50 research outputs found

    Trabajo Social en períodos dictatoriales: erradicación de villas

    Get PDF
    Desde sus inicios, las ciudades han surgido mediante concentraciones geográficas y sociales de un producto excedente. La urbanización siempre ha sido, por lo tanto, un fenómeno de clase, ya que los excedentes son extraídos de algún sitio y de alguien, mientras que el control sobre su utilización habitualmente radica en pocas manos. (Harvey, 2009) La forma espacial en que se transforman las ciudades expresa luchas y conflictos entre amplios grupos sociales (Castells :1974), en nuestro país la cuestión habitacional surge a fines del siglo XIX, las demandas colectivas obligan a la intervención sobre el tema, con un punto de coincidencia: el carácter colectivo en la cobertura de necesidades.1 Así en la década del 30 se comienzan a instalar enclaves de pobreza que se conocen como “villas de emergencia” o “villas miserias”, con el movimiento migratorio desde las provincias del interior del país, y también del exterior, hacia los grandes conglomerados urbanos. Como respuesta la política social del Estado, desde los años 302, tuvo entre sus objetivos la temática vivienda. La lucha de clases se hacía evidente en una clara manifestación de la cuestión social: la ocupación de los territorios cercanos a la urbe y la cuestión habitacional34. La erradicación de villas miseria fue un objetivo en el que han coincidido los regímenes militares, desde 1955 hasta la última dictadura. El poder castrense ha asumido con diferentes metodologías esta política, desde cuestiones burocratizadas hasta las más violentas acciones contra la población. Los fundamentos siempre han estado relacionados al mercado, a la estética y obviamente a la política. El Trabajo Social como profesión asalariada principalmente en vínculo con el Estado, tuvo un lugar asignado en la implementación de estas políticas.Eje temático 3: La educación superior como derecho: prácticas de enseñanza, investigación y extensión.Grupo de trabajo 18: La educación superior como derecho: prácticas de enseñanza, investigación y extensión.Facultad de Trabajo Socia

    Ateneos disciplinares

    Get PDF
    A modo de presentación considero necesario explicitar el contexto de producción de la práctica de enseñanza que luego propondré como ejemplo de análisis para el presente trabajo. Teniendo como referencia que la práctica docente será analizada desde el nivel áulico, el contexto meso es en este caso la Cátedra de “Trabajo Social V” y a nivel macro es la Facultad de Trabajo Social de la UNLP. La materia pertenece al quinto año de la carrera de Licenciatura, ultimo año. Es decir los estudiantes están próximos a obtener su título. Para los docentes esto implica por un lado la oportunidad de recuperar, con ellos, los conocimientos adquiridos a lo largo de la formación y trabajar aquello que ha quedado “pendiente”, intentando articular “lo que está y lo que falta” en un proceso dialéctico de construcción y de mediación entre lo que es y lo que está siendo en el tránsito a convertirse en profesionales.Eje 4: Prácticas socio-comunitarias en la formación y compromiso social de la universidad. Políticas y estrategias de extensión universitaria: reflexiones y debates.Secretaría de Asuntos Académico

    La relación teoría práctica en el proceso de aprender en las Prácticas de Formación Profesional de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP : Una mirada desde la experiencia como estudiantes en su trayectoria de formación práctica en la carrera

