155 research outputs found

    Co-movements between Latin American and U.S. stock markets: convergence after the financial crisis

    Get PDF
    Currently, the world is facing a continuous process of integration in different aspects and financial markets are no exception to this development. Despite the fact that global integration is gradual, one can find some specific events that might help to accelerate this trend. This paper shows that after the financial crisis of 2008, which mainly occurred in the United States, the Latin American stock markets exhibit a higher level of convergence, measured by the correlation between the annual returns of their stock market indices. Additionally, we find convergence in the coefficient of sensitivity between Latin American and U.S. stock markets, using dynamic linear models at the regional level. In particular, we uncover consistent movements in the levels of sensitivity between the daily annual returns of the Latin American indices and the S&P index after the financial crisis. This kind of convergence might be a positive sign to accelerate the integration process in Latin America stock markets, which has had a slow development since its beginning a few years ago

    Actividad antioxidante del aceite esencial de orégano (lippia origanoides h.b.k) del alto Patia

    Get PDF
    Debido a los posibles efectos carcinogénicos de algunos antioxidantes sintéticos las investigaciones sobre la obtención y evaluación de antioxidantes naturales tienen un creciente interés. En este trabajo se analizó la composición y se evaluó la capacidad antioxidante de una especie de orégano (Lippiaoriganoides H.B.K) que crece de forma silvestre en la región del Alto Patía al suroccidente de Colombia. El aceite esencial de las hojas de orégano (AEO) se extrajo por la técnica de arrastre con vapor. La composición química se analizó por cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas (GC-MS), identificando los constituyentes con base en sus patrones de fragmentación y sus índices de retención de Kovat’s. La actividad antioxidante se evaluó mediante los métodos espectrofotométricos de DPPH* y ABTS*+. Los componentes principales fueron timol (73,7%), ρ-cimeno (10,5%), mirceno (3,1%) y γ-terpineno (2,9%). Los valores de EC50 (concentración de aceite esencial que reduce el 50% de radicales DPPH*) para el AEO y para el BHT fueron 5,58 y 1,33 mg/mL, respectivamente; por su parte los valores TEAC (actividad antioxidante equivalente al Trolox) para el AEO y para el BHT fueron 0,33 y 0,68 mg/mL respectivamente, lo que indica que la capacidad antioxidante del AEO es similar a la del BHT, lo cual se puede atribuir a la acción sinérgica de sus compuestos fenólicos. El alto rendimiento de extracción y contenido de timol en el aceite esencial de orégano del Alto Patía hacen que esta especie tenga un alto potencial para la obtención de antioxidantes naturales

    ANÁLISIS E IMPLEMENTACIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA CALIBRACIÓN DE MANOMETROS DE TUBO BOURDON BAJO LOS LINEAMIENTOS DE LA DIRECTRIZ DKD-R6-1

    Get PDF
    Con este trabajo se busca implementar la Directriz DKD-R 6-1 (Calibración de instrumentos medidores de presión) de autorı́a del servicio Alemán de Calibración (DKD), que consiste en una norma internacional de calibración enfocada exclusivamente a instrumentos medidores de presión en el laboratorio de metrologı́a de Precisión Biomédica SAS, empresa dedicada a brindar el servicio de verificación metrológica a entidades de salud de Nariño. Se pretende aplicar el proceso de calibración enfocado a manómetros de tubo Bourdon descrito en dicha directriz, analizando los accesorios y condiciones necesarias para obtener buenos resultados como también los equipos patrón a utilizar y de esta manera poder estimar la incertidumbre obtenida en dicho proceso. Se realizará una comparación de los resultados obtenidos con aquellos reportados por un laboratorio que utilizando el mismo método, esté acreditado bajo el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC)

    Estudio de alternativas para almacenar aceites lubricantes en los talleres y lubricadoras automotrices de la ciudad de Riobamba

