10 research outputs found
Aplicación de tecnologías de obstáculos para mejorar la calidad y aumentar la vida útil de cubos de papa
El partido de Balcarce y General Pueyrredón es considerado una zona “papera por excelencia”, en la cual la papa es demandada por pequeñas y grandes empresas destinadas principalmente a la elaboración de bastones prefritos super congelados, hojuelas de papas fritas y productos de papa mínimamente procesados. Desde el punto de vista de la conservación, la mayor dificultad en estos productos consiste en su corta vida útil debido a las alteraciones microbiológicas y bioquímicas, principalmente por su alta velocidad de pardeamiento enzimático. Por lo tanto, el objetivo de esta tesis fue aplicar un proceso de deshidratación osmótica como una tecnología complementaria a la refrigeración para preservar la calidad global de cubos de papa mínimamente procesados durante su conservación en condiciones de refrigeración y aumentar su vida útil.
En una primera instancia, se seleccionó la mejor combinación de las variables de proceso de deshidratación osmótica que permitieron mejorar la calidad global de cubos de papas, respecto a las papas sin tratar y se ajustaron los datos experimentales obtenidos en las experiencias de deshidratación osmótica con modelos empíricos de Azuara y Peleg. Como resultados, las condiciones finales de operación más apropiadas fueron: un tiempo de proceso de 2 horas, una temperatura de 40ºC y una concentración de solutos de 35 % p/p. A esta solución se le agregó cloruro de sodio (NaCl): 5% p/p y antioxidantes: 0,5% ácido ascórbico (AA) p/p + 0,5% ácido cítrico (AC) p/p. Los solutos elegidos para el tratamiento de deshidratación osmótica fueron sorbitol (SO) y jarabe de glucosa (JG), excluyendo a la sacarosa (SA) por su mayor poder edulcorante y sabor dulce otorgado a los cubos de papa. Los modelos de Peleg y Azuara permitieron ajustar los datos experimentales de manera satisfactoria, obteniendo el modelo de Peleg un mejor ajuste de los datos experimentales. Posteriormente, se evaluaron los parámetros de transferencia de masa en las condiciones de proceso de deshidratación osmótica establecidas anteriormente, en dos variedades de papa: Innovator y Spunta. La pérdida de agua y ganancia de sólidos dependió del soluto utilizado para la deshidratación osmótica, siendo mayor cuando se utilizó el sorbitol como agente deshidratante y no hubo diferencia de acuerdo a las variedades estudiadas. Luego, se evaluó el efecto del espesor de los envases (30, 50, 70 y 100 µm) sobre la composición de gases en el espacio de cabeza y el pardeamiento enzimático en los productos deshidratados osmóticamente y controles durante el almacenamiento. Los envases de espesor de 30 y 50 µm permitieron una mayor concentración de O2 en las muestras controles y tratadas con DO generando un mayor índice de pardeamiento en las muestras controles (sin tratar). A su vez, se detectó que el envase de 100 µm provocó el desarrollo de aromas indeseables en el producto mínimamente procesado. Por lo tanto, el envase elegido para este estudio de acuerdo a las características evaluadas fue el de 70 µm de espesor. El valor de índice de pardeamiento (IP) de las muestras tratadas con JG y SO se mantuvo constante durante el tiempo de almacenamiento y fue independiente del espesor de envase utilizado. En una segunda etapa, se estudió el efecto del tratamiento de deshidratación osmótica de los cubos de papa de dos variedades sobre la calidad nutricional, fisicoquímica, estructural microbiológica y sensorial durante el almacenamiento en refrigeración. Por último, se determinó la vida útil sensorial de los productos mínimamente procesados. Los resultados mostraron que los parámetros nutricionales y fisicoquímicos variaron de acuerdo a la variedad de papa utilizada para la elaboración del producto mínimamente procesado, siendo Innovator la variedad de menor contenido de Fenoles totales (FT), menor actividad de la polifenoloxidasa (PPO) y mayor contenido de ácido ascórbico (AA), provocando un menor oscurecimiento en las papas y menor IP con respecto a la variedad