    Get PDF
    El presente Trabajo Final Integrador de la Especialización en Docencia Universitaria, cuyo tema de interés son las Prácticas de Formación Profesional (PFP), de la carrera de Licenciatura en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social de la UNLP, hace foco en la relación teoría práctica. Las PFP, se entienden, como un espacio curricular propio de la formación específica, que aspiran a que los/as estudiantes logren aprehender las manifestaciones de la cuestión social, generando acciones que aporten a la profesionalización. Esta instancia adquiere una función ligada a la compleja relación entre conocimiento e intervención. Se analiza aquí, la valoración que realizan estudiantes, sobre las propuestas y experiencias de formación práctica de la carrera, focalizando especialmente en sus percepciones acerca de la relación teoría-práctica y su modo de abordaje o de concreción en el marco de estas experiencias. Se problematiza sobre las perspectivas epistemológicas presentes en la comprensión del vínculo teoría práctica. Se espera que los resultados que se obtengan de esta investigación, sean de interés académico, y aporten y retroalimenten la preocupación constante del claustro docente por mejorar la práctica pedagógica, y redunde en procesos de análisis, optimización y planteamiento de estrategias didácticas para la problematización de las PFP. A fin de situar y orientar la pertinencia del Trabajo Final Integrador en el campo profesional y académico de la Especialización, esta investigación queda enmarcada dentro de la línea temática propia del campo de los estudios sobre la Universidad y la Educación Superior, en los procesos de formación en la Universidad desde una dimensión pedagógico-didáctica.Facultad de Trabajo Socia

    Trabajo Social en períodos dictatoriales: erradicación de villas

    Get PDF
    Desde sus inicios, las ciudades han surgido mediante concentraciones geográficas y sociales de un producto excedente. La urbanización siempre ha sido, por lo tanto, un fenómeno de clase, ya que los excedentes son extraídos de algún sitio y de alguien, mientras que el control sobre su utilización habitualmente radica en pocas manos. (Harvey, 2009) La forma espacial en que se transforman las ciudades expresa luchas y conflictos entre amplios grupos sociales (Castells :1974), en nuestro país la cuestión habitacional surge a fines del siglo XIX, las demandas colectivas obligan a la intervención sobre el tema, con un punto de coincidencia: el carácter colectivo en la cobertura de necesidades.1 Así en la década del 30 se comienzan a instalar enclaves de pobreza que se conocen como “villas de emergencia” o “villas miserias”, con el movimiento migratorio desde las provincias del interior del país, y también del exterior, hacia los grandes conglomerados urbanos. Como respuesta la política social del Estado, desde los años 302, tuvo entre sus objetivos la temática vivienda. La lucha de clases se hacía evidente en una clara manifestación de la cuestión social: la ocupación de los territorios cercanos a la urbe y la cuestión habitacional34. La erradicación de villas miseria fue un objetivo en el que han coincidido los regímenes militares, desde 1955 hasta la última dictadura. El poder castrense ha asumido con diferentes metodologías esta política, desde cuestiones burocratizadas hasta las más violentas acciones contra la población. Los fundamentos siempre han estado relacionados al mercado, a la estética y obviamente a la política. El Trabajo Social como profesión asalariada principalmente en vínculo con el Estado, tuvo un lugar asignado en la implementación de estas políticas.Eje temático 3: La educación superior como derecho: prácticas de enseñanza, investigación y extensión.Grupo de trabajo 18: La educación superior como derecho: prácticas de enseñanza, investigación y extensión.Facultad de Trabajo Socia

    Reflexiones sobre las prácticas de formación profesional en espacios socio ocupacionales del Trabajo Social en el ámbito de salud

    Get PDF
    Esta ponencia trabaja sobre un problema de la formación de estudiantes de Trabajo Social que realizan sus prácticas pre profesionales en instituciones del área de salud. Dicho problema puede resumirse en la siguiente expresión: Profesionales críticos forma la academia. Profesionales “domesticados” contrata el Estado. Los/as estudiantes cursan la materia Trabajo Social V que pertenece al quinto año de la carrera, último año de la Licenciatura, es decir están próximos a obtener su título, esto da el contexto exacto de la preocupación ética/pedagógica de trabajar en el aula dicha problemática antagónica: la encrucijada de formar profesionales críticos, para ingresar en un mercado de trabajo que los prefiere acríticos. Se presentan por un lado los objetivos de la formación en contraposición, muchas veces con los mandatos institucionales de los espacios socio laborales del área de salud. Se propone una estrategia didáctica basada en la recuperación de la experiencia de los/as estudiantes como premisa (negando el supuesto de la tabla rasa), el Aprendizaje basado en problemas (ABP) y los Ateneos disciplinares como practica de enseñanza.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci

    Trabajo Social en la última dictadura cívico militar: mega operativo en Villa Jardín en el año 1978

    Get PDF
    En este trabajo nos proponemos analizar un ominoso hecho que implicó a gran parte del colectivo de Trabajadoras/es Sociales3 de la ciudad de La Plata, en el marco de la última Dictadura cívico militar argentina (1976-1983)4, bajo una política represiva, basada en el Terrorismo de Estado. El hecho, al cual nos referimos, sucedió en el mes de mayo del año 1978, un mega operativo de “rastrillaje”, (según la jerga policíaca militar, es la práctica de incursión y reconocimiento de un territorio) en Villa Jardín de la localidad de Lanús, por parte del Ejército junto al Ministerio de Bienestar Social de la provincia de Buenos Aires. A 39 años de aquel violento y conmocionante acontecimiento, creemos que este trabajo posibilita aunar las voces y testimonios de aquellas personas que han participado obligadamente bajo la imposición del terror, y es, también, recuperar una parte de la historia oculta hasta ahora, del Trabajo Social bajo la última Dictadura cívico militar en el país.Eje Acción colectiva-GT 20: Historia reciente, memoria colectiva y trabajo social.Facultad de Trabajo Socia

    Trabajo Social en períodos dictatoriales: erradicación de villas

    Get PDF
    Desde sus inicios, las ciudades han surgido mediante concentraciones geográficas y sociales de un producto excedente. La urbanización siempre ha sido, por lo tanto, un fenómeno de clase, ya que los excedentes son extraídos de algún sitio y de alguien, mientras que el control sobre su utilización habitualmente radica en pocas manos. (Harvey, 2009) La forma espacial en que se transforman las ciudades expresa luchas y conflictos entre amplios grupos sociales (Castells :1974), en nuestro país la cuestión habitacional surge a fines del siglo XIX, las demandas colectivas obligan a la intervención sobre el tema, con un punto de coincidencia: el carácter colectivo en la cobertura de necesidades.1 Así en la década del 30 se comienzan a instalar enclaves de pobreza que se conocen como “villas de emergencia” o “villas miserias”, con el movimiento migratorio desde las provincias del interior del país, y también del exterior, hacia los grandes conglomerados urbanos. Como respuesta la política social del Estado, desde los años 302, tuvo entre sus objetivos la temática vivienda. La lucha de clases se hacía evidente en una clara manifestación de la cuestión social: la ocupación de los territorios cercanos a la urbe y la cuestión habitacional34. La erradicación de villas miseria fue un objetivo en el que han coincidido los regímenes militares, desde 1955 hasta la última dictadura. El poder castrense ha asumido con diferentes metodologías esta política, desde cuestiones burocratizadas hasta las más violentas acciones contra la población. Los fundamentos siempre han estado relacionados al mercado, a la estética y obviamente a la política. El Trabajo Social como profesión asalariada principalmente en vínculo con el Estado, tuvo un lugar asignado en la implementación de estas políticas.Eje temático 3: La educación superior como derecho: prácticas de enseñanza, investigación y extensión.Grupo de trabajo 18: La educación superior como derecho: prácticas de enseñanza, investigación y extensión.Facultad de Trabajo Socia

    Memorias del Terrorismo de Estado en procesos de intervención del Trabajo Social : "Mega operativo cívico militar" en Villa Jardín, Lanús, provincia de Buenos Aires, año 1978