    Get PDF
    El objetivo del proyecto de investigación fue proponer un manejo de aceites lubricantes usados de los diferentes centros automotrices del cantón Riobamba para la reducción del impacto ambiental de los cuales atraen efectos negativos para la salud de la población. Para el proceso de la investigación se necesitó el grado de la contaminación que generan estos talleres y mediante encuestas se logró obtener resultados estadísticos y conocer si se están cumpliendo las normativas locales. En la inspección se encontró que los recipientes se encontraban muy deteriorados ya que el 87.73% de talleres utilizan recipientes de metal sin ninguna protección causando derrames en el suelo y además con el 85.71% mencionaron que no clasifican los aceites y que todo es almacenado en un mismo contenedor. Con la información obtenida diseñó un contenedor para almacenar aceites clasificados teniendo en cuenta que tipos de aceites son los más recolectados que son aceites multigrados, monogrados y aceites de transmisión. Además, en este contenedor se agregó un etiquetado normalizado de residuos tóxicos. Para el análisis estadístico se utilizó el software Excel para obtener la información dando como resultado el grado de contaminación de los aceites y así se logró diseñar el contenedor ecológico para su construcción con los elementos adicionales como un embudo giratorio para cada sección y niveladores de aceites que evita el derrame los residuos tóxicos. Se concluye, que mediante las encuestas a los diferentes talleres se tuvo información de estado de contaminación de la ciudad y se planteó una solución de cómo podríamos mejorar el manejo de los aceites usados por medio del contenedor ecológico. Se recomienda realizar un análisis más profundo de los aceites contaminados para saber con exactitud el grado de contaminación y hacer conocer a las autoridades para que apliquen medidas reglamentarias sobre el almacenaje de los cites usados.The objective of this research project was to propose a management of used lubricating oils from the different automotive centers of the Riobamba canton to reduce the environmental impact of which they attract negative effects on the health of the population. For this, the degree of contamination generated by these workshops was investigated and through surveys it was possible to obtain statistical results and know if local regulations are being met. In the inspection it was found that the containers were very deteriorated since 87.73% of workshops use metal containers without any protection causing spills on the ground, also 85.71% mentioned that they do not classify the oils and that everything is stored in the same container. With the information obtained, a container was designed to store oils classified into multigrade, monograde and transmission oils; In addition, a standard toxic waste labeling was added to this container. For the statistical analysis, the Excel software was used to obtain the information resulting in the degree of contamination of the oils and thus it was possible to design the ecological container for its construction with additional elements such as a rotating funnel for each section and oil levelers that avoid spillage of toxic waste. It is concluded that by means of the surveys to the different workshops, information was obtained on the state of pollution of the city and a solution was proposed on how to improve the management of used oils through the ecological container. It is recommended to carry out a more in-depth analysis of the contaminated oil to know exactly the degree of contamination and to inform the authorities so that they can apply regulatory measures on the storage of used containers

    Identificación, evaluación y valoración de potenciales geositios

    Get PDF
    Tesis (Geólogo)El geopatrimonio es el conjunto de elementos naturales que destaca por su importancia científica, natural y/o educacional. Para que un sector sea reconocido con un valor geopatrimonial, se deben realizar estudios previos de identificación y evaluación de los elementos geológicos y la relación de estos con su entorno. Existen variadas metodologías en el desarrollo de estos estudios, las cuales utilizan como eje principal el valor científico que presentan los elementos geológicos. No obstante, en Chile el conocimiento y el ejercicio de estos estudios, es bastante precario. En este trabajo se muestra como la puesta en práctica de una metodología basada en un inventario y una evaluación cuantitativa, presenta resultados que permiten otorgarle un valor geopatrimonial a un determinado lugar. Este estudio se realizó en la Península La Carmela, ubicada en el extremo sur del Lago O’Higgins (48°51'S, 73° 08'O), en la Región de Aysén, Chile. De los cuatro potenciales geositios evaluados, los cuatro lograron ser catalogados como tal. Dos de ellos, “Secuencia Volcánica-Sedimentaria Mancilla” y “Escondite del Quemado”, presentan valores de criterios que permiten clasificarlos con una relevancia Internacional-Nacional, acorde a la metodología utilizada. En cuanto a los otros dos geositios, presentaron una relevancia Regional-Local. En base a estas clasificaciones, la Península La Carmela, presenta cualidades para ser identificada como un sitio de valor geopatrimonial. Con la realización de este trabajo, se tiene una base de información óptima para ser utilizada en la confección de nuevos estudios científicos y en la ejecución de actividades que acerquen a la comunidad a su geología local

    Evaluación del Rendimiento, Composición y Actividad Antioxidante de Aceite de Semillas de Mora (Rubus glaucus) Extraído con CO2 Supercrítico

    Get PDF
    En este trabajo se estudió el efecto de los parámetros de extracción del aceite de semillas de mora (Rubus glaucus), utilizando CO2 supercrítico como solvente. Se evaluaron diferentes condiciones de presión y temperatura, que permitieron analizar el rendimiento, la composición y la actividad antioxidante del producto extraído. La identificación de los componentes del aceite se realizó a través de cromatografía de gases y la actividad antioxidante se determinó aplicando el método de ABTS. El rendimiento más alto fue 14.5%, obtenido bajo las mejores condiciones de trabajo: 350 bar de presión y 60°C de temperatura. El aceite proveniente de semillas de R. glaucus se caracteriza por contener un 96% de ácidos grasos insaturados, de los cuales el ácido linoléico es el más abundante (61.6%) y por la presencia de sustancias como β-sitosterol, 24-metil-cicloartanol, α-tocoferol, γ-tocoferol, δ-tocoferol, además de una capacidad antioxidante equivalente al trolox de 604 µmol/100 g aceite

    Evaluación de tratamientos térmicos para inactivación de enzimas en jugo de fique (furcraea gigantea vent.)

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar distintos tratamientos térmicos para inactivar las enzimas que causan el deterioro del jugo de fique sin alterar sus propiedades biocidas. Como indicador de un proceso exitoso se midió la actividad enzimática residual de las enzimas Peroxidasa (POD) y Polifenol oxidasa (PPO) causantes de alteración en distintos jugos vegetales. Para verificar que el tratamiento no afectó las propiedades biocidas del jugo se llevaron a cabo pruebas de inhibición de crecimiento micelial in vitro de P. infestans. El baremo de pasteurización que presentó un menor crecimiento del fitopatógeno (2,1%), así como una reducción aceptable de la actividad enzimática (10,6% para POD y 3,2% para PPO), fue75°C por 4 minutos. Se concluye que el tratamiento aplicado permite preservar las propiedades biocidas del jugo
    corecore