110 research outputs found
Words as a construction material in Kafka’s Der Bau
La palabra es, y como tal puede ser empleada, una sustancia germinal de la arquitectura: como la línea y la madera, al igual que la piedra y el barro, es un material primario de construcción. La escritura y el dibujo son técnicas constructivas: estados de arquitectura. Con la palabra, pronunciada o grafiada, con los verbos y los sustantivos adecuados pueden alzarse o excavarse arquitecturas habitables, recintos en los que ampararse y postergar el advenimiento inevitable de la muerte. Pues la palabra no es solo el lugar de la memoria: es también el lugar del proyecto y de la puesta en obra, de la ideación y de la ejecución, del registro del proceso que va de la concepción a la extinción. Franz Kafka es uno de los que con su producción, que con sus obras ha demostrado la validez de esta teoría: uno de los que con mayor intensidad se ha afanado en ejercer la arquitectura empleando rigurosa y sobriamente esa abundante y elemental materia ingrávida. Uno de los lugares ejemplares en los que el escritor oficia de arquitecto, de promotor y de obrero que manipula la tierra con sus manos, es el relato inconcluso titulado Der Bau, escrito casi en estado terminal por alguien que sabía que construir, además de en ordenar la materia y en atribuirle una forma a la idea para que pueda ser usada, consiste en hacer visible, en materializar los sueños; que consiste en dar cuerpo, en componer a la luz, en decir lo inédito y lo inaudito.Words are an essential component from which architecture germinates: as lines and timber, like stone and clay, they are primary materials of construction. Writing and drawing are construction techniques: stages of the architectural process. With the precise words, verbs and nouns, habitable architectures might be erected or excavated, rooms in which to find shelter and postpone the inevitable act of death. Words are not only the place of the memory, but also the place of the project and the place of the construction, of the idea and the execution, of the narrative of the building process which begins with conception and leads to extinction and from there commences again. Franz Kafka is among those whose work has demonstrated the validity of this theory: one of those who has been most intensely determined to practice architecture by using with rigour and sobriety this abundant and elementary weightless matter that words are. One of the exemplary places where the writer acts as an architect, a developer and a builder who manipulates the soil with his hands, is the unfinished story entitled Der Bau, written at a terminal stage of life by someone who knew that building, besides organizing the matter and attributing a form to the idea to make it usable, consists of making dreams visible; materializing, composing in the light, saying the unprecedented and the unheard (Trad. R. Fenutría)
Architectures for solitude. Proliferation and pandemic of isolated chapels [chilean versions]
"Architectures for solitude", which are those that are small in size and were first used by a single resident to later be inhabited by a very small number of people as a place of spiritual retreat or for liturgical rites, deals with analysing the circumstances and causes of the great increase in the number of isolated chapels that have been projected and built in the first two decades of the 20th century around the world, and particularly in Europe and Latin America. The study of such a notorious proliferation focuses, by way of example and symptom, on a reduced repertoire of works designed by Chilean architects. Methodologically speaking, although the progress presented only contains some indications of the procedures used, the study will be carried out by reviewing the pages and cover pages dedicated to them by architecture publications, printed or digital, resorting to the discursive strategies of architectural types and semantics analysis, comparison and statistical calculation, the communicative potential of the photographic image, and the expressive capacity of the word. From the theses raised, it is proposed that the term “chapel” be redefined to re-signify it; of the cases presented, that the heterogeneous formal repertoire of contemporaneity starts from the vernacular to venture into experimentation devoid of prejudice. Ultimately, the data allow us to deduce that the current rise of hermitic architectures is related to the circumstances of hegemonic urban societies, as well as to predict that the process will be accelerated by upcoming pandemics.