20 research outputs found

    Effect of Size, Shape, and Composition on the Interaction of Different Nanomaterials with HeLa Cells

    Get PDF
    The application of nanomaterials in the fields of medicine and biotechnology is of enormous interest, particularly in the areas where traditional solutions have failed. Unfortunately, there is very little information on how to optimize the preparation of nanomaterials for their use in cell culture and on the effects that these can trigger on standard cellular systems. These data are pivotal in nanobiotechnology for the development of different applications and to evaluate/compare the cytotoxicity among the different nanomaterials or studies. The lack of information drives many laboratories to waste resources performing redundant comparative tests that often lead to partial answers due to differences in (i) the nature of the start-up material, (ii) the preparation, (iii) functionalization, (iv) resuspension, (v) the stability/dose of the nanomaterial, etc. These variations in addition to the different analytical systems contribute to the artefactual interpretation of the effects of nanomaterials and to inconsistent conclusions between different laboratories. Here, we present a brief review of a wide range of nanomaterials (nanotubes, various nanoparticles, graphene oxide, and liposomes) with HeLa cells as a reference cellular system. These human cells, widely used as cellular models for many studies, represent a reference system for comparative studies between different nanomaterials or conditions and, in the last term, between different laboratories.This work has been supported by the Spanish MINECO and European FEDER under Project ref. PI16/000496, the NanoBioApp Network Ref. MINECO-17-MAT2016-81955-REDT. We thank IDIVAL for INNVAL15/16, INNVAL 17/11, PREVAL 16/03, 16/02, 17/04, and the Raman4clinics BMBS COST Actions BM1401 and TD1402. We also thank Débora Muñoz for her technical assistance. We are grateful to the Nikon A1R Laser Microscopy Unit and the TEM Unit of the IDIVAL Institute

    Proyecto Puentes: conectando la universidad con la salud mental comunitaria

    Get PDF
    Se presenta la memoria del Proyecto Puentes, cuya finalidad es explorar e implementar vías de participación entre la comunidad universitaria y las personas con problemas de salud mental. Es decir, tender puentes entre lo académico y la realidad de esas personas, con el propósito de conseguir una fuente de aprendizaje significativo para el estudiantado de la UCM, pero también herramientas útiles en los procesos de recuperación e integración de las personas con problemáticas de salud mental.Depto. de Personalidad, Evaluación y Psicología ClínicaFac. de PsicologíaFALSEsubmitte

    Abstracts from the Food Allergy and Anaphylaxis Meeting 2016

    Get PDF

    El uso de medios de comunicación social en la adquisición de competencias digitales y habilidades sociales : una experiencia a través del periodismo ciudadano en Secundaria

    No full text
    Resumen y palabras clave en español e inglésResumen basado en el de la publicaciónMáster TIC en educación: análisis y diseño de procesos, recursos y prácticas formativas, Salamanca, curso 2012-2013Se analiza la eficacia de un programa de intervención educativa basado en una metodología de periodismo ciudadano para la adquisición de competencias digitales y habilidades sociales, dirigido a los alumnos de la línea de excelencia TIC de un centro de Educación Secundaria de Salamanca.Castilla y LeónES

    Importancia de los recursos y apoyos educativos en la educación y autodeterminación de los estudiantes con discapacidad intelectual Perspectiva de los familiares.

    No full text
    La inclusión educativa y la atención a la diversidad suponen un nuevo modelo educativo que responde a las necesidades individuales, pero para alcanzar la inclusión real, aún quedan muchos pasos que dar entre ellos, la formación y actualización de los agentes educativos y más aún cuando se trata de trabajar con alumnos que presentan necesidades específicas de apoyos educativos. Este trabajo se centra en uno de los colectivos que presentan estas necesidades: el de personas con discapacidad intelectual. Se ha profundizado en el conocimiento del constructo de autodeterminación y en cómo influye en su mejora ya que, tal y como se observa en la investigación, la autodeterminación tiene una especial importancia en la mejora de su calidad de vida y en la obtención de resultados personales positivos tanto académicos como posacadémicos. Se ha indagado en la opinión (basada en su experiencia), de madres y padres de personas con discapacidad intelectual, acerca de la importancia que tienen los distintos indicadores de autodeterminación en una persona con discapacidad intelectual. Por otra parte, se ha analizado qué aspectos consideran más importantes durante su proceso de escolarización en relación a la promoción de la autodeterminación. De los resultados obtenidos se concluye que es necesario promocionar la implicación del profesorado, la autorreflexión de su propia práctica y actualizar su formación de modo que puedan facilitar los apoyos individualizados más adecuados para el desarrollo y funcionamiento de las personas con discapacidad, así como para promocionar eficazmente la promoción de la conducta autodeterminada. En relación a su autodeterminación, se concluye que los aspectos relacionados con el empoderamiento y con la regulación de la propia conducta, resultan ser los más importantes para el conjunto de familiares que participa en la presente investigación

    Método de recubrimiento proteico de materiales mediante bioconjugación electrostática

    No full text
    La presente invención se refiere a un método de recubrimiento proteico de materiales mediante bioconjugación electrostática entre el material y un complejo proteico mediado por cargas electrostáticas opuestas entre la superficie del material y el complejo proteico, generando así una corona proteica biocompatible dispuesta de manera uniforme sobre la superficie del material. El método permite además mantener la funcionalidad del complejo proteico para poder emplear así el material recubierto obtenido en clínica.Solicitud: 201930734 (07.08.2019)Nº Pub. de Solicitud: ES2804578A1 (08.02.2021
    corecore