12 research outputs found

    Descripción del consumo de medicamentos en víctimas de incidentes viales en un servicio de urgencias

    Get PDF
    Introducción: en los accidentes de tránsito algunos medicamentos podrían afectar la habilidad para conducir y aumentar la accidentalidad. Objetivo: describir el perfil de consumo farmacológico de pacientes atendidos por accidentes de tránsito en Bogotá, Colombia. Método: se implementó un estudio transversal a partir de historias clínicas de pacientes ingresados a un servicio de urgencias por accidentes de tránsito en 2019. Se describieron variables sociodemográficas y antecedentes farmacológicos. Se compararon la edad y la estancia hospitalaria entre los pacientes que consumían y no consumían medicamentos con la U-Mann-Whitney. Resultados: se revisaron 1037 registros; el 67% eran hombres. El 9,6% de los pacientes consumían medicamentos, los antihipertensivos fueron los más frecuentes. La edad de pacientes con consumo de medicamento fue significativamente mayor que quienes negaron ese consumo (p<0,001). Conclusiones: el consumo de medicamento es bajo en las personas accidentadas en Bogotá, Colombia. Se necesitan estudios en esta área.Introduction: Some medications could affect driving ability in traffic accidents and increase accident rates. Objective: To describe the pharmacological consumption profile of patients treated for traffic accidents in Bogotá, Colombia. Method: A cross-sectional study was implemented based on the medical records of patients admitted to an emergency department due to traffic accidents in 2019. Sociodemographic variables and pharmacological history were described. The Mann-Whitney U test compared age and hospital stay between patients consuming and not consuming medications. Results: 1037 records were reviewed; 67% were men. 9.6% of patients were taking drugs; antihypertensives were the most common. The age of patients who consumed medication was significantly older than those who denied such consumption (p<0.001). Conclusions: Medication consumption is low among people in traffic injured in Bogotá, Colombia. More studies are needed in this area

    Experiencias en el aula: tercer encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    Get PDF
    Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.Para el Centro de Excelencia Docente aeiou constituye un honor presentar la publicación del Tercer Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que se destacan cuarenta trabajos de profesores de UNIMINUTO provenientes de diferentes sedes. Con este encuentro son ya tres que bajo la dirección de aeiou los profesores han compartido su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia. Cada año el Centro de Excelencia Docente invita a los profesores a participar en este evento, para el 2108 además de la inscripción voluntaria por parte de cada profesor, se invitó al estudiantado a que postularan a sus profesores que consideraban eran innovadores y creativos en el cumplimiento de su función docente y se obtuvo una respuesta importante por parte de los estudiantes, que para algunos profesores resultó sorpresiva porque quizás no habían considerado que el trabajo que hacían en su ambiente de aprendizaje era diferente, fuera de lo común. Luego de una evaluación de jurados nacionales e internacionales de las prácticas presentadas y de la realización del evento, que tuvo como novedad hacerlo de forma simultánea en cuatro sedes donde UNIMINUTO tiene presencia: Buga, Ibagué, Pereira y Bogotá, se comparte la presente publicación para tener como referencia y evidencia el trabajo que los profesores hacen a diario

    Evaluación de costo efectividad del uso del hierro carboximaltosa versus hierro sacarato para el tratamiento de la ferropenia en pacientes con insuficiencia cardiaca en Colombia

