6 research outputs found

    AnĂĄlisis de supervivencia del injerto post-trasplante renal

    Get PDF
    Introduction: Post renal transplant patients have a survival mean lower than the general population. This survival decreases more when it is related to graft failure. This paper aims to identify the contribution of risk factors to graft loss. Materials and methods: Retrospective Cohort Study of post renal transplantation; the general characteristics of the patients were described; the RR (Risk ratio) was calculated for the risk of graft lost (p <0.05) and survival differences were explored through Kapplan Meier diagrams. Results: 164 cases were analyzed; the median age was 48 years; weight was 68 kg, creatinine clearance a year from transplant was 57.17 mg/dl; overall graft survival at 5 years was 88.4%, and 92.1% for patients. Risk ratio (RR) of graft loss in those who experienced rejection in the first year was 3.86; (p = 0.002). Significant differences in graft survival at five years in patients older than fifty years vs patients younger than fifty years (96.8 vs 83.2%, respectively) were found. The extent of these differences was the same after 70 months (5.8 years). Conclusions: The contribution of pre-transplant risk factors to graft loss were identified, having age as the single associated factor, as this is lower in patients older than 50 years. Given these results, a closer monitoring of patients younger than 50 years is recommended until the fifth year after transplantation.IntroducciĂłn: los pacientes post trasplante renal presentan una Supervivencia media inferior a la de poblaciĂłn general, esta supervivencia se disminuye mĂĄs cuando estĂĄ relacionada con pĂ©rdida del injerto; se pretende identificar la contribuciĂłn de los factores de riesgo con la pĂ©rdida del injerto. Materiales y MĂ©todos: estudio de Cohorte retrospectiva post-trasplante renal; se describieron las caracterĂ­sticas generales de los pacientes; se calculĂł el RR (Riesgo relativo) para el riesgo de pĂ©rdida del injerto (p<0,05) y se exploraron diferencias de supervivencia en diagramas de Kapplan Meier. Resultados: Se analizaron 164 casos; la mediana de edad fue de 48 años; de peso fue 68 kg, de depuraciĂłn de creatinina al año del trasplante de 57,17 mg/dl; la supervivencia global del injerto a 5 años fue del 88,4% y la de los pacientes del 92,1%. El Riesgo relativo (RR) de pĂ©rdida del injerto en quienes presentaron rechazo en el primer año fue de 3,86; (p = 0,002). Se encontraron diferencias significativas en la supervivencia del injerto a cinco años en pacientes mayores vs menores de cincuenta años de edad (96,8 vs 83,2 % respectivamente), la amplitud de estas diferencias se igualĂł posterior a los 70 meses (5,8 años). Conclusiones: Se identificĂł la contribuciĂłn de los factores de riesgo pretrasplante con la pĂ©rdida del injerto; encontrando a la edad como el Ășnico factor relacionado; siendo esta menor en mayores de 50 años. SegĂșn los resultados, se sugiererealizar seguimientos mĂĄs estrechosa los menores de 50 años hasta el quinto año del trasplante

    Confinement experiences : informative stories

    No full text
    Experiencias de confinamiento reĂșne diferentes relatos sobre las prĂĄcticas cotidianas que marcaron o transformaron nuestras vidas a causa de la pandemia de la COVID-19, y que permitieron la exploraciĂłn de nuevos aprendizajes, hĂĄbitos y habilidades. En este libro, profesores, estudiantes y egresados relatan las experiencias, miedos y pensamientos que los acompañaron durante el confinamiento y, asĂ­ mismo, reflexionan acerca de la adaptaciĂłn a las clases virtuales, al teletrabajo y a una nueva cotidianidad. Estos relatos son el producto de experiencias personales que apelan a vivencias compartidas mediante un lenguaje que interviene los esquemas de la escritura acadĂ©mica para que los sentimientos, las experiencias de vida y las reflexiones fluyan a travĂ©s de la escritura.Bogot

