interés específico por las corrientes pedagógicas contemporáneas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Perspectivas sobre las nuevas alfabetizaciones en los diseños curriculares y prácticas de la formación docente en Córdoba

    Get PDF
    Vanesa Partepilo, Licenciada en Ciencias de la Educación, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba entrevistó a Joel Armando, Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación y Magíster en Investigación Educativa. Actualmente, en el marco de su formación Doctoral, se encuentra abocada al estudio del campo de producción de conocimientos de la Tecnología Educativa y específicamente al análisis de las perspectivas teóricas sobre las nuevas alfabetizaciones, que sustentan los procesos de transformación de la formación docente en Argentina, y en Córdoba de modo puntual. Este trabajo está dirigido por la Dra. Adela Coria y la Dra. Adriana Gewerc. Cuenta con una amplia formación y experiencia en este campo, aspectos de su trayectoria que se ponen en juego, desde el año 2006, en la coordinación del Área de Tecnología de la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. En la misma, se aboca a tareas de amplia envergadura vinculadas a la formación de docentes y estudiantes universitarios en el uso para la enseñanza y el aprendizaje de TIC, al desarrollo de políticas destinadas a favorecer la inclusión educativa en la FFYH, a la gestión de los recursos con que cuenta esta unidad académica y a la construcción de relaciones interinstitucionales orientadas a fortalecer el acceso libre a los conocimientos producidos en el ámbito académico. También, se ha desempeñado como profesora asistente en el espacio curricular “Diseño y Desarrollo de Currículum” de las carreras de profesorado y licenciatura en Ciencias de la Educación de la FFYH de la UNC

    Perspectivas sobre las nuevas alfabetizaciones en los diseños curriculares y prácticas de la formación docente en Córdoba

    Get PDF
    Vanesa Partepilo, Licenciada en Ciencias de la Educación, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba entrevistó a Joel Armando, Profesora y Licenciada en Ciencias de la Educación y Magíster en Investigación Educativa. Actualmente, en el marco de su formación Doctoral, se encuentra abocada al estudio del campo de producción de conocimientos de la Tecnología Educativa y específicamente al análisis de las perspectivas teóricas sobre las nuevas alfabetizaciones, que sustentan los procesos de transformación de la formación docente en Argentina, y en Córdoba de modo puntual. Este trabajo está dirigido por la Dra. Adela Coria y la Dra. Adriana Gewerc. Cuenta con una amplia formación y experiencia en este campo, aspectos de su trayectoria que se ponen en juego, desde el año 2006, en la coordinación del Área de Tecnología de la facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. En la misma, se aboca a tareas de amplia envergadura vinculadas a la formación de docentes y estudiantes universitarios en el uso para la enseñanza y el aprendizaje de TIC, al desarrollo de políticas destinadas a favorecer la inclusión educativa en la FFYH, a la gestión de los recursos con que cuenta esta unidad académica y a la construcción de relaciones interinstitucionales orientadas a fortalecer el acceso libre a los conocimientos producidos en el ámbito académico. También, se ha desempeñado como profesora asistente en el espacio curricular “Diseño y Desarrollo de Currículum” de las carreras de profesorado y licenciatura en Ciencias de la Educación de la FFYH de la UNC

    Aportes de la obra de Philippe Meirieu a la formación de profesionales en Ciencias de la Educación. La mirada de estudiantes de la carrera

    Get PDF
    En el marco de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Educación se ofrece, hace cinco años, un seminario de carácter electivo sobre la propuesta pedagógica de Philippe Meirieu. Principalmente, se define este seminario de autor con el convencimiento de que su obra teórico práctica permite objetivar diversos aspectos de la trayectoria de formación de los estudiantes, tanto en su dimensión pasada como en la futura, a la vez que ampliar la reflexión sobre los intereses profesionales respecto de la educación. También, porque la mirada interdisciplinaria que sustenta la obra de P. Meirieu nos permite problematizar el proceso de producción de la teoría pedagógica a la vez que reconocer en la labor propositiva de la disciplina una diversidad de elementos estructurantes. En este sentido, nos presenta un modo posible de encarar la tarea de construir alternativas frentes los problemas de la práctica educativa, en el proceso de formación de futuros profesores y licenciados en Ciencias de la Educación. En este trabajo presentamos de modo descriptivo la propuesta del seminario a los fines de comprender los énfasis que se realizan en la enseñanza, tratando de explicitar cuestiones epistemológicas y propiamente educativas que atraviesan las discusiones en el campo de las Ciencias de la Educación y el proceso de innovación pedagógica, en términos generales, los caminos abierto por el autor a estas cuestiones y las posibilidades que estas abren. Por un lado, nos interesa indagar respecto de las posibilidades que ofrece el seminario, a los estudiantes, para el replanteo y profundización de nociones como: educación, educador, pedagogía, método, ética, escuela, disciplina, principios teóricos político pedagógicos y propuesta pedagógica y el surgimiento de intereses nuevos, suscitados por el encuentro con la propuesta del autor. La información empírica con la que contamos se corresponde a un conjunto de entrevistas en profundidad que realizamos a estudiantes que terminan el seminario, algunos de los cuales muestran un interés específico por las corrientes pedagógicas contemporáneas

    Transmisión, enseñanza y tecnologías en la formación universitaria

    No full text
    Este trabajo presenta aproximaciones analíticas iniciales, de significados construidos por docentes de FFYH-UNC, sobre la incorporación de tecnologías en la enseñanza. Reconocemos los sentidos que se atribuyen al uso de tics, obstáculos que se presentan, ventajas que generan en el tratamiento de contenidos disciplinares; identificando algunas alternativas teórico- metodológicas que se reconfiguran en la experiencia y que prometen mejoras en las prácticas de enseñanzahttps://www.contece.ffyh.unc.edu.arFil: Sosa, Águeda Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Partepilo, Vanesa Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la Educación; Argentina.Otras Ciencias de la Educació
    corecore