64 research outputs found

    El pasado arqueológico del área de Ventania

    Get PDF
    Fil: Oliva, Fernando. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; ArgentinaFil: Panizza, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Estudio de las representaciones gráficas de la Región Pampeana desde un enfoque semiótico : El caso de las pinturas rupestres del Sistema Serrano de Ventania y su comparación con otros elementos iconográficos

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al Grado de Doctor en Ciencias NaturalesFil: Panizza, María Cecilia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Estratégias de ocupação do espaço no setor sul da Área Ecotonal Úmida Seca Pampeana durante o período de contato hispano-indígena

    Get PDF
    Este trabajo se centra en el análisis de la ocupación del paisaje durante el Período de Contacto Hispano-Indígena en el sector sur del Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana por parte de los diferentes actores sociales. La ocupación del espacio implicó la apropiación y transformación del entorno, en el cual los grupos humanos incorporaron elementos del paisaje natural al paisaje cultural, otorgando significación social a dichos lugares, foco de la acción humana y la inscripción de significados. Los objetivos se orientaron a recopilar los antecedentes documentales, cartográficos y arqueológicos, y a localizar los potenciales sitios arqueológicos correspondientes a grupos indígenas posthispánicos, asentamientos militares y criollos. Los resultados alcanzados, en cuanto a las ubicaciones de tolderías, fortines, puestos, colonias, rastrilladas u otros tipos de caminos, hitos relevantes del paisaje, servirán de base tanto para la evaluación del potencial arqueológico-histórico del área y la planificación de futuras actividades de campo, como para analizar y discutir la información documental y arqueológica vinculada a la dinámica de ocupación y uso del espacio por parte de indígenas y criollos de la microrregión de Ventania.This work focuses on the analysis of different social actors’ occupation of the landscape during the period of Hispanic-Indigenous contact in the south of the humid-dry Pampas ecotone Area. The occupation of a space implies the appropriation and transformation of the environment, in which human groups incorporate the natural landscape into the cultural one, thus giving social significance to the place as focus of human action and the inscription of meanings. The objectives that guided the analysis were collecting the background documents, cartographic as well as archaeological ones, and locating the potential archaeological sites of Indigenous post-hispanic groups, military and Creole settlements. The achieved results, regarding the location of villages, forts, posts, colonies, Indigenous trails or other types of roads, relevant milestones of the landscape, among others, will form the basis for both the evaluation of the archaeological-historical potential of the area and the planning of future activities designed in order to analyze and discuss the documentary and archaeological information linked to the dynamics of occupation and use of the environment by indians and creoles of the Ventania´s micro-region.Este trabalho enfoca na análise da ocupação da paisagem durante o período de contato hispano-indígena no sul da Área Ecotonal Úmida Seca Pampeana pelos diferentes atores sociais. A ocupação do espaço implicou na apropriação e transformação do ambiente, no qual grupos humanos incorporaram elementos da paisagem natural à paisagem cultural, dando significado social a esses lugares, foco da ação humana e do registro de significados. Os objetivos que orientaram a análise foram coletar a história documental, arqueológica e cartográfica e localizar potenciais sítios arqueológicos correspondentes aos grupos indígenas pós-hispânicos, assentamentos militares e criollos. Os resultados obtidos, quanto às localizações de tolderias, fortins, postos, colônias, rastrilladas ou outros tipos de caminhos, marcos relevantes da paisagem, servirão de base tanto para a avaliação do potencial arqueológico-histórico da área e o planejamento de futuras atividades de campo, quanto para analisar e discutir a informação documental e arqueológica vinculada à dinâmica de ocupação e uso do espaço por parte de indígenas e criollos da microrregião de Ventania.Fil: Panizza, María Cecilia. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; ArgentinaFil: Devoto, María Gimena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Antropología. Departamento de Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentin

    Arqueología histórica en el partido de Puan (provincia de Buenos Aires)