    XIII Jornada de InvestigaciĂłn 2022

    No full text
    Los desafĂ­os en las dinĂĄmicas econĂłmicas, sociales, polĂ­ticas y psicolĂłgicas han puesto de relieve la importancia de involucrar en la enseñanza universitaria actividades que conecten a los estudiantes con las realidades del contexto en el que se desarrollan; simultĂĄneamente, hoy mĂĄs que nunca se hace evidente que la ciencia, la tecnologĂ­a y la innovaciĂłn (CTI) son cruciales para atender los retos sociales, ambientales y econĂłmicos de las sociedades actuales. En este contexto, la Jornada de InvestigaciĂłn de la Universidad CatĂłlica de Colombia es quizĂĄs uno de los espacios institucionales mĂĄs emblemĂĄticos en el que se visibilizan las actividades en CTI de estudiantes, jĂłvenes investigadores y profesores, que buscan contribuir a la soluciĂłn de problemĂĄticas relevantes del entorno. En esta oportunidad, aproximadamente 177 autores y mĂĄs de 250 espectadores se dieron cita en un escenario virtual que permitiĂł el intercambio de saberes y conocimientos en torno a muchos temas con un lenguaje comĂșn: el bienestar de la humanidad y la respuesta efectiva a los retos que tenemos como comunidad. Esta cuarta versiĂłn de las Memorias compila las ponencias presentadas en la XIII Jornada de InvestigaciĂłn de 2022, enmarcadas en los tres ejes temĂĄticos de investigaciĂłn que tiene la Universidad CatĂłlica de Colombia: i) Derecho, Cultura y Sociedad, ii) Desarrollo Humano y Sostenible, y iii) GestiĂłn de la TecnologĂ­a al Servicio de la Sociedad. Desde la DirecciĂłn Central de Investigaciones nos encontramos profundamente agradecidos con todos y cada uno de los participantes, y nos sentimos aĂșn mĂĄs orgullosos por la calidad de los trabajos presentados. Sea esta la oportunidad para hacer extensiva una felicitaciĂłn a los autores y a las diferentes Unidades AcadĂ©micas que, con su compromiso e invaluable labor, permitieron que este evento se desarrollara con Ă©xito.Persona, hospitalidad y construcciĂłn de comunidad desde la fraternidad. JosĂ© MartĂ­: acerca de la libertad en la condiciĂłn humana. Moda, imagen y alimentaciĂłn: una trĂ­ada para el bien y para el mal. Lecciones de la pandemia de covid-19: conflictos entre la protecciĂłn jurĂ­dica de las patentes farmacĂ©uticas y el interĂ©s general de la salud pĂșblica. PsicologĂ­a y sexualidad: propuesta para la formaciĂłn de psicĂłlogos colombianos. Estrategias para el desarrollo de herramientas que fomentan el aprendizaje para el reconocimiento y la apropiaciĂłn del patrimonio cultural. AnĂĄlisis descriptivo de relatos honestos y deshonestos por medio del sistema de evaluaciĂłn global. El uso de la herramienta LIWC para el estudio de relatos altruistas y prosociales. ÂżDe quĂ© manera influyen las redes sociales como medio de informaciĂłn en campañas polĂ­ticas?. Sistema de Seguridad Social en Colombia: una crisis deficitaria que se refuerza con el tiempo. Turismo sexual en menores de edad: problemĂĄtica endĂ©mica en el territorio colombiano. TransgresiĂłn de los derechos humanos en relaciĂłn con los asesinatos de lĂ­deres sociales en el Estado colombiano. El nuevo escenario para la procedencia de la eutanasia en Colombia: una mirada desde los derechos humanos. ProtecciĂłn de los derechos de la infancia frente a los grupos al margen de la ley. El derecho a un nivel de vida adecuado: un enfoque hacia el desplazamiento forzado de los pueblos indĂ­genas. TrĂĄfico de Ăłrganos humanos: delito transnacional que vulnera los derechos humanos y su regulaciĂłn en el marco jurĂ­dico colombiano. TransgresiĂłn de los derechos a la vida y la libertad en el sistema penitenciario como consecuencia de la violencia social. Acceso a la justicia colombiana en tiempos de SARS-CoV-2. Prioridades para la administraciĂłn de justicia penal en Colombia: Âżbalanceando espectĂĄculo e indicadores de eficacia? Desarrollo de competencias para la investigaciĂłn en neuropsicologĂ­a: experiencia del semillero experimental. La dificultad al ingreso de los centros geriĂĄtricos. Principio de realidad sobre la formalidad constitucional en contrato verbal laboral en un satĂ©lite del Consultorio JurĂ­dico de la Universidad CatĂłlica de Colombia. La pena de muerte en colisiĂłn con los derechos fundamentales. Maternidad subrogada: objetificaciĂłn y vulneraciĂłn de los derechos de la mujer. Una dieta inconsciente hacia el vegetarianismo. Sistema de evaluaciĂłn del bienestar gerontolĂłgico para un diseño arquitectĂłnico sostenible. Caso de estudio: hogar de paso San Francisco de AsĂ­s, Villavicencio, Meta. RevisiĂłn sistemĂĄtica interacciĂłn lĂ­der-colaborador: futuras investigaciones. AnĂĄlisis conceptual del talento acadĂ©mico desde los modelos teĂłricos que lo sustentan. IdentificaciĂłn de potenciales factores de riesgo suicida: una mirada contextual. La regulaciĂłn emocional en tiempos de coronavirus. GEES: GuĂ­a de EvaluaciĂłn de Edificaciones Sostenibles, vivienda de interĂ©s social, clima cĂĄlido hĂșmedo. Estructura proyectual y sostenible para el diseño y desarrollo de un modelo de vivienda de madera en San AndrĂ©s y Providencia, Colombia. InnovaciĂłn social para la gestiĂłn territorial. ConstrucciĂłn de material didĂĄctico para el entrenamiento en habilidades de regulaciĂłn emocional e interpersonales dirigidas a poblaciones expuestas a situaciones de violencia polĂ­tica. Alternativas sostenibles de modelos de desarrollo industrial. La ruralidad dentro de los procesos del desarrollo local en Usme. Se ha dejado de dibujar arquitectura con las manos. Calidad de vida, bienestar y felicidad en el trabajo: una revisiĂłn sistemĂĄtica de la literatura cientĂ­fica, 2011-2021. AutonomĂ­a, autorregulaciĂłn y educaciĂłn moral: reflexiones desde la psicologĂ­a del desarrollo moral. CaracterĂ­sticas de los niños, niñas y adolescentes expuestos a contextos de conflicto armado en Colombia. RevisiĂłn bibliomĂ©trica de artĂ­culos sobre la crianza en niños, niñas y adolescentes colombianos. Narrativas sociales en el proceso de cualificaciĂłn de lo pĂșblico La habitaciĂłn exterior como extensiĂłn de la vivienda. UtilizaciĂłn de nanopartĂ­culas magnĂ©ticas Fe3O4 y ozono para la degradaciĂłn/eliminaciĂłn de azul de metileno en agua residual textil. Estudio paramĂ©trico de un modelo numĂ©rico Fem de un ensayo CBR. ÂżCĂłmo construir identidad de manera incluyente a partir del reconocimiento de patrimonio cultural construido?. Veracidad de los resultados del ensayo de penetraciĂłn dinĂĄmica de CONO(PDC). AnĂĄlisis de texto a partir del procesamiento de lenguaje natural para identificar sintomatologĂ­a depresiva en redes sociales. AnĂĄlisis de texto para la detecciĂłn de depresiĂłn en comentarios de usuarios de la red social Instagram. Diseño y desarrollo de un videojuego para evaluar la interacciĂłn de las redes atencionales en la sintomatologĂ­a depresiva. Herramienta tecnolĂłgica para el apoyo en la detecciĂłn de sintomatologĂ­a ansiosa en jĂłvenes. OptimizaciĂłn del despliegue de aplicaciones web a partir de computaciĂłn en nube sin servidor. Prototipo alfa de un videojuego serio para el apoyo en la detecciĂłn de sintomatologĂ­a depresiva en adultos jĂłvenes. La importancia de la visualizaciĂłn de datos en la era del Big Data y sus herramientas. Prototipo de sensor para el registro electroencefalogrĂĄfico. Prototipo de un algoritmo basado en inteligencia artificial para el apoyo a especialistas en el diagnĂłstico del Alzheimer. EvaluaciĂłn posocupacional del confort tĂ©rmico en la vivienda social: anĂĄlisis de una revisiĂłn sistemĂĄtica prisma desde el diseño resiliente. Inteligencia artificial, problema u oportunidad para el Derecho. Impacto en el empleo en relaciĂłn con las TIC y la inteligencia artificial. Neuroprivacidad. El test de asociaciĂłn implĂ­cita, un paradigma que permite abordar nuestras actitudes inconscientes. ÂżCuĂĄl es el lĂ­mite del uso de las tecnologĂ­as frente al derecho de informaciĂłn y de la libre expresiĂłn?. Tendencias de fijaciĂłn de precios basados en el valor: un anĂĄlisis desde la minerĂ­a de datos. Recorrido virtual de la Universidad CatĂłlica de Colombia Sede Claustro para la inducciĂłn de estudiantes y docentes. IntroducciĂłn a la bioarquitectura del paisaje, cartilla Paisaje, ambiente y tecnologĂ­a. DescripciĂłn plan piloto (ChoachĂ­). CaracterizaciĂłn de las habilidades especĂ­ficas para el reconocimiento del patrimonio cultural – Borde urbano sur oriental de BogotĂĄ. Videojuego para estimular la memoria episĂłdica en pacientes con deterioro cognitivo leve: validaciĂłn de contenido. CONCLUSIONESTercera ediciĂł

