29 research outputs found

    Genotoxicity Induced by Cypermethrin in the Zebrafish Retina

    Get PDF
    Cypermethrin (Cyp), is one of the most common contaminants in freshwater aquatic systems. We evaluated its possible genotoxic effect and oxidative stress in retinal cells of adult zebrafish exposed to 0.3 μg/L and 0.6 μg/L Cyp. Both the histological and immunofluorescence (IF) techniques showed the presence of apoptotic cells in the zebrafish retina after 9 days of treatment with 0.6 μg/L Cyp. Thus, histone γ-H2AX, a double-stranded DNA damage marker, was immunodetected in both the outer and inner nuclear layer after exposure to 0.6 μg/L Cyp for 12 days, while the anti-caspase-3 apoptotic antibody was detected in the outer nuclear layer. Compared with the morphological evidence, the damage index (DI) showed significant differences with 0.3 μg/L from day 9, while with 0.6 μg/L all the stages evaluated showed very significant differences. According to these results, it was verified that the activities of superoxide dismutase (SOD) and catalase (CAT) increased significantly after exposure to 0.6 μg/L Cyp. The same treatment caused a significant positive regulation of the mRNA levels of both genes. These results indicate that Cyp causes DNA damage and oxidative stress. This pyrethroid also has the potential to induce apoptosis in the cells of the retina

    Identification and evaluation of antioxidant and reference genes for quantitative real-time PCR in blood of Caiman latirostris

    Get PDF
    The quantitative real-time polymerase chain reaction (qPCR) has been one of the most promising approaches to perform rapid and accurate quantification of DNA in various biological systems. The aim of this study was to standardized the qPCR technique for the analysis of important genes involved in the main routes of antioxidant defense against reactive oxygen species (catalase: cat and superoxide dismutase: sod) and evaluate the stability of different reference genes in blood of Caiman latirostris hatchlings. The stability of the reference genes, β-actin, glyceraldehyde 3-phosphate dehydrogenase (gapdh) and ribosomal protein L8 (rpl8) was determined using the comparative ΔCt, NormFinder, geNorm, BestKeeper and RefFinder. Then, cat and sod genes were normalized with each reference gene and their mRNA abundances were determined through the qPCR. Stability of genes was ranked through the different methods in the following order: β-actin, rpl8 and gapdh, under normal physiological conditions. The results reveal that cat and sod genes present a similar relative mRNA abundance with β-actin and rpl8. This is the first report of the analysis of antioxidant mRNA as potential biomarkers of oxidative stress in blood for all crocodilians species. Besides, we determined the stability of different reference genes that can be used for normalization of mRNA abundance patterns in blood of C. latirostris, without the need to sacrifice the animals.Fil: Odetti, Lucia Magdalena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Toxicología y Bioquímica Legal; ArgentinaFil: Paravani, Enrique Valentin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Simoniello, Maria Fernanda. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Toxicología y Bioquímica Legal; ArgentinaFil: Poletta, Gisela Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Toxicología y Bioquímica Legal; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias. Departamento de Ciencias Naturales. Laboratorio de Zoología Aplicada: Anexo Vertebrados (FHUC-UNL/MASPyMA); Argentin

    Morphological and Functional Alterations in Zebrafish (Danio rerio) Liver after Exposure to Two Ecologically Relevant Concentrations of Lead

