7 research outputs found

    The axiological assessment of projects into research ethics committees

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es demostrar que la existencia de los Comités de Ética de la Investigación(CEIs) es congruente con el tiempo histórico que nos ha tocado vivir. La idea de una ciencia neutra se remontaa la creación de la Royal Society. Putnam y otros investigadores propusieron el término de valoresepistémicos para los valores propios de la ciencia. A esta transformación axiológica se le ha denominadode varias formas: modo 2 de conocimiento, ciencia postnormal, ciencia postacadémica y también tecnociencia.No hay innovación sin valoración previa, e incluso sin múltiples valoraciones previas. La existenciaactual de los Comités de Ética de la Investigación (CEIs) es un hecho congruente con el desarrollohistórico de la epistemología durante el siglo XX. Una de las funciones más importantes de los CEIs, esla evaluación axiológica (valores epistémicos) de los proyectos de investigación.The aim of this paper is to show that the existence of Ethics Research Committees is consistent with thehistorical time in which we reside. The idea of a neutral science dates back to the creation of the RoyalSociety. Putnam and other researchers proposed the term «epistemic values» to the values of science.This axiological transformation has been called in several ways: knowledge mode 2, post-normal science,post-academic science and technoscience. There is no innovation without evaluation, even withoutmultiple previous assessments. The actual existence of the Research Ethics Committees (RECs) is a factconsistent with the historical development of epistemology in the twentieth century. One of the mostimportant functions of RECs, is the axiological evaluation (epistemic values) of research projects

    La evaluación axiológica de los Proyectos en los Comités de Ética de la investigación

    Get PDF
    The aim of this paper is to show that the existence of Ethics Research Committees is consistent with thehistorical time in which we reside. The idea of a neutral science dates back to the creation of the RoyalSociety. Putnam and other researchers proposed the term «epistemic values» to the values of science.This axiological transformation has been called in several ways: knowledge mode 2, post-normal science,post-academic science and technoscience. There is no innovation without evaluation, even withoutmultiple previous assessments. The actual existence of the Research Ethics Committees (RECs) is a factconsistent with the historical development of epistemology in the twentieth century. One of the mostimportant functions of RECs, is the axiological evaluation (epistemic values) of research projects.El objetivo de este trabajo es demostrar que la existencia de los Comités de Ética de la Investigación(CEIs) es congruente con el tiempo histórico que nos ha tocado vivir. La idea de una ciencia neutra se remontaa la creación de la Royal Society. Putnam y otros investigadores propusieron el término de valoresepistémicos para los valores propios de la ciencia. A esta transformación axiológica se le ha denominadode varias formas: modo 2 de conocimiento, ciencia postnormal, ciencia postacadémica y también tecnociencia.No hay innovación sin valoración previa, e incluso sin múltiples valoraciones previas. La existenciaactual de los Comités de Ética de la Investigación (CEIs) es un hecho congruente con el desarrollohistórico de la epistemología durante el siglo XX. Una de las funciones más importantes de los CEIs, esla evaluación axiológica (valores epistémicos) de los proyectos de investigación

    Enfermedades crónicas

    Get PDF
    Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul

    The axiological assessment of projects into research ethics committees

    Get PDF
    Los autores agradecen la labor crítica del revisor/a de Ars Pharmaceutica porque ha enriquecido notablemente este manuscrito.Un resumen argumental muy resumido de este trabajo fue presentado como póster en el XIX Congreso de la Sociedad Andaluza de Calidad Asistencial celebrado en Sevilla en Noviembre de 2014. [https://www.researchgate.net/publication/271013520_La_Evaluacin_Axiolgica_de_los_Proyectos_en_los_Comits_de_tica_de_la_Investigacin]El objetivo de este trabajo es demostrar que la existencia de los Comités de Ética de la Investigación (CEIs) es congruente con el tiempo histórico que nos ha tocado vivir. La idea de una ciencia neutra se remonta a la creación de la Royal Society. Putnam y otros investigadores propusieron el término de valores epistémicos para los valores propios de la ciencia. A esta transformación axiológica se le ha denominado de varias formas: modo 2 de conocimiento, ciencia postnormal, ciencia postacadémica y también tecnociencia. No hay innovación sin valoración previa, e incluso sin múltiples valoraciones previas. La existencia actual de los Comités de Ética de la Investigación (CEIs) es un hecho congruente con el desarrollo histórico de la epistemología durante el siglo XX. Una de las funciones más importantes de los CEIs, es la evaluación axiológica (valores epistémicos) de los proyectos de investigación.The aim of this paper is to show that the existence of Ethics Research Committees is consistent with the historical time in which we reside. The idea of a neutral science dates back to the creation of the Royal Society. Putnam and other researchers proposed the term «epistemic values» to the values of science. This axiological transformation has been called in several ways: knowledge mode 2, post-normal science, post-academic science and technoscience. There is no innovation without evaluation, even without multiple previous assessments. The actual existence of the Research Ethics Committees (RECs) is a fact consistent with the historical development of epistemology in the twentieth century. One of the most important functions of RECs, is the axiological evaluation (epistemic values) of research projects

    La evaluación axiológica de los Proyectos en los Comités de Ética de la investigación

    No full text
    El objetivo de este trabajo es demostrar que la existencia de los Comités de Ética de la Investigación (CEIs) es congruente con el tiempo histórico que nos ha tocado vivir. La idea de una ciencia neutra se remonta a la creación de la Royal Society. Putnam y otros investigadores propusieron el término de valores epistémicos para los valores propios de la ciencia. A esta transformación axiológica se le ha denominado de varias formas: modo 2 de conocimiento, ciencia postnormal, ciencia postacadémica y también tecnociencia. No hay innovación sin valoración previa, e incluso sin múltiples valoraciones previas. La existencia actual de los Comités de Ética de la Investigación (CEIs) es un hecho congruente con el desarrollo histórico de la epistemología durante el siglo XX. Una de las funciones más importantes de los CEIs, es la evaluación axiológica (valores epistémicos) de los proyectos de investigación

    Guía de Terapéutica Antimicrobiana del Área Aljarafe, 3ª edición

    No full text
    Coordinadora: Rocío Fernández Urrusuno. Co-coordinadora: Carmen Serrano Martino.YesEstas guías son un recurso indispensable en los Programas de Optimización de Antibióticos (PROA). No sólo constituyen una herramienta de ayuda para la toma de decisiones en los principales síndromes infecciosos, proporcionando recomendaciones para el abordaje empírico de dichos procesos, sino que son el patrón/estándar de referencia que permitirá determinar la calidad o adecuación de los tratamientos realizados. Las guías pueden ser utilizadas, además, como herramienta de base para la formación y actualización en antibioterapia, ya que permiten mantener actualizados los conocimientos sobre las nuevas evidencias en el abordaje de las infecciones. Por último, deberían incorporar herramientas que faciliten el proceso de toma de decisiones compartidas con el paciente. El objetivo de esta guía es proporcionar recomendaciones para el abordaje de las enfermedades infecciosas más prevalentes en la comunidad, basadas en las últimas evidencias disponibles y los datos de resistencias de los principales patógenos que contribuyan a mejorar la calidad de la prescripción de antimicrobianos

    Ezetimibe added to statin therapy after acute coronary syndromes

    Get PDF
    BACKGROUND: Statin therapy reduces low-density lipoprotein (LDL) cholesterol levels and the risk of cardiovascular events, but whether the addition of ezetimibe, a nonstatin drug that reduces intestinal cholesterol absorption, can reduce the rate of cardiovascular events further is not known. METHODS: We conducted a double-blind, randomized trial involving 18,144 patients who had been hospitalized for an acute coronary syndrome within the preceding 10 days and had LDL cholesterol levels of 50 to 100 mg per deciliter (1.3 to 2.6 mmol per liter) if they were receiving lipid-lowering therapy or 50 to 125 mg per deciliter (1.3 to 3.2 mmol per liter) if they were not receiving lipid-lowering therapy. The combination of simvastatin (40 mg) and ezetimibe (10 mg) (simvastatin-ezetimibe) was compared with simvastatin (40 mg) and placebo (simvastatin monotherapy). The primary end point was a composite of cardiovascular death, nonfatal myocardial infarction, unstable angina requiring rehospitalization, coronary revascularization ( 6530 days after randomization), or nonfatal stroke. The median follow-up was 6 years. RESULTS: The median time-weighted average LDL cholesterol level during the study was 53.7 mg per deciliter (1.4 mmol per liter) in the simvastatin-ezetimibe group, as compared with 69.5 mg per deciliter (1.8 mmol per liter) in the simvastatin-monotherapy group (P<0.001). The Kaplan-Meier event rate for the primary end point at 7 years was 32.7% in the simvastatin-ezetimibe group, as compared with 34.7% in the simvastatin-monotherapy group (absolute risk difference, 2.0 percentage points; hazard ratio, 0.936; 95% confidence interval, 0.89 to 0.99; P = 0.016). Rates of pre-specified muscle, gallbladder, and hepatic adverse effects and cancer were similar in the two groups. CONCLUSIONS: When added to statin therapy, ezetimibe resulted in incremental lowering of LDL cholesterol levels and improved cardiovascular outcomes. Moreover, lowering LDL cholesterol to levels below previous targets provided additional benefit
    corecore