“Arquitecturas para la soledad” (aquella de reducidas dimensiones que primero fue usada por un solo residente y después habitada por una mínima cantidad de personas como lugar de retiro espiritual o ámbito de ritos litúrgicos) se ocupa de analizar las circunstancias y causas del gran incremento del número de capillas aisladas que se han proyectado y construido en las dos primeras decenas del siglo XX en el orbe, y particularmente en Europa y en Latinoamérica. El estudio de tal proliferación porcentual se centra, a modo de ejemplo y de síntoma, en un reducido repertorio de obras proyectadas por arquitectos chilenos. Metodológicamente (aunque el avance que se presenta solo contenga algunos indicios de los procedimientos utilizados), el estudio se llevará a cabo revisando las páginas y portadas que les dedican las publicaciones de arquitectura, impresas o digitales, recurriendo a las estrategias discursivas de los análisis de los tipos arquitectónicos y a la semántica, a la comparación y al cálculo estadístico, a la potencialidad comunicativa de la imagen fotográfica y a la capacidad expresiva de la palabra. A partir de las tesis planteadas se propone que se redefina el término capilla para resignificarlo; de los casos presentados, que el heterogéneo repertorio formal de la contemporaneidad parte de lo vernáculo para aventurarse en la experimentación carente de prejuicios. Los datos, finalmente, permiten deducir que el auge actual de las arquitecturas eremíticas está relacionado con las circunstancias de las sociedades urbanas hegemónicas, así como pronosticar que el proceso se verá acelerado por las situaciones pandémicas venideras.“Arquiteturas para a solidão”, aquelas de dimensões reduzidas inicialmente utilizadas por um único residente e, mais tarde, utilizadas por um número mínimo de pessoas como locais de retiro espiritual ou âmbitos de ritos litúrgicos, trata da análise das circunstâncias e causas do grande aumento da quantidade de capelas isoladas que foram projetadas e construídas nas duas primeiras décadas do século XX no mundo e, particularmente, na Europa e na América Latina. O estudo dessa proliferação percentual foca-se, a título de exemplo e sintoma, em um repertório reduzido de obras de arquitetos chilenos. Metodologicamente, embora os avanços apresentados contenham apenas alguns indícios dos procedimentos utilizados, o estudo será realizado através da revisão das páginas e capas a elas dedicadas por publicações de arquitetura, impressas ou digitais, recorrendo às estratégias discursivas da análise dos tipos arquitetônicos e à semântica, à comparação e ao cálculo estatísticos, ao potencial comunicativo da imagem fotográfica e à capacidade expressiva da palavra. A partir das teses levantadas, propõe-se que o termo capela seja redefinido para ressignificá-lo e que, dos casos apresentados, o repertório formal heterogêneo da contemporaneidade parte do vernáculo para se aventurar na experimentação desprovida de preconceitos. Os dados, por fim, permitem deduzir que o atual auge das arquiteturas eremíticas responde às circunstâncias das sociedades urbanas hegemônicas, além de permitir antever uma aceleração do processo devido às futuras situações pandêmicas
Dos fragmentos de OTAISA en la Universidad Laboral de Sevilla: cinco gimnasios y un taller en agonía
La Universidad Laboral de Sevilla es un conjunto de edificios docentes proyectados a principios de los años cincuenta del siglo pasado por una sociedad de arquitectos denominada Oficina Técnica de Arquitectura e Ingeniería, Sociedad Anónima: OTAISA. Este complejo de residencias y de colegios para estudiantes que deseaban aprender un oficio fue construido en las proximidades de la ciudad de Sevilla desde 1954 hasta aproximadamente 1965. Su interesante y poco conocida arquitectura atendió a algunas propuestas compositivas y funcionales del Movimiento Moderno y a ciertos postulados lingüísticos del racionalismo tardío. Del repertorio de todos los inmuebles del campus destacan las instalaciones deportivas denominadas Gimnasios y los recintos de prácticas manuales llamados Talleres
Casas de citas: lugares de encuentro en la arquitectura y la literatura
¿Qué pensamientos están subordinados al espacio en el que fueron
formulados? ¿Hubo ideas que se vieron condicionadas por el lugar en el
que las engendraron nuestros antepasados? ¿Cuál fue la habitación en la
que Roland Barthes esbozó Cómo vivir juntos. Simulaciones novelescas
de algunos espacios cotidianos, o cómo era el aula de la Soborna en la
que en 1977 dictó sus lecciones, entreveradas de improvisaciones, de
orificios por los que accedía la luz hasta el núcleo de los conceptos? ¿En
qué medida la forma de la arquitectura en cuyo seno se escribe determina
la redacción de la historia y afecta a la ideación del escenario en el que
acontecerán los sucesos del relato, o hasta qué punto conduce, consciente
o imperceptiblemente, a la imaginación en un sentido o en otro? ¿Cómo
es la ciudad que da lugar a la poesía y cómo la que la anula? Si Gabriel
García Márquez, ya en México y hambriento, no se hubiera construido,
con cuatro tablas mal clavadas, un cuarto al fondo del patio de la casa en
la que vivía con Mercedes para enclaustrarse en él a escribir y a reescribir
¿hubiera sido distinta la choza atávica de Melquiades, el recinto claustral