Spunta. A su vez, el contenido de AA de las muestras controles disminuyó con el tiempo de almacenamiento en refrigeración, mientas que el IP aumentó con el tiempo de almacenamiento, mostrando una coloración más rojiza y con mayor cambio de color. El contenido de FT y AA aumentó luego de aplicar el tratamiento de deshidratación osmótica, siendo mayor en los cubos de papa deshidratados osmóticamente en solución de sorbitol. A su vez, la actividad de la PPO se redujo debido al tratamiento osmótico de las muestras, siendo mayor en las muestras DO con jarabe de glucosa. El tiempo de almacenamiento en refrigeración de los cubos de papa mínimamente procesados afectó al contenido de AA, provocando una disminución del mismo, mientras que el contenido de FT y la actividad de la PPO no fueron afectados. Se observaron cambios estructurales en las muestras inducidos por el tratamiento osmótico, el cual fue acompañado de una disminución de la dureza de las muestras tratadas, dependiendo del soluto utilizado en el tratamiento, siendo más afectadas las muestras tratadas en solución de jarabe de glucosa. En suma, estos cambios macro y micro estructurales en las muestras se vieron afectados por el período de almacenamiento en refrigeración. Los atributos sensoriales evaluados variaron al aplicar el tratamiento osmótico y dependieron del soluto utilizado como agente deshidratante, e independiente de la variedad de papa utilizada. Los atributos apariencia general y dureza disminuyeron su puntaje y se mostraron levemente más rojizas cuando las muestras fueron almacenadas en refrigeración y posteriormente hervidas, sin embargo, fueron aceptadas por los consumidores. Se consideró que el producto se mantuvo estable frente al deterioro microbiano en el lapso de tiempo analizado, sin embargo, la vida útil sensorial del producto de papa mínimamente procesado en refrigeración fue de 14,43 días.
A partir de los resultados y conclusiones alcanzadas en esta tesis, se puede demostrar que la tecnología aplicada permitió lograr cubos de papas mínimamente procesados refrigerados con una vida útil mayor a la de las papas frescas refrigeradas, con óptima calidad nutricional, físico-química, microbiológica y sensorial.Facultad de Ciencias Exacta
Panel sensorial de kiwi como herramienta para diferenciar la calidad y la procedencia del fruto
Los kiwis son frutos climatéricos por lo que sufren diversos cambios durante su proceso de maduración alterando la calidad sensorial y con ello la satisfacción de los consumidores. Una forma de medir la calidad de la fruta es utilizar paneles de catadores, los cuales mediante un entrenamiento logran realizar mediciones objetivas de los atributos específicos del kiwi en estudio. El objetivo de este trabajo fue entrenar un panel (10 catadores) para lograr la caracterización sensorial de kiwis provenientes de distintas regiones, tanto importados como nacionales. La conformación del panel se hizo en etapas: a) pre-selección: mediante una planilla de reclutamiento de panelistas, b) entrenamiento general: que constó de ensayos de reconocimientos de gustos, olores, texturas y ensayos discriminativos, c) entrenamiento específico: con identificación de los atributos relevantes y sus referencias, la definición de la metodología de evaluación y la cuantificación de cada uno, d) determinación de la fiabilidad del panel: evaluando 4 muestras diferentes de kiwi en 4 sesiones (días), siguiendo la metodología elegida de trabajo. Mediante un Análisis de la Varianza (ANOVA), que incluyó el producto y la sesión como efectos fijos del modelo, se evaluó la repetibilidad individual y el poder discriminante de cada catador. Para la evaluación del desempeño del panel entrenado se aplicó el modelo mixto del ANOVA a 3 vías (producto, catador y sesión) con interacción (producto x catador). Los atributos evaluados fueron: apariencia general e interna, olor, color, flavor, gusto dulce y ácido, astringencia, firmeza, facilidad de disolución, jugosidad y fibrosidad. El factor producto (F Productos) determinó que el panel fue discriminativo (p 0,05) en ningún atributo sensorial, excepto en el atributo jugosidad. Este resultado reveló que los catadores fueron capaces de reproducir su calificación entre sesiones. En el factor interacción (F Interacciones), no se encontraron diferencias significativas (p > 0,05) en 8 atributos sensoriales, determinándose que los catadores usaron la escala de la misma manera y que los miembros del panel fueron concordantes en el orden y en la magnitud de las diferencias entre las muestras evaluadas. Luego, se continuó con la caracterización sensorial contrastando el kiwi nacional con el importado. El kiwi del norte-noreste de la provincia de Bs. As. presentó buena apariencia externa e interna. A su vez, fue el de mayor olor herbáceo, flavor, gusto ácido, astringencia, firmeza y fibrosidad y el de menor facilidad de disolución. Por el contrario, la fruta importada (Grecia) fue la de menor flavor, gusto ácido, astringencia y firmeza y presentó alta facilidad de disolución y jugosidad. El kiwi del sudeste de la provincia de Bs. As. se caracterizó por una buena apariencia externa e interna. Presentó olor característico a kiwi, olor herbáceo y un color verde claro. A su vez, fue la muestra de mayor flavor, gusto ácido, astringencia, firmeza y fibrosidad y la de menor gusto dulce, facilidad de disolución y jugosidad. Por su parte, la fruta importada (Chile) presentó la peor apariencia externa e interna y menor intensidad de olor, acidez, flavor, firmeza y fibrosidad, pero alta facilidad de disolución. Estos resultados confirman al panel entrenado como herramienta para diferenciar kiwis por sus atributos sensoriales e indicarían, además, la existencia de diferente calidad sensorial de los frutos, según su procedencia geográfica.Fil: Ceroli, Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Lagos, Gisela. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Yommi, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Fasciglione, Gabriela. Unidad Integrada Balcarce. FCA-UNMDP; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina
Calidad y tecnología de poscosecha de papa y agregado de valor
La papa es el tercer cultivo alimenticio luego del arroz y del trigo (FAOSTAT, 2010). Es importante fuente de carbohidratos (almidón), proteínas de alta calidad, vitamina C y minerales. La concentración de estos componentes en el tubérculo varía según la variedad, el clima, manejo del cultivo y el sistema de almacenamiento, entre otros. La papa cultivada en las principales regiones productoras de nuestro país pertenece a la especie Solanum tuberosum ssp. tuberosum (L.). Argentina es uno de los países con mayor rendimiento por hectárea con un promedio de 32 toneladas y llegando a tener hasta de 55 toneladas en zonas productoras como el sudeste bonaerense. Según datos del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en la Argentina el consumo de papa es de 38 kg/hab/año. Las plantaciones en la provincia de Buenos Aires se concentran en los partidos de Balcarce, General Pueyrredón, General Alvarado, Lobería y Tandil, representando más del 90% de la superficie sembrada. Esta zona abastece al mercado fresco, principalmente a 33 o 34 mercados que hay en el país siendo el Mercado Central de Buenos Aires el más importante, y, además, provee a las principales industrias de papas prefritas y congeladas y fábricas de papas chips. Esta situación demanda una caracterización adecuada de las variedades y el conocimiento de su comportamiento en la poscosecha y en los procesos industriales de elaboración. El INTA y algunas importantes empresas procesadoras implementan actualmente programas de mejoramiento genético donde se pone especial atención en los caracteres de calidad industrial y nutricional. Un apropiado nivel de estos caracteres permite obtener un mejor y más eficiente comportamiento de la materia prima en la línea de producción. Actualmente existe una gran demanda por parte de las pequeñas empresas y productores locales ubicadas en el partido de Balcarce y general Pueyrredón (siendo esta zona considerada “papera por excelencia”) de agregar mayor valor a la papa, a través de la elaboración de