    Biodiversidad 2016. Estado y Tendencias de la Biodiversidad Continental de Colombia

    No full text
    Esta tercera entrega del reporte anual de la biodiversidad en Colombia profundiza en la lĂ­nea editorial iniciada el año 2014 mediante nuevas propuestas analĂ­ticas y grĂĄficas, con la intenciĂłn de garantizar que la informaciĂłn llegue a todos los pĂșblicos y pueda ser discutida de manera amena sin sacrificio de calidad. La apuesta comunicativa sigue siendo central en el proyecto institucional y los nuevos lenguajes con los que estamos aprendiendo a conversar con la sociedad y las instituciones son un experimento que esperamos sea cada vez mĂĄs satisfactorio: ya estamos construyendo la versiĂłn 2017 con el apoyo de las nuevas tecnologĂ­as digitales de manera que la potencia de la conexiĂłn vital colombiana se exprese en toda su capacidad. Por los contenidos es evidente que aĂșn distamos mucho de tener una capacidad de seguimiento sistemĂĄtico para la mayorĂ­a de temas relativos a la gestiĂłn de la biodiversidad y los servicios ecosistĂ©micos, la Ășnica manera de evaluar si las medidas de polĂ­tica y las inversiones que realiza la sociedad estĂĄn teniendo los efectos deseados. De hecho, parte de las limitaciones reconocidas por robustamente los cambios positivos o negativos que afectan los diferentes niveles de organizaciĂłn de la vida planetaria, por lo cual las mismas metas de Aichi, nuestra carta de navegaciĂłn global, estĂĄn pendientes de verificaciĂłn. Un propĂłsito adicional de este proceso es la invitaciĂłn a todos los colombianos para contribuir con la construcciĂłn y alimentaciĂłn de los indicadores bĂĄsicos de seguimiento a la gestiĂłn, ya que es imposible identificar las tendencias de largo plazo en que estĂĄn inmersas la flora y fauna colombianas sin el apoyo de las instituciones, los investigadores y los ciudadanos: en el paĂ­s de la megadiversidad, el reto es inmenso. Por este motivo, este reporte irĂĄ abriendo sus pĂĄginas a expertos, incluso indĂ­genas o de comunidades locales, para que presenten de manera sistemĂĄtica y documentada sus perspectivas del cambio ambiental y sus efectos en la biodiversidad, con el ĂĄnimo de promover el compromiso de todos en su gestiĂłn. La Ășnica manera de superar el riesgo de extinciĂłn es mediante un activo proceso de aprendizajes sociales que haga que todos los sectores asuman una parte de la compleja responsabilidad que significa proteger todas las formas de vida del paĂ­s, una dĂ©cima parte mal contada de las planetarias. Agradezco a las decenas de personas que contribuyeron con este reporte, a quienes nos han apoyado en todas las etapas de producciĂłn y a sus lectores y usuarios, quienes son en Ășltimo tĂ©rmino los jueces de su utilidad.BogotĂĄ, D. C