en el que habría de encerrarse José Arcadio Buendía a fundir peces de oro,
ese en el que el tiempo tropezaba y siempre era lunes, donde Macondo se
reducía a envoltura, a simple exterior de los límites de la casa gobernada
por Úrsula Iguarán?1
O si Monsierur de Sainte-Colombe, de acuerdo a lo relatado por Alain Corneau en Tous les matins du monde (1991) con guion
de Pascal Quignard, huyendo de los palacios y en busca de la música que
mitiga la muerte, no hubiera levantado un pequeño palafito de madera casi
en el bosque para recluirse en él a componer y a tañer ¿acaso la viola de
gamba habría emitido alguna vez esos acordes que aspiraban a sustituir
a la voz humana? O ¿acaso la filosofía heideggeriana habría sido más
amable si no hubiera sido filtrada por el rigor y la estrechez de la cabaña
en la que Heidegger se asiló para enunciarla? ¿O no sería más dúctil la
arquitectura lecorbuseriana si no se hubiera proyectado en un estudio
parisino que padecía estenosis
Multiplicación del pan y reedición de la arquitectura
La casa doblemente cilíndrica que Konstantín Mélnikov se construyó como
refugio en Moscú (1927-29) está siendo sometida a tres formas simultáneas de
destrucción. La primera tiene que ver con el canibalismo y con otros modos
agresivos de alimentación: está siendo devorada y deglutida, consumida por
los bloques circundantes, por los edificios colonizadores que poco a poco la
han ido cercando hasta humillarla, que han socavado sus cimientos con sótanos
hasta casi enterrarla. La segunda forma de destrucción es la de la ruina, la del
envejecimiento sin paliativos ni remedio: desprotegida, acosada por el vacío y
por la falta de uso desde que dejó de ser un precario museo gestionado por su
hijo Víktor, sin el mantenimiento mínimo de la mano restauradora y caritativa
que le quitara el polvo de cada día, la casa huera se ha precipitado en la agonía.
La tercera forma es por ahora una grave amenaza: se trata de la propuesta salvadora
de destrozarla, descomponerla, desmontarla y trasladarla a otro lugar,
a alguna reserva arquitectónica, a algún parque de atracciones o a algún instituto
del patrimonio en el que pudiera tener cabida
Arquitectura de Todos los nombres. Geometría y atmósfera de la Conservaduría General
Todos los nombres es la única novela de José Saramago que comienza con la
presentación pública de la arquitectura, la única que en el párrafo inicial y en primer
plano muestra la fotografía en blanco y negro de un edificio ideado para
protagonizar la historia de la disidencia de un hombre célibe que, contra todo
pronóstico, decide ponerse en pie y entrar en acción
Sí lugares
«Nunca está del todo claro qué convierte un espacio en un hogar, o un proyecto de vida en una vida» escribe Valeria Luiselli en las primeras páginas de
Desierto sonoro. «En Little Rock vemos coches, supermercados, casas enormes, lugares probablemente habitados por personas. Pero no vemos personas, al menos no en la calle», informa después, mientras viaja buscando un
lugar propio en el desierto caníbal de los eremitas (Luiselli 2019, 150). «Bares, ¡qué lugares! Tan gratos para conversar», exclamaba el grupo de rock
Gabinete Caligari cuando en 1986 cantaba el estribillo de «Al calor del amor
en un bar». Lugares ¿Qué lugares?, se pregunta el prologuista de estas terceras Casas de citas: de la siguiente congregación de precisos ensayos, de una
cofradía de páginas en las que se reúnen la literatura, la cinematografía, la
caligrafía y la arquitectura para interrogarse en todas direcciones las unas
a las otras ¿De qué lugares, sitios, paisajes, oquedades, territorios, medios
ambientes, senos, habitaciones y horizontes, hablamos cuando hablamos de
espacio, de naturaleza o de arquitectura? ¿Es acaso productivo poner en duda que la herida abierta en el tronco de un árbol centenario es un lugar (no
la copa definida por las ramas, como lo fue para Tarzán y para El barón rampante), un recinto al que podemos llamar casa o llamar choza, o cobertizo o
paraguas, si por cualquier motivo hogar y cabaña nos parecen términos grandilocuentes para tanta humildad, para una construcción vegetativa usada esporádicamente como paraíso en el bosque
Arquitectura de Rayos X: Beatriz Colomina
Publicado en 2019 por la editorial Lars Müller en Zúrich, aunque comenzado a imaginar como libro por la arquitecta recién titulada en Barcelona hacia 1980, X-Ray Architecture es un ensayo de Beatriz Colomina que trata sobre las correspondencias e interferencias entre la arquitectura y la medicina en las postrimerías del siglo XIX y en las primeras décadas del XX y acerca de las relaciones fecundas entre la fotografía y la radiografía, en cuanto a medios novedosos para registrar y documentar las formas ocultas, aunque nunca secretas, de ciertas obras de arquitectura pioneras y reivindicativas del Movimiento Moderno. Traducido por Cristina Zelich, con el título Arquitectura de rayos X, ha sido publicado en 2021 por Puente editores
- …