productos, desarrollando nuevas formas de producción y comercialización de productos frescos, cortados, haciéndolos más atractivos y fáciles de preparar para el consumidor, restaurantes y para los locales de comidas rápidas. Sin embargo, la mayor dificultad en la elaboración de papa mínimamente procesada consiste en su corta vida útil debido a las alteraciones microbiológicas y bioquímicas. Uno de los principales problemas es que ésta presenta una alta velocidad de pardeamiento enzimático. Esta necesidad conlleva a desarrollar un proceso productivo que permita obtener productos de papa mínimamente procesados con una vida útil mayor a la del producto fresco, modificando mínimamente sus características sensoriales. El empleo de tecnologías combinadas permite lograr la preservación de alimentos frescos al retardar el deterioro microbiológico y fisiológico de los vegetales. Esta se basa en la combinación inteligente de factores de conservación utilizados comúnmente, entre ellos bajas temperaturas, la actividad acuosa (aw), agentes antioxidantes, luz UV-C, entre otras.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Evaluación de parámetros de calidad postcosecha y rendimiento en diversos genotipos de papa plantados bajo condiciones de estrés hídrico
La papa (Solanum tuberosum ssp tuberosum) es el cuarto alimento más importante a nivel mundial con una producción de más de 300 x 106 toneladas por año, pero se describe como un cultivo sensible al estrés hídrico. Las pérdidas de rendimiento en el cultivo debido al cambio climático se proyectan en un rango de 18% para cultivares adaptados y 32% para cultivares no adaptados durante las primeras tres décadas de este siglo. Los estreses abióticos relacionados con dicho cambio representan una limitación crítica y una amenaza mayor para la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria. En países en vías de desarrollo, y particularmente en Latinoamérica, esta situación afecta no solo la base alimentaria de las comunidades, sino también a su sostén económico y social. Ante estos escenarios, es imprescindible tomar medidas preventivas y de adaptación para mitigar los efectos adversos del cambio climático sobre los sistemas de producción basados en papa. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar variedades nacionales y extranjeras de papa expuestas a déficit hídrico en el campo por medio de variables asociadas al rendimiento y a la calidad. Se utilizaron semillas de papa de 6 variedades nacionales y 3 comerciales. Se realizaron dos ensayos, uno con riego artificial y otro en condiciones de secano en un lote de la EEA INTA Balcarce, bajo un diseño en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. Para estimar el rendimiento total y comercial se realizó la cosecha de los dos surcos centrales. La producción se pesó y se clasificó por tubérculos menores de 50 mm, tubérculos >90mm de longitud, tubérculos con defectos externos y tubérculos con pudriciones blandas. Se calculó el rendimiento comercial restándole al rendimiento total el rendimiento de tubérculos menores a 50 mm, el de pudriciones y el de defectos. Se determinó la calidad de los tubérculos a través del porcentaje de materia seca y almidón, aptitud para freír y contenido de fenoles totales. Los datos se analizaron mediante un análisis de la varianza y una comparación de medias por el método de Duncan con un nivel de significancia del 5% mediante el programa INFOSTAT. Hubo diferencias significativas (p>0.05) tanto para el rendimiento total como para el comercial en ambos tratamientos. Bajo condiciones de riego y estrés las variedades nacionales fueron las de mayores rindes, siendo Pampeana INTA y Newen INTA las de rindes superiores. En cuanto al rendimiento comercial Newen INTA y Frital INTA fueron las que se destacaron. En condiciones de estrés todas las variedades nacionales de papa tuvieron rindes superiores para ambas variables, destacándose Araucana INTA y Newen INTA presentando los mayores rindes. Sin embargo, los parámetros de calidad no variaron cuando los tubérculos fueron sometidos a estrés hídrico, siendo Pampeana INTA la de mayor contenido de materia seca y almidón, la de mejor aptitud para freír y menor contenido de fenoles totales. Si bien el rendimiento de las variedades de papas analizadas fue afectado por el estrés hídrico, la calidad de las mismas se mantuvo estable.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Aplicación de tecnología de obstáculo para mejorar y asegurar la calidad de cubos de papa mínimamente procesados