    No full text
    Objetivo: Comparar el impacto del uso de hierro carboximaltosa y hierro sacarato en los desenlaces clínicos y paraclínicos de pacientes con falla cardiaca y ferropenia. Métodos: Se revisaron registros de historia clínica de un centro de referencia para pacientes con falla cardiaca en Bogotá. Se buscaron registros con un seguimiento de al menos 2 años. Se consideraron como desenlaces primarios los resultados de la escala EQ5D, la clase funcional NYHA, la distancia de caminata de 6 minutos, resolución de la ferropenia, y costos directos del tratamiento. Resultados: Se obtuvieron datos de 119 pacientes con una mediana de edad de 69 años y una mediana de fracción de eyección ventricular izquierda del 35%. Todos los pacientes cumplieron criterios establecidos de ferropenia, y el 58% de ellos fueron manejados con hierro carboximaltosa. Se encontró una diferencia significativa entre los grupos al inicio del seguimiento en la tasa de filtración glomerular de 11ml/min/1,72m2. No se identificaron diferencias entre los grupos al análisis bivariado o multivariado. El análisis de costos directos mostró que el uso de hierro carboximaltosa se asocia con 2.8 veces el costo del hierro sacarato. Conclusiones: Este estudio de cohorte retrospectiva no identificó diferencias significativas en los desenlaces clínicos o paraclínicos entre pacientes con falla cardiaca y ferropenia manejados con hierro carboximaltosa o hierro sacarato. El análisis de costos directos mostró resultados que apuntan superioridad para el uso de hierro sacarato.Objective: To compare the impact of ferric carboxymaltose and ferric saccharate on clinical and biochemical outcomes in patients with heart failure and iron deficiency. Methods: We reviewed electronic health records from a referral center in Bogotá for patients with heart failure. We selected records with a follow-up of at least two years. Primary outcomes were clinically significant changes in EQ5D, NYHA functional classification, 6-minute walk test, resolution of iron deficiency, and direct costs. Results: We obtained data on 119 patients with a median age of 69 years and a median left ventricular ejection fraction of 35%. All patients fulfilled established criteria for iron deficiency, and 58% of them were treated with ferric carboxymaltose. A significant difference in GFR of 11 ml/min/1.72 m2 was found at baseline between the groups. Neither bivariate, nor multivariate analyses could identify any significant differences between patients receiving ferric carboxymaltose and ferric saccharate for any of the primary outcomes. Analysis of direct costs shows that carboxymaltose use generates 2.8 times as much cost as saccharate use. Conclusions: This retrospective cohort study did not identify any significant differences in clinical or biochemical outcomes between heart failure patients with iron deficiency receiving ferric carboxymaltose or ferric saccharate. Analysis of direct costs favored the use of ferric saccharate in this group of patients.2019-09-27 01:01:01: Script de automatizacion de embargos. info:eu-repo/date/embargoEnd/2019-09-2

    Participation of the Human Dx app in the learning of clinical reasoning in medical students: A sociomaterialista approach