    Get PDF
    Lead (Pb) is a non-essential, highly toxic, and persistent element widely recognized as one of the most concerning pollutants. It is listed on the Priority List of Hazardous Substances. Widespread environmental contamination from Pb is a serious issue for human health and wildlife. In fish, Pb mainly accumulates in the liver, which is a key component for metal detoxification and excretion processes. In this study, we investigated, for the first time, the morphological and functional injuries induced in zebrafish (Danio rerio) liver by two very low and environmentally relevant concentrations of Pb (2.5 and 5 μg/L) after 48, 96, and 192 h of exposure. We observed significant histological alterations in all the exposed samples, and it was demonstrated that the extent of injuries increased with dose and exposure time. The most common modifications observed were congestion of blood vessels and sinusoids, cytoplasmic vacuolizations, parenchyma dyschromia, and macrophage proliferation. Pb administration also resulted in a significant increase in lipid content and the upregulation of key genes that are involved in metal detoxification (mtf1) and the defensive response against oxidative stress (sod1 and cat). We show that even very low doses of Pb can disrupt liver morphology and function.Fil: Macirella, Rachele. Università della Calabria; ItaliaFil: Curcio, Vittoria. Università della Calabria; ItaliaFil: Ahmed, Abdalmoiz I. M.. Università della Calabria; ItaliaFil: Talarico, Federica. Università della Calabria; ItaliaFil: Sesti, Settimio. Università della Calabria; ItaliaFil: Paravani, Enrique Valentin. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Odetti, Lucia Magdalena. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Toxicología y Bioquímica Legal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Mezzasalma, Marcello. Università della Calabria; ItaliaFil: Brunelli, Elvira. Università della Calabria; Itali

    Generación de una Línea Transgénica de Pez Cebra para Estudiar la Remodelación de Uniones Adherentes

    Get PDF
    El remodelado dinámico de los contactos adhesivos intercelulares o uniones adherentes (UAs) mediado por la proteína cadherina epitelial E (cadh-E) es clave para coordinar los movimientos migratorios celulares durante la embriogénesis animal. Debido a la simplicidad estructural y a la accesibilidad experimental, el embrión de pez cebra (Danio rerio) se ha establecido como un modelo para estudiar migración celular y para entender la dinámica del tráfico vesicular y distribución de cadh-E en UAs. En el presente proyecto se propuso generar una línea transgénica estable de pez cebra (cadh-E-KikGR) para la expresión de cadh-E fusionada a la proteína fotoconvertible KikGR para visualizar in vivo la remodelación de UAs. En una primera etapa se analizó la expresión endógena nativa de cadh-E y se comparó con la expresión transgénica de cadh-E fusionada a la proteína reportera fluorescente GFP (Green Fluorescent Protein) como una primera estrategia de monitoreo. Se observó que cadh-E no se localiza en membranas como la cadh-E endógena por lo que la fusión no sería funcional una vez expresada en el embrión. El clonado de KikGR, de menor tamaño, en reemplazo de GFP en el vector final de expresión permitirá la obtención del embrión transgénico de interés

    Fitotoxicidad de un formulado comercial de glifosato sobre Lemna gibba L.

    Get PDF
    El objetivo fue evaluar la fitotoxicidad de un formulado comercial de glifosato (sal potásica al 62%, equivalente a 506 g p.a./L) sobre Lemna gibba, a campo y en laboratorio. El estudio a campo se desarrolló en un embalse asociado a un ambiente agrícola. Allí se realizó un análisis temporal, con observaciones en cuatro momentos en función de la proximidad a la fecha de aplicación del herbicida en el lote agrícola y al primer evento de precipitación que generó escurrimiento. La fitotoxicidad se evaluó sobre biomasa seca por fronde (BF) y contenido total de clorofila (CTC). Durante 15 días, en condiciones controladas se ensayaron 8 tratamientos con exposición a concentraciones de glifosato que variaron entre 0 y 15 mg/L. Se determinó el crecimiento poblacional, CTC y longitud de raíz. A campo, la inhibición significativa de BF y CTC registrada a posteriori del evento de precipitación no se pudo asociar a concentraciones de glifosato en el cuerpo de agua. Estos efectos podrían ser atribuidos al escurrimiento de otros agroquímicos que no fueron analizados. En laboratorio se verificó efecto fitotóxico sobre la longitud radical a partir de concentraciones de 0.2 mg/L. La información generada contribuye al diagnóstico de riesgo de contaminación por herbicidas en agroecosistemas. Los resultados obtenidos no son concluyentes e indican la necesidad de profundizar este tipo de estudios, dada la complejidad que reviste la investigación del efecto de agroquímicos en el ambiente.The aim was to evaluate the phytotoxicity of one commercial formulated glyphosate (potassium salt, 62%, 506 g e.a./L) on Lemna gibba in field trials and in controlled laboratory conditions. The field study was conducted in a lentic water body associated with an agro-environment (Entre Ríos, Argentina). We conducted a temporary analysis with observations at four moments according to the proximity of the date of herbicide application in the agricultural lot and the first rainfall event that caused runoff. The phytotoxicity was evaluated on the dry biomass of frond (BF) and total chlorophyll content (TCC). In the laboratory, eight treatments were tested according to different concentrations of glyphosate (0 to 15 mg/L). The phytotoxic effects were assessed on the growth rate (GR), TCC and root length. In field study, the significant inhibition of BF and TCC observed in the subsequent sampling to the rainfall event that caused runoff could not be associated with concentrations of glyphosate in the body of water. These effects may be a�ributed to runoff of others agrochemicals not analyzed. In the laboratory, a significant reduction of root length was detected, while no significant differences were observed in GR and TCC between treatments. The information generated contributes to the diagnosis of risk herbicide contamination in agroecosystems. The results obtained are not conclusive and show the need to deepen this type of studies, given the complexity of the agrochemicals research and their effects on the environment.EEA ParanáFil: Sione, Silvana María José. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Ramírez, Adriana C. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Sasal, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Paravani, Enrique V. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Polla, Wanda Marina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias; ArgentinaFil: Repetti, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Oszust, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentin

    PID 6088 Estudio de la influencia de las hormonas tiroideas en el control de los sistemas de adhesión cadherinas-cateninas durante el desarrollo de vertebrados

    Get PDF
    El desarrollo de organismos pluricelulares depende en gran medida del establecimiento y mantenimiento de contactos adhesivos fuertes, pero a la vez dinámicos para posibilitar el remodelamiento tisular frente a señales específicas, tanto durante el desarrollo como en el estado adulto. Interesados en evaluar mecanismos de control hormonal de estos contactos, estudiamos si las hormonas tiroideas eran capaces de controlar el desarrollo animal a través de la regulación de la expresión de moléculas de adhesión celular (CAMs), las cuales influencian la adhesión celular y la morfología celular y tisular. Para ello, en una primera etapa, se implementaron bioensayos de bloqueo e inducción de la metamorfosis de Rhinella arenarum y se analizó por inmunohistoquímica cuantitativa el patrón de expresión de las CAMs cadherina E, b- y a-catenina en el intestino anterior o estómago larval de esta especie. En una segunda etapa se utilizaron técnicas de inmunofluorescencia y microscopia de desconvolución digital tridimensional cuantitativa para analizar la influencia de los niveles de fosforilación de las proteínas de los complejos de unión cadherina-catenina in vivo. En una tercera etapa, se analizaron los niveles de expresión de los ARNm de cadherina E y β-catenina y de sus proteínas para correlacionar los estudios morfométricos realizados con estudios moleculares, empleando retrotranscripción y amplificación de ADNcopia (ADNc) por reacción en cadena de la polimerasa (RT-PCR) y western blotting, para, respectivamente. Para ello, se realizaron análisis bioinformáticos de las secuencias y estructuras de las moléculas bajo estudio. Los resultados obtenidos permiten postular por primera vez en forma cuantitativa, un control positivo espacial y temporal de cadherina E, b- y a-catenina por la hormona T3 durante el desarrollo metamórfico del estómago larval de Rhinella arenarum. La alteración de los niveles de fosforilación de las proteínas de los complejos de unión cadherina E-β-catenina, produce una drástica pérdida de estas moléculas en los contactos célula-célula y el incremento citoplasmático y nuclear de β-catenina en las células epidérmicas, sugiriendo la activación de la ruta de señalización nuclear mediada por β-catenina. Sorprendentemente, no se detectan cambios en la forma celular o en la arquitectura de la piel, sugiriendo que la cadherina E epidérmica estaría involucrada en la señalización celular más que en el mantenimiento de los contactos intercelulares durante el mantenimiento de la arquitectura epitelial in vivo. Finalmente, se aislaron, secuenciaron y caracterizaron filogenéticamente secuencias de nucleótidos de cadherina E y de b-catenina de Rhinella arenarum, que resultaron estar altamente conservadas rentre 8 especies de vertebrados.

    Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos: La investigación acción participativa como metodología de abordaje

    Get PDF
    Las pérdidas de glifosato desde agroecosistemas y su impacto sobre el agua superficial generan preocupación en los actores de la comunidad rural y urbana de Entre Ríos, habiéndose generalizado percepciones de riesgo. La ausencia de información ha agudizado la sensibilidad social, requiriéndose un abordaje adecuado. Los objetivos fueron: conformar una red de monitoreo del efecto del uso de glifosato sobre la calidad del agua (RMCA) en el área agrícola de Entre Ríos; estimar la concentración de glifosato en agua superficial, y acordar prácticas agronómicas de bajo impacto ambiental. Se desarrolló una investigación acción participativa (IAP), con participación de diferentes actores en todas las instancias del estudio. Se llevó adelante un programa de sensibilización de profesionales, productores y organismos interesados en conocer la calidad de aguas. La selección de sitios y el muestreo fueron realizados por los integrantes de la RMCA. Se establecieron tres períodos de muestreo: 1.°: 15 agosto – 15 setiembre 2012; 2.°: 15 noviembre – 15 diciembre 2012, y 3.°: 15 marzo – 15 abril 2013. Las concentraciones de glifosato fueron clasificadas en 3 categorías: <0,1 μg L-1; 0,1-240 μg L-1 y ˃240 μgL-1. La RMCA resultó integrada por 70 miembros. Se evaluaron 311 puntos y 703 muestras de agua. En el primer período, 4,7% de los puntos superó el nivel de 240 μgL-1, mientras que en el segundo todas las concentraciones resultaron inferiores, de las cuales un 69,2% presentó valores inferiores a 0,1 μg L-1. El 76% de las muestras de marzo/abril presentó concentraciones inferiores a 0,1 μg L-1. Los resultados se discutieron con los integrantes de la RMCA en un taller replicado en cuatro localidades y en un segundo evento se acordaron prácticas agronómicas de bajo impacto ambiental. La IAP demostró ser una metodología adecuada para analizar los cambios en la calidad del agua superficial debidos al uso de glifosato en Entre Ríos. La cuantificación de la concentración de glifosato permitió analizar el riesgo de contaminación no medido precedentemente, lo cual fue motor de búsqueda de soluciones consensuadas entre los diferentes actores del sector agroalimentario para mitigar o remediar impactos ambientales por el uso de agroquímicos.There is concern about glyphosate losses from agroecosystems and its impact on surface water in urban and rural communities of Entre Rios, having a widespread perception of risk in public opinion. Social awareness was exacerbated by lack of information, which requires an adequate approach. The objectives were: i) to set up a network for monitoring the effect of glyphosate use on water quality (RMCA) in the agricultural area of Entre Rios, ii) to estimate glyphosate concentration in surface water as a result of losses from the agroecosystem, and iii) to identify management practices of low environmental impact to be agreed on with members of the agro alimentary sector. The methodological framework applied corresponds to a Participatory Action Research (PAR) approach. An awareness program for professionals, farmers and organizations interested in knowing water quality was carried out. Site selection and water sampling were carried out by RMCA members. A schedule of 3 sampling periods was established: 1º) August 15th - September 15th 2012, 2º) November 15th - December 15th 2012 and 3º) March 15th - April 15th 2013. Concentration of glyphosate in the water samples was determined by the Elisa technique, using as a UPLC-MS/MS verification method. Glyphosate concentrations were classified according to the guide levels defined by the Undersecreatriat of Water Resources of Argentina and the European Union: < 0.1 µg L-1; 0.1-240 µg L-1 y ˃ 240 µg L-1. The RMCA network was integrated by 70 members becoming a community-based organization to promote the preservation of surface water. 311 monitoring points and 703 water samples were evaluated. In the first period, 4.7% of the monitoring points overcame the level of 240 µg L-1 whereas in the second sampling instance all concentrations results were lower, 69% of them showing values below 0.1 µg L-1. 76% of the March-April samples resulted in concentrations below 0.1 µg L-1. Results were discussed by RCMA members in a workshop that was replicated at 4 locations. In a second meeting, the members identified on agronomic practices of environmental low impact. The PAR proved to be an adequate methodology to analyze changes in the quality of surface water due to the use of glyphosate in the agricultural area of Entre Rios. The quantification of glyphosate concentration in water allowed to know the risk of pollution, not previously measured, which promoted the search for consensual solutions among stakeholders of the agro alimentary sector to either mitigate or solve environmental impact by the use of agrochemicals.Fil: Sasal, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo Germán. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Sione, Silvana. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Beghetto, S. M.. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Entre Rios. Estacion Experimental Agropecuaria Parana. Agencia de Extension Rural Crespo.; ArgentinaFil: Gabioud, Emmanuel Adrián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Oszut, José D.. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Paravani, Enrique Valentin. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Demonte, Luisina Delma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos; ArgentinaFil: Repetti, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Programa de Investigación y Análisis de Residuos y Contaminantes Químicos; ArgentinaFil: Bedendo, Dante Julián. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Medero, Silvina Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Pautasso, Natalia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Entre Ríos. Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Schulz, G. A.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Suelos; Argentin