La mayor dificultad en la elaboración de papa mínimamente procesada consiste en su corta vida útil debido a las alteraciones microbiológicas, bioquímicas y sensoriales. La aplicación de un proceso de deshidratación osmótica con posterior refrigeración podría contribuir a preservar la calidad global y aumentar la vida útil de cubos de papas frescos, envasados y refrigerados. El objetivo de este trabajo fue estudiar la calidad nutricional y microbiológica y la vida útil sensorial de cubos papas de dos variedades deshidratados osmóticamente con diferentes soluciones, almacenados y refrigerados. Para ello, se cortaron cubos de papa de 1cm de lado, de la variedad Spunta (SP) y Innovator (INN) y se sometieron a un proceso de deshidratación osmótica (DO), utilizando solución de a) sorbitol (SO) y b) jarabe de glucosa (JG) en una concentración de 35%. A cada una se le agregó cloruro de sodio (ClNa) al 5% p/p y antioxidantes: 0.5% p/p de ácido ascórbico (AA) + 0.5% p/p ácido cítrico (AC). El tiempo del proceso de DO fue de 2 horas, 40°C, a presión atmosférica y agitación constante. Los cubos de papa fueron almacenados a 4°C en bolsas de polietileno de baja densidad de 70 μm de espesor durante 15 días. Se midió el contenido de fenoles totales (FT) y como indicador nutricional se midió el contenido de ácido ascórbico (AA). Paralelamente, se midió la actividad de la polifenoloxidasa (PPO), se realizaron recuento de bacterias aerobias mesófilas totales (BAMT) y recuento de hongos filamentosos y levaduras (HFyL) a los 0 y 15 días de almacenamiento en refrigeración. A su vez, se determinó la vida útil sensorial del producto mínimamente procesado hervido utilizando como descriptor crítico la apariencia general. El contenido de FT y PPO en las muestras sin tratar fue mayor en la variedad SP y tuvo menor contenido de AA con respecto a la variedad INN. Los valores de FT y AA aumentaron luego de aplicar el tratamiento de DO, siendo mayor en las muestras sumergidas en solución de SO con respecto a JG y ambos mayores al control. La PPO disminuyó luego del tratamiento de DO, siendo menor en las muestras DO con SO para ambas variedades. Con respecto al almacenamiento, el contenido de AA en las muestras controles y DO de las variedades SP y INN disminuyó, mientras que el contenido de FT y PPO de las muestras controles y DO de ambas variedades de papa no variaron. Se consideró que el producto de papa DO de ambas variedades se mantuvo estable frente al deterioro microbiano en el lapso de tiempo de almacenamiento analizado, sin embargo, la vida útil sensorial del producto mínimamente procesado fue de 14 días. La tecnología de conservación aplicada permitió lograr cubos de papas mínimamente procesados refrigerados con buena calidad nutricional y aptos microbiológicamente, con una vida útil de 14 días. A su vez, los cubos DO con SO para ambas variedades de papa mostraron mejor calidad que los tratados en solución de JG.Fil: Ceroli, Paola Susana. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Fasciglione, Gabriela. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; ArgentinaFil: Campañone, Laura Analia. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; ArgentinaCongreso Latinoamericano de Ingeniería y Ciencias Aplicadas - Clicap 2022San RafaelArgentinaUniversidad Nacional de Cuy
Mesa redonda: producción, comercio y calidad de kiwi