    Get PDF
    En la presente tesis de maestría se recuperan memorias del pasado reciente argentino, sobre los procesos de intervención del Trabajo Social, con el objetivo de estudiar algunas de las determinaciones socio históricas que operaron sobre la profesión, bajo las coordenadas del sistema capitalista y el orden patriarcal en contextos dictatoriales. Se procura generar conocimiento histórico que aporte a la construcción de las memorias del colectivo profesional, y visibilizar las marcas del terrorismo de Estado sobre el Trabajo Social. Se problematiza la profesión en su vínculo con el proceso histórico político del terrorismo estatal impuesto en la Argentina, antes y durante los años del autodenominado «Proceso de reorganización nacional» (1976-1983), a partir de un estudio de caso centrado en un “Mega operativo cívico militar en Villa Jardín”, Lanús, provincia de Buenos Aires realizado en el año 1978. Además, a fin de ampliar el estudio e incorporar otras dimensiones, se toman, como analizadores de la categoría profesional en vínculo con las dictaduras, procesos de intervención en el “Plan de erradicación de villas” (PEVE) en Capital federal y Gran Buenos Aires, en los Centros de Promoción de la Comunidad de la Municipalidad de La Plata (CPC), durante la llamada Revolución Argentina (1966-1973); y en otros espacios socio ocupacionales estatales e instituciones de formación de la profesión del período de la última dictadura argentina.Facultad de Trabajo Socia

    Reflexiones sobre las prácticas de formación profesional en espacios socio ocupacionales del Trabajo Social en el ámbito de salud

    Get PDF
    Esta ponencia trabaja sobre un problema de la formación de estudiantes de Trabajo Social que realizan sus prácticas pre profesionales en instituciones del área de salud. Dicho problema puede resumirse en la siguiente expresión: Profesionales críticos forma la academia. Profesionales “domesticados” contrata el Estado. Los/as estudiantes cursan la materia Trabajo Social V que pertenece al quinto año de la carrera, último año de la Licenciatura, es decir están próximos a obtener su título, esto da el contexto exacto de la preocupación ética/pedagógica de trabajar en el aula dicha problemática antagónica: la encrucijada de formar profesionales críticos, para ingresar en un mercado de trabajo que los prefiere acríticos. Se presentan por un lado los objetivos de la formación en contraposición, muchas veces con los mandatos institucionales de los espacios socio laborales del área de salud. Se propone una estrategia didáctica basada en la recuperación de la experiencia de los/as estudiantes como premisa (negando el supuesto de la tabla rasa), el Aprendizaje basado en problemas (ABP) y los Ateneos disciplinares como practica de enseñanza.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci

    Reflexiones sobre las prácticas de formación profesional en espacios socio ocupacionales del Trabajo Social en el ámbito de salud

    Get PDF
    Esta ponencia trabaja sobre un problema de la formación de estudiantes de Trabajo Social que realizan sus prácticas pre profesionales en instituciones del área de salud. Dicho problema puede resumirse en la siguiente expresión: Profesionales críticos forma la academia. Profesionales “domesticados” contrata el Estado. Los/as estudiantes cursan la materia Trabajo Social V que pertenece al quinto año de la carrera, último año de la Licenciatura, es decir están próximos a obtener su título, esto da el contexto exacto de la preocupación ética/pedagógica de trabajar en el aula dicha problemática antagónica: la encrucijada de formar profesionales críticos, para ingresar en un mercado de trabajo que los prefiere acríticos. Se presentan por un lado los objetivos de la formación en contraposición, muchas veces con los mandatos institucionales de los espacios socio laborales del área de salud. Se propone una estrategia didáctica basada en la recuperación de la experiencia de los/as estudiantes como premisa (negando el supuesto de la tabla rasa), el Aprendizaje basado en problemas (ABP) y los Ateneos disciplinares como practica de enseñanza.Trabajo publicado en Giordano, Carlos José y Morandi, Glenda (comps.). Memorias de las 2º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública. La enseñanza universitaria a 100 años de la reforma: legados, transformaciones y compromisos. Universidad Nacional de La Plata: La Plata, 2019.Presidenci
    corecore