    No full text
    Contexto: El razonamiento clínico es una habilidad crucial para los estudiantes de medicina. Ayudar a desarrollar esta habilidad es un reto para los profesores, por lo que la investigación sobre estrategias eficaces para reducir los errores de diagnóstico es amplia. Se ha observado una creciente integración con la tecnología, que se describe sólo como un actor secundario en los procesos de enseñanza-aprendizaje. El proyecto Human Dx es una iniciativa médica multinacional cuyo objetivo es proporcionar una plataforma para el diagnóstico colaborativo tanto de casos docentes como reales por parte de estudiantes y médicos. Los casos docentes, en particular, requieren la integración de los múltiples componentes del razonamiento clínico. Aunque, en última instancia, el proyecto pretende ayudar a diagnosticar casos difíciles canalizándolos hacia los especialistas adecuados mediante técnicas de procesamiento del lenguaje natural y aprendizaje automático, también es una herramienta de enseñanza eficaz, ya que también puede utilizarse para guiar a los estudiantes a través del proceso de diagnóstico. Sin embargo, no se han realizado análisis detallados desde un enfoque sociomaterial sobre la participación de recursos tecnológicos como Human Dx (material) en el aprendizaje del razonamiento clínico por parte de los estudiantes de medicina (social). Métodos: Mediante un muestreo intencional y de conveniencia, se reclutaron 16 estudiantes matriculados en el ciclo clínico de su programa de medicina, quienes utilizaron la aplicación Human Dx durante un mes. Se recogieron cuatro audiodiarios por participante en los que relataban su experiencia de uso, siete de los cuales participaron en un grupo focal. Se transcribieron literalmente y se analizaron utilizando una metodología constructivista de teoría fundamentada con un paradigma sociomaterial. Resultados: Se seleccionó un grupo de 30 estudiantes de varios años teniendo en cuenta el rendimiento académico y las recomendaciones de los instructores. El grupo final incluyó 16 participantes de los cuales el 75% (n=12) eran mujeres. Las edades de los participantes oscilaron entre 20 y 27 años y los semestres con más participantes fueron el 7º y el 11º. Surgieron tres categorías que explican cómo Human Dx participa en el aprendizaje del razonamiento clínico en estudiantes de medicina. En primer lugar, el recurso tecnológico proporcionó un entorno seguro para la práctica, la participación y el debate en el que se potenciaron la autorregulación y la motivación. En segundo lugar, Human Dx actuó como puente al conectar a los estudiantes con actores humanos y otros agentes materiales, favoreciendo la interacción, la discusión y el trabajo colaborativo. Por último, la aplicación se ensambla con la forma en que los estudiantes han aprendido a construir diagnósticos durante su formación, ayudándoles a priorizar e integrar información para resolver un caso clínico. Conclusiones: Los recursos utilizados por los estudiantes en la práctica diaria para aprender razonamiento clínico son amplios, y en este sentido, Human Dx surge como una herramienta que complementa su formación. Surgieron tensiones que impidieron su uso como el lenguaje, las abreviaturas y los factores contextuales, que deben ser mejorados para maximizar el aprendizaje y la simetría con esta materialidad. La utilidad percibida de Human Dx y la posibilidad de practicar el uso de sus diversas funciones dieron lugar a mayores beneficios en el aprendizaje de la lengua inglesa (nueva agencia). Además, también apoyó el aprendizaje del razonamiento clínico y las habilidades blandas, elementos que serán necesarios para la práctica clínica en el futuro. Estos resultados se suman a la base de conocimientos que demuestran que la tecnología no es un mero instrumento, sino también un actor en los procesos de aprendizaje concurrentes. Tal vez, las prácticas educativas que se basan y estudian a través de un enfoque sociomaterial podrían ser una alternativa menos cómoda para los investigadores, aunque en este caso particular, ofreció ideas creativas y emergentes sobre el futuro potencial de la educación y el papel de las tecnologías digitales en ella. Es responsabilidad de los educadores reunir todos los recursos materiales posibles que puedan potenciar y complementar el proceso de aprendizaje del razonamiento clínico en los estudiantes de medicina.Context: Clinical reasoning is a crucial skill for medical students. Helping to develop this ability is a challenge for teachers, so research on effective strategies to reduce diagnostic errors is extensive. A growing integration with technology has been seen, being described only as a secondary actor in the teaching-learning processes. The Human Dx project is a multinational medical initiative which aims to provide a platform for collaborative diagnosis of both teaching and real cases by students and physicians. The teaching cases in particular require the integration of the multiple components of clinical reasoning. Although, the project aims to ultimately help diagnose difficult cases by funneling them to appropriate specialists using natural language processing and machine learning techniques, it is also an effective teaching tool since it can also be used to guide students through the diagnostic process. However, detailed analyses have not been carried out from a sociomaterial approach regarding the participation of technological resources like Human Dx (material) in the learning of clinical reasoning by medical students (social). Methods: Through intentional and convenience sampling, 16 students enrolled in the clinical cycle of their medicine program were recruited and used the Human Dx application for a month. Four audio-diaries were collected per participant in which they reported their experience of use, seven of which participated in a focus group. These were transcribed verbatim and analyzed using a constructivist grounded theory methodology with a sociomaterial paradigm. This project was approved by the Institutional Review Board of the Fundación Universitaria Sanitas (Registration number: CEIFUS-1463-22). Results: A group of 30 students were selected from various years taking into account academic performance and instructor recommendations. The final group included 16 participants of which 75% (n=12) were female. Participant ages ranged from 20-27 years and the semesters with the most participants were the 7th and 11th. Three categories emerged that explain how Human Dx participates in learning clinical reasoning in medical students. First, the technological resource provided a safe environment for practice, participation and discussion where self-regulation and motivation were enhanced. Second, Human Dx acted as a bridge by connecting students with human actors and other material agents, favoring interaction, discussion, and collaborative work. Finally, the application is assembled with the way in which students have learned to build diagnoses during their training, helping them to prioritize and integrate information to solve a clinical case. Additionally, learning environments are a key factor in determining student behavior, achievements and satisfaction. Students expressed that constructive support by the app, immediate feedback and a feeling of safety helped them find their own path through clinical dilemmas. This contributes to positive and transformative learning experiences. Conclusions: The resources used by students in daily practice to learn clinical reasoning are extensive, and in this sense, Human Dx emerges as a tool that complements their training. Tensions arose that prevented its use such as language, abbreviations and contextual factors, which must be improved in order to maximize learning and symmetry with this materiality. The perceived utility of Human Dx and the ability to practice using its various functions gave rise to enhanced benefits in the learning of the English language (new agency). Furthermore, it also supported learning of clinical reasoning and soft skills, elements that will be necessary for clinical practice in the future. These results add to the knowledge base showing that technology is not a mere instrument but also an actor in concurrent learning processes. Perhaps, educational practices that are based on and studied through a sociomaterial approach could be a less comfortable alternative for researchers, although in this particular case, it offered creative and emergent ideas regarding the potential future of education and the role of digital technologies in it. It is the responsibility of educators to bring together all the possible material resources that can enhance and complement the learning process of clinical reasoning in medical students.Magíster en Educación para Profesionales de la SaludMaestríahttps://orcid.org/0000-0002-9795-0285https://orcid.org/0000-0002-8262-0208https://scholar.google.com/citations?user=AuKCOmUAAAAJ&hl=es&oi=aohttps://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0001695331https://scienti.minciencias.gov.co/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?cod_rh=0002009455El motivo de solicitar restricción en el acceso al trabajo de grado de la maestría en educación para profesionales de la salud denominado "Participación de Human Dx (app) en el aprendizaje del razonamiento clínico en estudiantes de medicina: Aproximación sociomaterialista" es porque se encuentra en proceso de publicación en una revista internacional (Advances in health science education") que solicita que el documento no se encuentre publicado en ningún otro sitio miestras se encuentre en proceso de evaluación