    Monitoreo de glifosato en agua superficial en Entre Ríos. La Investigación Acción Participativa como metodología de abordaje. Prácticas de mitigación de contaminación por escurrimiento.

    Get PDF
    Los agroquímicos representan potenciales fuentes de contaminación ambiental. Los ambientes acuáticos son sistemas vulnerables, receptores naturales de las sustancias emitidas por las actividades agrícolas e industriales (Manahan, 2007). En Entre Ríos, las características naturales de topografía ondulada así como la baja capacidad de infiltración de sus suelos y las precipitaciones intensas en primavera-verano-otoño, predisponen a gran parte de la superficie provincial a procesos de degradación de suelos, especialmente por erosión hídrica (Scotta y Paparotti, 1990), a la vez que incrementan el riesgo de contaminación de los cursos de agua por escurrimiento desde agroecosistemas. Diversos estudios han demostrado el impacto ambiental de la utilización de glifosato. En el suelo, es adsorbido mediante uniones fosfato y degradado por microorganismos, lo que determina una escasa movilidad tanto del glifosato como de su principal metabolito, el ácido amino metilfosfónico (AMPA). Sin embargo, estudios de lixiviación y escurrimiento indican que puede ser transportado hacia las capas profundas del suelo o hacia cursos de agua superficiales cuando su aplicación se realiza previo a lluvias intensas (Flury, 1996; Villholth et al., 2000; Jaynes et al., 2001; Petersen et al., 2002; Rampoldi, 2007; Sasal et al., 2010). En consecuencia, se han detectado glifosato y AMPA en cursos de agua superficial aledaños a campos agrícolas (Sasal et al., 2012a; Aparicio et al., 2013; Primost, 2013; Etchegoyen, 2014; Ayarragaray et al., 2015). El Ministerio de Ambiente de Canadá (1987) fija en 280μg L-1 la concentración máxima aceptable de glifosato en agua potable y establece como umbral de largo plazo para la protección de la vida acuática en agua dulce una concentración de 800μg L-1 (CWQGs, 2012). La Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos, ha determinado en agua potable las metas máximas de niveles contaminantes para glifosato en 700 μg L-1 y ha fijado puntos de referencia para la vida acuática entre 1.800 y 49.900μg L-1 (USEPA, 2007). La Directiva Europea establece un valor paramétrico de 0,5 μg L-1 para el total de plaguicidas y de 0,1 μg L-1 para cada plaguicida individual. En Argentina, la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación publicó en el año 2003 los niveles guías nacionales de calidad de agua ambiente correspondientes a glifosato. Para fuentes de consumo humano se establece un nivel <300μg L-1, expresado como sal isopropilamina de glifosato, correspondiendo a la protección de la biota acuática un Valor Crónico Final de 240μg L-1. El Código Alimentario Argentino no define niveles guía de concentración de glifosato para agua potable de suministro público. La investigación acción participativa (IAP) es una metodología que apunta a la producción de un conocimiento propositivo y transformador, mediante un proceso de debate, reflexión y construcción colectiva de saberes entre los diferentes actores de un territorio con el fin de lograr la transformación social (Fals Borda y Rodrigues Brandao, 1987). Mediante la interacción entre el saber técnico-científico y el saber empírico, una comunidad identifica un problema, revisa lo que se conoce acerca de ello, analiza la información generada, extrae conclusiones, aprende a conducir conjuntamente una investigación e implementa soluciones (Selener, 1997). Esto permite que la toma de decisiones desde las etapas iniciales del proceso, recaiga sobre el total de la población involucrada. Se plantearon los siguientes objetivos: i) conformar una red de monitoreo del efecto del uso de glifosato sobre la calidad del agua (RMCA) en el área agrícola de Entre Ríos; ii) estimar la concentración de glifosato en agua superficial, producto de las pérdidas desde agroecosistemas e iii) identificar y acordar con los actores del sector agroalimentario, prácticas agronómicas de bajo impacto ambiental. Estos objetivos se desprendieron de las preguntas de investigación: ¿se detecta glifosato en el agua superficial del área agrícola de Entre Ríos? ¿Cuáles son las prácticas a modificar para preservar el ambiente?Fil: Sasal, Maria Carolina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Wilson, Marcelo German. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Sione, Silvana María José. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Beghetto, S.M. Cambio Rural II; INTA Estación Experimental Agropecuaria Paraná. Agencia de Extensión Rural Crespo, Entre RíosFil: Gabioud, Emmanuel Adrian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Oszust, José Daniel. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ciencias Agropecuarias; ArgentinaFil: Paravani, Enrique V. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Demonte, Luisina Delma. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Repetti, María Rosa. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química; ArgentinaFil: Bedendo, Dante Julian. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Medero, Silvina Laura. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Centro de Investigaciones de Recursos Naturales; ArgentinaFil: Goette, Jorge J., Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Pautasso, N. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Paraná; ArgentinaFil: Schulz, Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Instituto de Suelos; Argentin

    Molecular analysis and bioinformatic characterization of cooper, zinc-superoxide dismutase (Cu/Zn-sod) gene of Caiman latirostris

    No full text
    Superoxide dismutase (SOD) is an antioxidant enzyme that acts as a component of first-line defense system against reactive oxygen species (ROS). Copper/Zinc superoxide dismutase (Cu/Zn-SOD) is one of the isoforms of SOD enzyme and is sensitive to the exposure of different environmental factors, in different species and tissues. Caiman latirostris is one of the two crocodilian species living in Argentina and no information is available on the molecular and biochemical characteristics of the Cu/Zn-sod gene in this species. In the present work, we reported the presence of the Cu/Zn-sod gene in C. latirostris, the nucleotide and amino acid sequences, the modelled protein structure, evolutionary distance among species and tissue specific expression patterns. Cu/Zn-sod gene was 620 bp open reading frame in length and encoded 178 amino acids. The nucleotide sequences of C. latirostris shared high similarity with the Cu/Zn-sod genes of other crocodilian species, so it showed to be highly conserved. PCR analysis showed that Cu/Zn-sod gene was expressed in all the tissues examined (liver, gonads, spleen, heart, and whole blood), suggesting a constitutively expressed gene in these tissues. This study allows further investigation into the structure-activity relationship and the mechanism of action of Cu/Zn-SOD, besides exploring the functional breadth and possible alteration factors, including xenobiotics.Fil: Paravani, Enrique Valentin. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Odetti, Lucia Magdalena. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Toxicología y Bioquímica Legal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Simoniello, Maria Fernanda. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Toxicología y Bioquímica Legal; ArgentinaFil: Poletta, Gisela Laura. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas. Cátedra de Toxicología y Bioquímica Legal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentin
    corecore