    Biodiversity 2016. Status and Trends of Colombian Continental Biodiversity

    No full text
    This third volume of the annual report on biodiversity in Colombia continues the editorial line that begun in 2014. Using novel analytical and graphic proposals, these reports have the goal of communicating the contents to a broad public, making it available for discussion without sacrificing the quality of information. The challenge of communication continues to be a major part of the institutional project, and the new languages with which we are learning to communicate with society and other institutions are an experiment that we expect to be increasingly gratifying. The report for 2017 is already under construction and it counts on new digital technologies so the power of a colombian vital connection may be entirely expressed. The included content evidences that we are still far away from having a systematic follow-up about most of the topics related to the management of biodiversity and ecosystem services, which is the only way to evaluate the effectiveness of policies and investments made by society. In fact, a limitation that is recognized is that of identifying positive or negative changes that affect different levels of organization of life on this planet; therefore, our global navigation route of the Aichi targets is still to be verified. An additional purpose of this process includes the invitation of all Colombians to contribute in constructing and maintaining basic monitoring indicators for management since it is impossible to identify long-term trends of flora and fauna in the country without the support of institutions, researchers, and citizens. This challenge is immense in a megadiverse country such as Colombia. For this reason, the report will continue to open its pages to experts, and even indigenous peoples or local communities, for them to present their perspectives about environmental change and its effects on biodiversity in a systematic and documented manner. This has the objective of stimulating the commitment of everyone in the management of biodiversity and ecosystem services. The only way of overcoming the risk of extinction is through the active process of social learning in which all sectors assume a part of the complex responsibility in protecting the forms of life of the country, a roughly counted tenth of all creatures on Earth. I thank all the people that contributed in this Report, those who have supported us in the phases of production, and all readers and users, who are the ultimate judges of its utility.BogotĂĄ, D. C

    Evaluation of a quality improvement intervention to reduce anastomotic leak following right colectomy (EAGLE): pragmatic, batched stepped-wedge, cluster-randomized trial in 64 countries

    Get PDF
    Background Anastomotic leak affects 8 per cent of patients after right colectomy with a 10-fold increased risk of postoperative death. The EAGLE study aimed to develop and test whether an international, standardized quality improvement intervention could reduce anastomotic leaks. Methods The internationally intended protocol, iteratively co-developed by a multistage Delphi process, comprised an online educational module introducing risk stratification, an intraoperative checklist, and harmonized surgical techniques. Clusters (hospital teams) were randomized to one of three arms with varied sequences of intervention/data collection by a derived stepped-wedge batch design (at least 18 hospital teams per batch). Patients were blinded to the study allocation. Low- and middle-income country enrolment was encouraged. The primary outcome (assessed by intention to treat) was anastomotic leak rate, and subgroup analyses by module completion (at least 80 per cent of surgeons, high engagement; less than 50 per cent, low engagement) were preplanned. Results A total 355 hospital teams registered, with 332 from 64 countries (39.2 per cent low and middle income) included in the final analysis. The online modules were completed by half of the surgeons (2143 of 4411). The primary analysis included 3039 of the 3268 patients recruited (206 patients had no anastomosis and 23 were lost to follow-up), with anastomotic leaks arising before and after the intervention in 10.1 and 9.6 per cent respectively (adjusted OR 0.87, 95 per cent c.i. 0.59 to 1.30; P = 0.498). The proportion of surgeons completing the educational modules was an influence: the leak rate decreased from 12.2 per cent (61 of 500) before intervention to 5.1 per cent (24 of 473) after intervention in high-engagement centres (adjusted OR 0.36, 0.20 to 0.64; P < 0.001), but this was not observed in low-engagement hospitals (8.3 per cent (59 of 714) and 13.8 per cent (61 of 443) respectively; adjusted OR 2.09, 1.31 to 3.31). Conclusion Completion of globally available digital training by engaged teams can alter anastomotic leak rates. Registration number: NCT04270721 (http://www.clinicaltrials.gov)
    corecore