    Get PDF
    El objetivo central de este trabajo es identificar la materialidad arqueológica correspondiente a las sociedades post-hispánicas del partido de Puan, ubicado en el sector sur del Área Ecotonal Húmeda Seca Pampeana, teniendo en cuenta el contexto ecológico y espacial en el cual se desarrollaron. En el área de estudio se observa la existencia de numerosas lagunas y la última estribación del Sistema Serrano de Ventania que culmina en los afloramientos cuarcíticos de la isla de Puan. Hasta el año 1875 el territorio correspondiente al partido de Puan estuvo ocupado por tolderías indígenas, cuando la división de la Frontera Costa Sur radica en ese lugar la comandancia. Posteriormente se realiza el tramo correspondiente a la Zanja de Alsina y el asentamiento de una serie de fortines sobre esa línea. Se desarrolla el primer núcleo urbano de la zona alrededor del Fuerte y Comandancia de Puan, y en 1886 se nombra la primera autoridad civil de la localidad. A partir de este marco histórico, se aborda la variabilidad del registro arqueológico del municipio de Puan correspondiente a la segunda mitad del siglo XIX, en momentos de constitución del estado nacional, lapso que permite estudiar los procesos de desplazamiento y sometimiento de los grupos indígenas y la fundación de las primeras localidades del área a través de la cultura material recuperada.The central objective of this study is to analyze the organization of post-hispanic societies of the municipality of Puan, located in the southern sector of the Pampean Area of Wet-Dry Ecotone, taking into account the ecological and spatial context in which they were developed. In the study area is the last foot of the Ventania system, culminating in the island of Puan quartzite outcrops, and the existence of numerous gaps. Until 1875 the territory corresponding to the municipality of Puan were occupied by indigenous villages, then the division of the South Coast Frontier set in that place the commandancy. Later were settled the section corresponding to the Alsina trench and a series of forts. It were developed the first town of the area around the Fort of Puan, and in 1886 is named the first civil authority in the town. From this historical context, this paper deals with the variability of the archaeological record of the municipality of Puan corresponding to the second half of the 19th century, at a time of constitution of the national state, a lapse that allows to study the processes of displacement and subjugation of the indigenous groups and the foundation of the first towns of the area through the recovered material culture. The methodology combines the critical reading of the available documentary sources, the results of the surveys carried out and the analysis of archaeological materials recovered from different sites and collections that form part of the acquis of the Ignacio Balvidares Municipal Museum of Puan. Sites considered in the urban area are the Fort of Puan, the home of the first mayor of the town located on the island, founding town of the village consisting of the square (where the fort is located) and the eight blocks surrounding; in addition to the place where it is assumed was housed the military cemetery. In addition, archaeological data obtained in this sector contrasted with the material evidence recovered at sites reported in the rural area of the municipality.Fil: Panizza, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Devoto, María Gimena. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de La Plata; Argentin

    Analysis of the Historical Migration Processes in the Ventania Area Through its Funerary Heritage

    Get PDF
    La investigación en el campo funerario expone las costumbres, modos de vida y los procesos de cambio sociocultural de una comunidad a través del estudio del testimonio material e inmaterial de otros tiempos. El objetivo de este trabajo es analizar los procesos de migración y poblamiento mediante el análisis del patrimonio funerario de fines del siglo XIX del área de Ventania en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires. La metodología aplicada es el estudio de casos,un método cualitativo adecuado para generar teoría sobre un fenómeno social de causalidad compleja. Las evidencias de los cementerios analizados aportan información acerca de la ocupación militar en una primera etapa (e.g. Puan y Carhué), y luego proporcionan datos en torno a la instalación de la población civil pertenecientes a diversos orígenes (criollos y europeos). Este recorrido histórico es necesario para valorizar el cementerio como fuente de información socio-cultural de la comunidad de pertenencia y de los procesos de poblamiento del área. Desde una perspectiva de la arqueología de la muerte y los estudios patrimonialistas, este trabajo reflexiona sobre los monumentos funerarios como espacios de memoria donde se construyen y re-actualizan las identidades, que permiten vislumbrar un momento histórico particular y contextualizar los procesos socio-culturales correspondientes a la sociedad de la época de fines del siglo XIX y principios del siglo XX, a la par que posibilitan analizar los procesos migratorios implicados en la construcción identitaria actual.Research in the funerary field exposes the customs, ways of life and processes of sociocultural change of a community through the study of the material and immaterial testimony of other times. The objective of this work is to analyze the processes of migration and settlement through the analysis of the funerary heritage of the late nineteenth century of the Ventania area in the southwest of the province of Buenos Aires. The methodology applied is the case study, a qualitative method suitable for generating theory about a social phenomenon of complex causality. The evidence of the cemeteries analyzed provides information about the military occupation in a first stage (e.g. Puan and Carhué), and then provide data about the installation of the civilian population belonging to various origins (Creole and European). This historical tour is necessary to value the cemetery as a source of socio-cultural information of the community of belonging and the processes of settlement of the area. From a perspective of the archaeology of death and patrimonialist studies, this work reflects on funerary monuments as spaces of memory where identities are built and re-actualized, which allow us to glimpse a particular historical moment and contextualize the socio-cultural processes corresponding to the society of the time of the late nineteenth and early twentieth centuries. At the same time, they make it possible to analyze the migratory processes involved in the current identity construction.Fil: Panizza, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Oliva, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Laboratorio de Análisis Cerámico; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentin

    Carta arqueológica de Puan (Provincia de Buenos Aires): una herramienta para la investigación y la conservación del patrimonio

    Get PDF
    Los datos espaciales obtenidos en el curso de las investigaciones arqueológicas desarrolladas en el partido de Puan (provincia de Buenos Aires) en los últimos 30 años fueron procesados para la elaboración de una carta arqueológica de sitios prehispánicos e históricos de este municipio del sector sur del Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana. Los objetivos fueron: aportar a la identificación de lugares potenciales de memoria histórica de la comunidad y promover su conservación; sistematizar y ordenar la información existente para la planificación de futuras actividades de prospección, investigación y preservación. La carta arqueológica resultante combina dos tipos de fuentes de información: los antecedentes de los estudios arqueológicos y los datos proporcionados por las fuentes escritas del período histórico. Mediante la aplicación de programas vinculados a Sistemas de Información Geográfica (SIG), se pueden delimitar áreas de vulnerabilidad arqueológica, tomando en cuenta la zonificación, la evaluación del grado (relativo) de potencialidad arqueológica de los sitios, y la valoración del grado de cuidado necesario en cada caso. Este artículo destaca la importancia de un documento de este tipo, como base para la evaluación del potencial arqueológico-histórico del área y la planificación de actividades de campo; como medio para la comunicación, la gestión y la protección del patrimonio arqueológico.Spatial data obtained in the course of archaeological investigations carried out in Puan (Buenos Aires province) in the last 30 years were processed for the elaboration of an archaeological chart about pre-hispanic and historical sites of this municipality in the southern sector of the Área Ecotonal Húmedo Seca Pampeana. The main objectives of this activity were: on the one hand contribute to the identification of potential sites of historical memory of the community and promote conservation; and on the other hand, systematize and order the existing information for the planning of future activities of prospecting, research and protection of the archaeological sites of the area. In this regard, note that map or resulting archaeological chart, combines two types of data sources: history of the archaeological studies carried out and the data provided by the written sources of the historical period. Through the application of geographic information systems (GIS)-related programs, presented the areas of archaeological vulnerability, taking into account the zoning, the evaluation of the (relative) archaeological potential of the sites, and the assessment of the level of care needed in each case in particular. This document serves as basis both for the evaluation of the archeological and historical potential of the area and the planning of future activities, to analyze and discuss the documentary and archaeological information linked to the dynamics of occupation and use of the environment by indians and creoles of the Ventania´s region. The data obtained allow reflecting on the processes of appropriation of the landscape by distinct populations culturally and how they mark and demarcate the space to denote their occupation. In this sense, it is expected that this archaeological chart works as a starting point for the diachronic and synchronic study of the human occupation of Puan´s territory. At the same time intends to be a medium for communication, management and the protection of the archaeological heritage, the natural processes of deterioration and cultural acting.Fil: Panizza, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; ArgentinaFil: Oliva, Camila. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes; Argentin

    Mapeos patrimoniales de la comunidad del Área de Ventania, provincia de Buenos Aires