Argentina cuenta con alrededor de 1000 ha implantadas de kiwi. La provincia de Buenos Aires, sobre todo el sudeste (SEB), concentra la producción nacional. El SEB cuenta con alrededor de 600 ha implantadas, de las cuales el 80% se encuentran en el Partido de General Pueyrredon. La zona presenta un clima favorable, con suelos con características muy adecuadas para lograr altas producciones y frutos de excelente calidad.Fil: Yommi, Alejandra. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Berges, Miriam. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lacaze, María Victoria. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Lupín, Beatriz. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales; Argentina.Fil: Ceroli, Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina
Fertilización con magnesio: efecto sobre la calidad de tubérculos de papa
Los tubérculos de papa (Solanum tuberosum L.) se utilizan para consumo fresco, sirven como materia prima para productos industrializados y son fuentes de energía, minerales, proteínas, grasas y vitaminas. La calidad de los tubérculos está influenciada por la disponibilidad de nutrientes, entre ellos el magnesio (Mg). La fertilización con Mg reduce la decoloración enzimática, el contenido de azúcares reductores y la concentración de compuestos fenólicos; favorece la asimilación y la translocación de carbohidratos y la síntesis de compuestos fenólicos. Por lo expuesto, se evaluó el efecto de la fertilización con Mg sobre el rendimiento, la concentración de materia seca (MS), la concentración de almidón y el pardeamiento enzimático de los tubérculos a la cosecha. Se realizaron cuatro ensayos de fertilización con Mg y se probaron tres dosis (0, 20 y 40 kg Mg ha-1) aplicadas a la plantación, en cuatro variedades de papa, Spunta, Daisy, Sagitta e Innovator. En cada ensayo a campo, se utilizó un diseño en bloques completo y aleatorizado con tres repeticiones. Cada unidad experimental estuvo conformada por 8 surcos de 5 m de largo y 0,85 m de distancia entre surcos. En todos los ensayos, se recurrió a la fertilización con macro y micronutrientes para asegurar que no limiten el crecimiento del cultivo, excepto el nutriente a investigar. A la cosecha, se determinó el rendimiento en peso fresco y la concentración de MS y de almidón. Se homogeneizaron 5 rodajas de tubérculos de cada tratamiento y el puré fue colocado en cápsulas de Petri. Se midió el color con un Colorímetro MINOLTA (Chromameter CR300), usando la representación en tres dimensiones CIE 1976 L* a* b*, donde L* es la luminosidad, a* es el color rojo-verde (enrojecimiento) y b* es el color azul-amarillo (amarillamiento). Se calculó el índice de pardeamiento (IP) = (100 x (X-0,31))/0,17; donde: X = ((a*+1,75 x L*))/((5,64 x L*+a*-3,012 x b*)). Las mediciones de color se realizaron a los 0, 5, 10, 15, 30, 60 y 120 minutos de exposición al aire. El rendimiento varió de 34-70 t ha-1, siendo mayor en los tratamientos fertilizados en comparación con el testigo (~8%). La concentración de MS (15,0-21,3 g 100 g-1) y de almidón (8,5-12,7 g 100 g-1) aumentaron con la dosis de Mg (~2,3% y ~8,3%, respectivamente). El IP aumentó con el tiempo de exposición de los tubérculos al aire, alcanzando los máximos valores después de 15 minutos. Además, el IP tendió a disminuir con el incremento en la dosis de Mg, demostrando que los tubérculos se oscurecieron más en los tratamientos testigo que en los fertilizados. A los 120 minutos, los tratamientos fertilizados tuvieron entre 8,6-16,2% menos de pardeamiento que los testigos. Al comparar las variedades, Sagitta y Daisy se oscurecieron menos que Spunta e Innovator. Los resultados mostraron que la fertilización con Mg mejoró la calidad de los tubérculos de papa, debido principalmente al aumento de la concentración de almidón y a la disminución del IP.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale
Holistic Assessment of Calcium Fertilization in Potato: Diagnostic, Productivity, and Tuber Quality
Calcium (Ca) deficiency could negatively affect potato (Solanum tuberosum L.) tuber yield and quality. Therefore, it is required to develop Ca diagnostic methods and assess the impact of Ca fertilization on tuber yield and quality (dry matter and starch concentration, resistance to mechanical damage, and sensory texture attributes such as firmness, mealiness, granularity, and moisture). Field trials evaluating three Ca rates (0, 40, and 80 kg ha−1) were performed for six site-years. Soil exchangeable Ca (Cae) (0–20 cm) at planting and leaf Ca concentration (CaL) at tuber bulking were measured. At harvest, tuber yield, tuber quality parameters, and tuber Ca concentration (CaT) were determined. On average, across site-years, Ca fertilization increased tuber yield, CaT, and CaL by 16, 14, and 17%, respectively. Yield response to Ca increased 4.5 Mg ha−1 for each cmolc kg−1 reduction in soil Cae below 11.3 cmolc kg−1, while it increased 1.7 Mg ha−1 for each 0.1 g 100 g−1 reduction in CaL below 1.05 g 100 g−1. Calcium fertilization increased tuber dry matter (5%), starch (13%), and sensory texture attributes, mainly firmness (103%) and mealiness (70%). Also, these parameters were positively associated with CaT. The mechanical damage depth and mechanical damage index decreased with increments in Ca rate and CaT. Under Ca deficiencies, Ca fertilization is a recommended management practice for improving potato yield and quality while reducing tuber mechanical damage.EEA BalcarceFil: Giletto, Claudia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Kloster Erreguerrena, M. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Ceroli, Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina.Fil: Carciochi, Walter. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Carciochi, Walter. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Silva, Sandra. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Rodriguez, Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Salvagiotti, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; Argentina.Fil: Reussi Calvo, Nahuel Ignacio. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Reussi Calvo, Nahuel Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Holistic Assessment of Calcium Fertilization in Potato: Diagnostic, Productivity, and Tuber Quality
Calcium (Ca) deficiency could negatively affect potato (Solanum tuberosum L.) tuber yield and quality. Therefore, it is required to develop Ca diagnostic methods and assess the impact of Ca fertilization on tuber yield and quality (dry matter and starch concentration, resistance to mechanical damage, and sensory texture attributes such as firmness, mealiness, granularity, and moisture). Field trials evaluating three Ca rates (0, 40, and 80 kg ha−1) were performed for six site-years. Soil exchangeable Ca (Cae) (0–20 cm) at planting and leaf Ca concentration (CaL) at tuber bulking were measured. At harvest, tuber yield, tuber quality parameters, and tuber Ca concentration (CaT) were determined. On average, across site-years, Ca fertilization increased tuber yield, CaT, and CaL by 16, 14, and 17%, respectively. Yield response to Ca increased 4.5 Mg ha−1 for each cmolc kg−1 reduction in soil Cae below 11.3 cmolc kg−1, while it increased 1.7 Mg ha−1 for each 0.1 g 100 g−1 reduction in CaL below 1.05 g 100 g−1. Calcium fertilization increased tuber dry matter (5%), starch (13%), and sensory texture attributes, mainly firmness (103%) and mealiness (70%). Also, these parameters were positively associated with CaT. The mechanical damage depth and mechanical damage index decreased with increments in Ca rate and CaT. Under Ca deficiencies, Ca fertilization is a recommended management practice for improving potato yield and quality while reducing tuber mechanical damage.Fil: Giletto, Claudia Marcela. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Kloster Erreguerrena, M.. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Ceroli, Paola Susana. Universidad Nacional de Mar del Plata; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Carciochi, Walter Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; ArgentinaFil: Silva, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Rodriguez, Silvia. Universidad Nacional de Mar del Plata; ArgentinaFil: Salvagiotti, Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Oliveros; ArgentinaFil: Reussi Calvo, Nahuel Ignacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Instituto de Innovación para la Producción Agropecuaria y el Desarrollo Sostenible; Argentin