    Evaluación de costo efectividad del uso del hierro carboximaltosa versus hierro sacarato para el tratamiento de la ferropenia en pacientes con insuficiencia cardiaca en Colombia

    No full text
    Objetivo: Comparar el impacto del uso de hierro carboximaltosa y hierro sacarato en los desenlaces clínicos y paraclínicos de pacientes con falla cardiaca y ferropenia. Métodos: Se revisaron registros de historia clínica de un centro de referencia para pacientes con falla cardiaca en Bogotá. Se buscaron registros con un seguimiento de al menos 2 años. Se consideraron como desenlaces primarios los resultados de la escala EQ5D, la clase funcional NYHA, la distancia de caminata de 6 minutos, resolución de la ferropenia, y costos directos del tratamiento. Resultados: Se obtuvieron datos de 119 pacientes con una mediana de edad de 69 años y una mediana de fracción de eyección ventricular izquierda del 35%. Todos los pacientes cumplieron criterios establecidos de ferropenia, y el 58% de ellos fueron manejados con hierro carboximaltosa. Se encontró una diferencia significativa entre los grupos al inicio del seguimiento en la tasa de filtración glomerular de 11ml/min/1,72m2. No se identificaron diferencias entre los grupos al análisis bivariado o multivariado. El análisis de costos directos mostró que el uso de hierro carboximaltosa se asocia con 2.8 veces el costo del hierro sacarato. Conclusiones: Este estudio de cohorte retrospectiva no identificó diferencias significativas en los desenlaces clínicos o paraclínicos entre pacientes con falla cardiaca y ferropenia manejados con hierro carboximaltosa o hierro sacarato. El análisis de costos directos mostró resultados que apuntan superioridad para el uso de hierro sacarato.Objective: To compare the impact of ferric carboxymaltose and ferric saccharate on clinical and biochemical outcomes in patients with heart failure and iron deficiency. Methods: We reviewed electronic health records from a referral center in Bogotá for patients with heart failure. We selected records with a follow-up of at least two years. Primary outcomes were clinically significant changes in EQ5D, NYHA functional classification, 6-minute walk test, resolution of iron deficiency, and direct costs. Results: We obtained data on 119 patients with a median age of 69 years and a median left ventricular ejection fraction of 35%. All patients fulfilled established criteria for iron deficiency, and 58% of them were treated with ferric carboxymaltose. A significant difference in GFR of 11 ml/min/1.72 m2 was found at baseline between the groups. Neither bivariate, nor multivariate analyses could identify any significant differences between patients receiving ferric carboxymaltose and ferric saccharate for any of the primary outcomes. Analysis of direct costs shows that carboxymaltose use generates 2.8 times as much cost as saccharate use. Conclusions: This retrospective cohort study did not identify any significant differences in clinical or biochemical outcomes between heart failure patients with iron deficiency receiving ferric carboxymaltose or ferric saccharate. Analysis of direct costs favored the use of ferric saccharate in this group of patients

    Human Dx in the learning of clinical reasoning in medical students: A sociomaterialism approach

    No full text
    Contexto: El razonamiento clínico es una habilidad crucial para los estudiantes de medicina. Ayudar a desarrollar esta habilidad es un reto para los profesores. Se ha visto una creciente integración con la tecnología, siendo descrita sólo como un actor secundario en los procesos de enseñanza-aprendizaje. No se han realizado análisis detallados desde un enfoque sociomaterial sobre la participación de recursos tecnológicos (Human Dx) en el aprendizaje del razonamiento clínico de los estudiantes de medicina. Métodos: Mediante muestreo intencional a conveniencia se reclutaron 16 estudiantes del ciclo clínico de medicina quienes usaron la aplicación Human Dx por un mes. Se recolectaron cuatro audio-diarios por participante en donde relataban su experiencia de uso, y luego se llevó a cabo un grupo focal (n=7). Se transcribieron y se analizaron utilizando una metodología de teoría fundamentada constructivista bajo un paradigma sociomaterial. Resultados: Emergieron tres categorías que explican cómo participa Human Dx en el aprendizaje de razonamiento clínico en estudiantes de medicina. Primero, el recurso tecnológico brindó un entorno seguro para la práctica y discusión en donde se potenció la autorregulación y la motivación. Segundo, Human Dx actuó como puente al conectar a los estudiantes con actores humanos y otros agentes materiales, favoreciendo la interacción, la discusión y el trabajo colaborativo. Por último, la aplicación se ensambla con la forma en que los estudiantes han aprendido a construir diagnósticos, ayudándoles a jerarquizar e integrar la información para resolver un caso. Conclusión: Los recursos que utilizan los estudiantes en la práctica diaria para aprender el razonamiento clínico son amplios, y en este sentido, Human Dx surge como una herramienta que complementa su formación. Surgieron tensiones que impidieron su uso como el lenguaje, las abreviaturas y los factores contextuales, que deben ser mejorados para maximizar el aprendizaje y la simetría con esta materialidad.Context: Clinical reasoning is a crucial skill for medical students. Helping to develop this ability is a challenge for teachers, so research on effective strategies to reduce diagnostic errors is extensive. A growing integration with technology has been seen, being described only as a secondary actor in the teaching-learning processes. Detailed analyses have not been carried out from a sociomaterial approach regarding the participation of technological resources such as Human Dx (material) in the learning of clinical reasoning by medical students (social). Methods: Through intentional and convenience sampling, 16 students enrolled in the clinical cycle of their medicine program were recruited and used the Human Dx application for a month. Four audio-diaries were collected per participant in which they reported their experience of use, seven of which participated in a focus group. These were transcribed verbatim and analyzed using a constructivist grounded theory methodology with a sociomaterial paradigm. Results: Three categories emerged that explain how Human Dx participates in learning clinical reasoning in medical students. First, the technological resource provided a safe environment for practice, participation and discussion where self-regulation and motivation were enhanced. Second, Human Dx acted as a bridge by connecting students with human actors and other material agents, favoring interaction, discussion, and collaborative work. Finally, the application is assembled with the way in which students have learned to build diagnoses during their training, helping them to prioritize and integrate information to solve a clinical case. Conclusions: The resources used by students in daily practice to learn clinical reasoning are extensive, and in this sense, Human Dx emerges as a tool that complements their training. Tensions arose that prevented its use such as language, abbreviations and contextual factors, which must be improved in order to maximize learning and symmetry with this materiality

    Diferencia entre tratamientos en pacientes con angioma cavernoso del tallo cerebral en el instituto nacional de neurología y neurocirugía Manuel Velasco Suárez.

    No full text
    Introducción: la historia natural de la hemorragia en el tallo cerebral secundaria a un angioma cavernoso es benigna. Sin embargo, el riesgo de recurrencia y de mayor discapacidad parece incrementarse con el tiempo a pesar del tratamiento recibido. El objetivo del estudio fue evaluar el riesgo de resangrado y el grado de discapacidad final en los angiomas cavernosos del tallo cerebral según el tratamiento recibido.\ud Métodos: estudio observacional, analítico tipo cohorte.\ud Resultados: noventa y nueve (99) pacientes fueron incluidos en un periodo de 25 años (1990-2015). Treinta y siete (37) recibieron tratamiento quirúrgico y sesenta y dos (62) recibieron tratamiento médico tras su primer sangrado. Se evaluó la discapacidad final con la escala de Rankin (mRs) sin encontrar diferencias significativas entre tratamientos (p=0.77). Por último, se realizó un modelo explicativo de regresión logística binaria donde se encontró que la edad superior a 55 años (OR: 2.19 IC 95%: 1.67-47,6), el tamaño mayor a 15 mm (OR: 2,5 IC 95%: 3,8-45,9) y la recurrencia del sangrado (OR: 1,7 IC 95%: 1,63-18,7) son factores asociados a un desenlace desfavorable en cuanto a discapacidad final.\ud Discusión y Conclusiones: en los pacientes con angioma cavernoso del tallo cerebral que han presentado un primer evento de sangrado no se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre el tratamiento médico o quirúrgico al evaluar la discapacidad funcional con la escala de Rankin modificada, a pesar de evidenciar una diferencia significativa en la incidencia acumulada de resangrado por grupos de tratamiento

    Novel Insights into the Cardioprotective Effects of the Peptides of the Counter-Regulatory Renin–Angiotensin System

    No full text
    Currently, cardiovascular diseases are a major contributor to morbidity and mortality worldwide, having a significant negative impact on both the economy and public health. The renin–angiotensin system contributes to a high spectrum of cardiovascular disorders and is essential for maintaining normal cardiovascular homeostasis. Overactivation of the classical renin–angiotensin system is one of the most important pathophysiological mechanisms in the progression of cardiovascular diseases. The counter-regulatory renin–angiotensin system is an alternate pathway which favors the synthesis of different peptides, including Angiotensin-(1-7), Angiotensin-(1-9), and Alamandine. These peptides, via the angiotensin type 2 receptor (AT2R), MasR, and MrgD, initiate multiple downstream signaling pathways that culminate in the activation of various cardioprotective mechanisms, such as decreased cardiac fibrosis, decreased myocardial hypertrophy, vasodilation, decreased blood pressure, natriuresis, and nitric oxide synthesis. These cardioprotective effects position them as therapeutic alternatives for reducing the progression of cardiovascular diseases. This review aims to show the latest findings on the cardioprotective effects of the main peptides of the counter-regulatory renin–angiotensin system

    Diferencias entre las infecciones por Staphylococcus aureus sensible a la meticilina y resistente a la meticilina en pediatría

    No full text
    Antecedentes: La epidemiología de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA) y S. aureus sensible a la meticilina (MSSA) ha cambiado en los últimos años. El presente artículo tiene como objetivo establecer las diferencias entre los hallazgos y resultados clínicos, de laboratorio y de imagen de las infecciones por SASM y SARM, así como entre subgrupos de infección como la infección de piel y tejidos blandos, osteoarticular, bacteriemia o neumonía en una población pediátrica de Bogotá. Colombia. Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo utilizando historias clínicas de pacientes menores de 18 años atendidos en los centros participantes de Bogotá, Colombia, entre 2014 y 2018. Se estudió el primer cultivo positivo de S. aureus. Se compararon MSSA y MRSA. Se calculó la prueba de χ2, la prueba exacta de Fisher y la prueba de Kruskal-Wallis, y se presentó la significación estadística mediante la diferencia y su IC del 95%. Resultados: Se incluyeron 551 pacientes; 211 (38%) correspondieron a MRSA y 340 (62%) a MSSA para un total de 703 cultivos. Se encontró una probabilidad significativamente mayor de tener una infección por MSSA que por MRSA en pacientes con enfermedad cardíaca previa (3,3 % frente a 0,5 %), enfermedad neurológica (5,9 % frente a 2,5 %), cirugías mayores recientes (11 % frente a 5 %) o que tiene un dispositivo implantado (11% vs. 4%). En cambio, en las infecciones graves por SARM (bacteriemia, infecciones osteoarticulares y neumonía) se observó una mayor tasa de complicaciones (ingreso en la unidad de cuidados intensivos pediátricos, ventilación mecánica y soporte vasoactivo), y en las SARM osteoarticulares, más de 1 cirugía por caso fue visto (89% vs. 61%). Los resultados de laboratorio y la mortalidad fueron similares. Conclusiones: MRSA se asoció con un curso más severo en bacteriemia, infecciones osteoarticulares y neumonía. Se encontró que algunos factores de riesgo clásicos asociados con las infecciones por MRSA estaban relacionados con MSSA. En general, con la excepción de la infección de la piel y los tejidos blandos, hubo un mayor riesgo de ingreso a la unidad de cuidados intensivos pediátricos y soporte mecánico e inotrópico con MRSA en una población pediátrica.Background: The epidemiology of methicillin-resistant Staphylococcus aureus (MRSA) and methicillin-susceptible S. aureus (MSSA) has changed in recent years. The present article is intended to establish differences between clinical, laboratory and imaging findings and outcomes of MSSA and MRSA infections, as well as among subgroups of infection such as skin and soft tissue infection, osteoarticular, bacteremia or pneumonia in a pediatric population from Bogota, Colombia. Methods: Retrospective cohort study using clinical records of patients under 18 years of age treated at the participating centers in Bogota, Colombia, between 2014 and 2018. The first positive S. aureus culture was studied. MSSA and MRSA were compared. The χ2 test, Fisher exact test, and Kruskal-Wallis test were calculated, and the statistical significance was presented using the difference and its 95% CI. Results: Five hundred fifty-one patients were included; 211 (38%) corresponded to MRSA and 340 (62%) to MSSA for a total of 703 cultures. A significantly higher probability of having an MSSA infection than MRSA was found in patients with previous heart disease (3.3% vs. 0.5%), neurological disease (5.9% vs. 2.5%), recent major surgeries (11% vs. 5%) or who has an implanted device (11% vs. 4%). In contrast, in severe MRSA infections (bacteremia, osteoarticular infections and pneumonia), a higher rate of complications was seen (admission to the pediatric intensive care unit, mechanical ventilation and vasoactive support), and in osteoarticular MRSA, more than 1 surgery per case was seen (89% vs. 61%). Laboratory results and mortality were similar. Conclusions: MRSA was associated with a more severe course in bacteremia, osteoarticular infections and pneumonia. Some classical risk factors associated with MRSA infections were found to be related to MSSA. In general, with the exception of skin and soft tissue infection, there was an increased risk of pediatric intensive care unit admission and mechanical and inotropic support with MRSA in a pediatric population.2023-01-23 13:05:01: Script de automatizacion de embargos. Correo enviado 23ene2023: Hemos realizado la publicación de su documento: Differences Between Methicillin-susceptible Versus Methicillin-resistant Staphylococcus aureus Infections in Pediatrics, el cual puede consultar en el siguiente enlace: https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/37949 Identificamos que ha marcado como tipo de acceso abierto en el formulario, sin embargo, de acuerdo a la información contenida en el mismo documento, hemos realizado un embargo al mismo, ya que la editorial Lippincott informa que "Puede publicar su FPRM en el repositorio interno de su institución académica en su tesis/disertación 12 meses después de la publicación del manuscrito en una revista de Lippincott. Como aún no ha sido publicado se realizará el embargo por 2 años, es decir, hasta el 23 de enero de 2025. Si usted desea dejarlo con acceso abierto antes de finalizar dicho periodo o si por el contrario desea extender el embargo al finalizar este tiempo, puede enviar un correo a esta misma dirección realizando la solicitud. Tenga en cuenta que los documentos en acceso abierto propician una mayor visibilidad de su producción académica. Quedamos atentos a cualquier inquietud o sugerencia

    Experiencias en el aula: tercer encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    No full text
    Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.Para el Centro de Excelencia Docente aeiou constituye un honor presentar la publicación del Tercer Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que se destacan cuarenta trabajos de profesores de UNIMINUTO provenientes de diferentes sedes. Con este encuentro son ya tres que bajo la dirección de aeiou los profesores han compartido su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia. Cada año el Centro de Excelencia Docente invita a los profesores a participar en este evento, para el 2108 además de la inscripción voluntaria por parte de cada profesor, se invitó al estudiantado a que postularan a sus profesores que consideraban eran innovadores y creativos en el cumplimiento de su función docente y se obtuvo una respuesta importante por parte de los estudiantes, que para algunos profesores resultó sorpresiva porque quizás no habían considerado que el trabajo que hacían en su ambiente de aprendizaje era diferente, fuera de lo común. Luego de una evaluación de jurados nacionales e internacionales de las prácticas presentadas y de la realización del evento, que tuvo como novedad hacerlo de forma simultánea en cuatro sedes donde UNIMINUTO tiene presencia: Buga, Ibagué, Pereira y Bogotá, se comparte la presente publicación para tener como referencia y evidencia el trabajo que los profesores hacen a diario
    corecore