    Get PDF
    El Patrimonio constituye un concepto vivo que muta y se modifica de acuerdo a los intereses de los diversos sectores sociales que hacen uso de él (Prats Canals 2006; Prats 2005). Desde una concepción constructivista se lo considera como la selección de bienes basada en valoraciones positivas de determinados objetos y espacios para su pervivencia a lo largo del tiempo. En este sentido, son necesarios de conservar para su aprovechamiento por parte de las futuras generaciones (Oliva y Panizza 2015; Oliva 2017). El Patrimonio Cultural heredado del pasado, debe ser protegido por ser parte de nuestra identidad social pues cumple un rol fundamental en la conformación de la memoria histórica de la sociedad (Querol 2010). La elección de los referentes materiales que forman parte de los bienes patrimoniales de una sociedad se encuentra intervenida por los marcos de referencia de memoria colectiva (Halbwachs (2004) [1925]), así como por las diversas representaciones y significaciones presentes en los imaginarios sociales de una comunidad (Castoriadis 2013). Las representaciones sociales son consideradas las prácticas culturales de construcción de imágenes, experiencias y conocimientos sobre los objetos y los “otros”, en otras palabras de construcción de una idea de alteridad étnica (Raiter 2002). El proceso de selección y puesta en valor de los diferentes referentes depende de diversos valores que son evaluados por la sociedad. Entre otros, se cotejan las funciones y usos del bien, así como sus valores formales, estéticos, económicos y simbólicos. Las huellas del pasado que se deciden salvaguardar son las que proporcionan sentidos al presente y las que orientan las acciones del futuro. Este trabajo se propone indagar y analizar los referentes materiales históricos que diferentes sectores de las comunidades del Área de Ventania seleccionan dentro de aquellos disponibles en el espacio que habitan para la atribución de valoraciones patrimoniales. Asimismo, se pretende dar cuenta de cómo esta selección influye en el estado de conservación del registro arqueológico indígena del área investigada.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Educación para la conservación: arqueología monumental del Sistema Serrano de Ventania (provincia de Buenos Aires)

    Get PDF
    Durante los años 2010, 2011 y 2012, se llevaron a cabo proyectos de extensión acreditados en las Universidades Nacionales de La Plata y Rosario,  centrados en la puesta en valor del patrimonio arqueológico monumental registrado en el Sistema Serrano de Ventania. Este patrimonio está constituído por estructuras líticas, piedras paradas y cuevas con arte rupestre, ubicados en diferentes sectores de las sierras, y es susceptible de sufrir distintos procesos de deterioro de origen natural y antrópico. El objetivo general de nuestras actividades fue fomentar la valorización del patrimonio regional mencionado, mediante su protección y difusión, en tanto los objetivos específicos fueron organizar encuentros con personas de las comunidades locales, talleres con docentes y alumnos, producir un texto de uso escolar, destacar la importancia del legado cultural indígena, enfatizar la conservación del patrimonio cultural como un recurso no renovable, aportar al desarrollo de políticas culturales y educativas sobre protección y preservación del patrimonio arqueológico monumental de la región y fundar redes inter-institucionales. Las  actividades se llevaron a cabo mediante una metodología de interacción participativa entre investigadores, docentes, alumnos, guardaparques y guías de turismo, lo cual ha  posibilitado que niños y jóvenes que habitan las localidades próximas al Sistema de Ventania adquieran en primera instancia conciencia regional sobre el valioso patrimonio arqueológico y al mismo tiempo se genere la necesidad de reafirmar los conocimientos adquiridos mediante la incorporación bibliográfica. Las tareas realizadas tienden a garantizar la equidad del uso para la población y su conservación para el futuro a través de la implementación de un plan de consenso entre los diferentes actores sociales involucrados que permita fundar acciones de utilización responsable del patrimonio arqueológico. De esta manera se generan estrategias de integración educativa, que permiten la revalorización de los recursos patrimoniales, a los fines de promover la conservación y adecuado manejo del Patrimonio Arqueológico. Las actividades estuvieron destinadas en primer término a escolares y docentes de las escuelas, y en segundo lugar al público en general, en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires. Las organizaciones intervinientes que colaboraron para llevar adelante estos proyectos fueron el Centro de Estudios Arqueológicos Regionales (Universidad Nacional de Rosario), la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, las Municipalidades de Coronel Pringles, Puan, Saavedra y Tornquist, y el Parque Provincial Ernesto Tornquist (Organismo Provincial para el Desarrollo Sustentable de la Provincia de Buenos Aires)

    Memory, identity and conflict: an analysis of the signs in military monuments in the municipality of Saavedra, Buenos Aires province, Argentina

    Get PDF
    En este trabajo se analizan los monumentos militares dentro del partido de Saavedra, específicamente aquellos que señalan campos de batalla entre indígenas y “blancos” (en Pigüé y Curamalal Chico), y el monolito de la Primera Conscripción Argentina. Estos lugares son abordados como espacios de memoria, se analizan las señalizaciones de lugares relevantes en el espacio rural y urbano, su estado de conservación o deterioro, en vinculación con factores histórico-sociales y los imaginarios colectivos locales. Las comunidades de la zona –constituidas por el aporte inmigratorio de franceses, italianos, españoles y alemanes del Volga– realizan una evocación del pasado, a partir de representaciones que celebran la “conquista del desierto”, reivindicando la lucha contra los indígenas y la colonización del territorio llevada a cabo por las poblaciones de origen europeo, con el “progreso” que trajeron aparejado. La identidad supone un reconocimiento y apropiación de la memoria histórica, el cual puede ser reconstruido o reinventado, pero que es conocido y apropiado por todos los actores sociales de una comunidad. En este sentido, las acciones tendientes a valorar, restaurar y proteger el patrimonio cultural son indicadores de la recuperación, reinvención y apropiación de una identidad cultural.This work analyses the military monuments within Saavedra's municipality, which point to battlefields between indigenous and "whites" (in Pigüé and Curamalal Chico), and the monolith of the First Argentine Conscription. These places are approached as spaces of memory, the signs of relevant places in rural and urban space, their state of conservation or deterioration, in connection with historical-social factors and local collective imaginaries are analyzed. The communities of the area –constituted by the immigration contribution of French, Italian, Spanish and Germans of the Volga– make an evocation of the past, based on representations celebrating the "conquest of the desert", claiming the fight against the indigenous peoples and the colonization of the territory carried out by the populations of European origin, with the "progress" they brought together. Identity implies recognition and appropriation of historical memory, which can be reconstructed or reinvented, but which is known and appropriated by all the social actors of a community. In this sense, actions aimed at valuing, restoring and protecting cultural heritage are indicators of the recovery, reinvention and appropriation of a cultural identity.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Trayectoria de San Mauricio (partido de Rivadavia): un patrimonio cultural en riesgo

    Get PDF
    En este trabajo se abordan las trayectorias de un pueblo denominado San Mauricio y de su fundador, un inmigrante italiano, quien en el último cuarto del siglo XIX promovió el desarrollo y engrandecimiento de ese lugar, pero que se encuentra abandonado en la actualidad. San Mauricio es la población más antigua del distrito bonaerense de Rivadavia, ya que fue fundada en 1884 por los hermanos Mauricio y Jacinto Duva. El poblado se proyectó al este de la línea de frontera de 1876, demarcada materialmente por la construcción conocida como Zanja de Alsina, y se ubicó en los alrededores de los restos del fortín Gaspar Campos. A lo largo de los años la localidad creció pero diferentes circunstancias incidieron en el proceso de decadencia de la segunda mitad del siglo XX hasta que la mayoría de la población remanente migró. San Mauricio fue declarado lugar de Interés Histórico, pero esto no garantizó su protección y conservación como museo a cielo abierto de una parte de la historia del distrito. En este trabajo se desarrolla el estudio y análisis de los referentes materiales asociados a la localidad y a su fundador. Este patrimonio está constituido por materialidades de diversos tipos que abarcan desde la bóveda Duva en el cementerio de Trenque Lauquen, hasta la réplica del fortín, la estación ferroviaria, la iglesia y la vivienda familiar en la localidad de San Mauricio (Figura 1). Las variables estudiadas fueron el tipo de construcción, el estilo arquitectónico, los materiales utilizados, la tecnología aplicada, los detalles ornamentales, el estado de conservación y el deterioro de las estructuras remanentes, la integridad del registro y las prácticas contemporáneas. También se consideró el material cartográfico, las fuentes escritas y orales disponibles.Facultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore